DEFI

DEFI: El camino de las finanzas descentralizadas | Economía 3

Desde el punto de visto académico podemos decir que DeFi es el acrónimo de las palabras “Descentralized Finance” o “Finanzas descentralizadas” en español. Un término general para describir al conjunto de aplicaciones blockchain orientadas a crear nuevos y, sobre todo, disruptivos servicios financieros.

Desde el punto de vista abstracto DeFi se convierte en un nuevo paradigma. Es como una caja de arena financiera y monetaria, en la que cualquiera con la capacidad de escribir código, puede crear un nuevo producto financiero que sea accesible para cualquiera que tenga una conexión a Internet. 

Un niño de 14 años en el sótano de sus padres puede crear un mercado global de préstamos o … siendo más ambiciosos, tal vez construir una nueva moneda de reserva mundial. Eso es Defi. Pero bueno, no nos quedemos solo con esto. Profundicemos más allá.

Historia de DeFi

Si eres de los que piensan que las DeFi tienen su origen con el nacimiento del Bitcoin, estás en lo cierto, Bitcoin es definitivamente la primera plataforma DeFi del mundo. Pero el origen de la idea es anterior.

Para conocer el origen real de DeFi debemos trasladarnos hasta 1995, cuando el informático estadounidense de origen húngaro, Nick Szabo, publicó en una web las primeras referencias a los smart contracts que se conoce. Esta primer trabajo recibió el nombre de Smart Contracts Glossary. Eso sí, esto es algo que ocurrió 13 años antes del nacimiento de Bitcoin, por lo que poco podía pensar el bueno de Nick a cerca de su posible futura utilización en las DeFi.

Sin embargo, no fue hasta 2014, con el naciemiento de Ethereum, cuando se produjo un cambio radical a esta idea. Ethereum y sus smart contracts permitían a los desarrolladores crear cualquier cosa que pudieran imaginar sobre una blockchain. Y justamente eso que empezó como un experimento, ahora se está transformando en todo un movimiento financiero. Gracias al cual se está gestando un ecosistema financiero descentralizado que opera miles de millones de dólares cada mes. 

Este ecosistema mantuvo un desarrollo constante, sin prisa pero sin pausa, durante 2018 y 2019. Pero no fue hasta los primeros meses de 2020 cuando comenzó a experimentar un crecimiento sin precedente. Llegando al punto que ha provocado la revalorización de muchos proyectos blockchain, al permitirles crear puentes entre las finanzas tradicionales y las criptomonedas. 

Gracias a ese trabajo ahora podemos contar con Liquidity Pools, plataformas de Yield Farming, sistemas de préstamos y exchanges descentralizados (DEX), siendo todo esto solo el comienzo. 

¿Cuál es el objetivo de DeFi?

El objertivo de DeFi no es otro que desarrollar mediante Dapps pequeños servicios de las finanzas tradicionales, pero con un mayor grado de transparencia y descentralización. Estos pequeños servicios, se podrían ver como piezas de Lego. Ya que son en la mayoría complementarias y combinables entre sí. Todo con el fin de desarrollar un ecosistema de pequeñas soluciones que en su conjunto representen una gran solución para las finanzas, que permita suplir a las arcaicas instituciones financieras centralizadas. Ya que estas últimas son opacas y han dejado aportar ningún tipo de valor añadido. Más bien, todo lo contrario.

Esta es la idea detrás de“DeFi”, y la que ha llevado su evolución hasta el punto actual. De hecho, en la actualidad es imposible pasar por alto el altísimo impacto que DeFi tiene en el ecosistema cripto.

DeFi, la revolución del mundo financiero

Imagina un mundo donde cualquier persona pudiera crear productos financieros transparentes, justos y eficientes, haciendo que los bancos, las grandes financieras, prestamistas y empresas de seguros pasen a un segundo plano, o mejor aún, se vuelvan completamente innecesarias y desaparezcan. Pero también un mundo donde cualquier persona pueda interactuar con esos productos de forma libre.

Pues bien, no tienes que imaginarlo, eso es exactamente DeFi. Es decir, Defi convierte las estructuras de finanzas centralizadas tradicionales, en entes descentralizados. Donde no son necesarios terceros de confianza. Gracias al poder de la tecnología blockchain, DeFi se ejecuta sobre smart contracts, donde quedan reflejados de forma transparente e inalterable cada acción realizada.

Y aún estamos solo en el inicio…..

Como podrás comprender, el impacto de esta nueva manera de utilizar blockchain para su aplicación a las finanzas, es gigantesca. Apenas estamos aún en la edad de piedra de DeFi y ya la creatividad de la comunidad mundial está dando forma a versiones alternativas de casi todos los productos financieros ya existentes, así como otros nuevos que antes no existían.

Que necesitas un crédigo para iniciar un emprendimiento…. Ya no tienes que ir a un banco, puedes acceder directamente a una plataforma DeFi y solicitar un préstamo (Lending). Dicho préstamo tiene unas condiciones bastante claras y transparentes, pues está escrito en un smart contract, público, auditado (al menos debería estarlo…) e inmutable.

Transparencia ante todo.

Pero no solo te quedes con esto. Todas las acciones realizadas en este tipo de plataformas se registran en el mayor libro contable, público e inalterable, que es la blockchain. Esto evita suspicacias y posibilidades de fraude o evasiones. Todo claro sobre la mesa… Además, quizás ni tú ni yo tengamos capacidad de evaluar la fiabilidad del smart contract de un determinado servicio o plataforma DeFi. Pero miles de ojos en todo el mundo si podrán analizarlo y cuestionarlo, alertando de un mal funcionamiento o código malicioso, si fuera el caso. Todo ello gracias a la transparencia y descentralización que aporta DeFi.

Con lo que ha leído hasta ahora supongo que te habrá quedo claro que gracias a DeFi ya no necesitarás estar bancarizado. En su lugar de estar como si “pidieras permiso” para poder utilizar tu propio dinero, como ocurre en las relaciones con los bancos tradicionales, con DeFi puedes estar desde la comodidad de su sofá, con un smartphone haciendo las operaciones necesarias. Sin necesidad de condicionamientos ni ataduras a las que obligan la banca que conocemos.

Pero no te quedes solo con esto. DeFi es mucho más.

Pero no te quedes solo con esto. Eso es solo la punta del iceberg. Las DeFi pueden ser el vehículo que abra las puertas a inversiones internacionales sin tanta burocracia, costes y tiempo y con mayores niveles de confianza y transparencia. Un vehículo para que las personas no bancarizadas puedan acceder a servicios sin las dictaduras de los bancos, teniendo iguales condiciones de evolucionar en su desarrollo, sin importar donde te haya tocado nacer.

Características de las DeFi

Bueno y una vez que ya que conocemos el concepto, sus orígenes y la diferencias entre modelos financieros digitales, entremos en materia y analicemos las características de las DeFi. 

  • Funcionan basado en tecnología blockchain y los smart contracts.
  • Alto nivel de descentralización. El mayor potencial de las DeFi es su alto nivel de descentralización. Gracias al cual, tienen la capacidad de actuar sin necesidad que la burocracia enturbie y enlentezca las funciones de la plataforma.
  • Sin confianza en terceros. La interacción en una plataforma es directa entre el usuario y la plataforma. Los terceros de confianza son innecesarios ya que esta tarea la suple la propia blockchain. Es esta estructura la que llevará el registro de todo de forma segura e inmutable. 
  • Son muy seguras. Esto gracias a que usan técnicas criptográficas potentes para asegurar que la plataforma, el acceso y uso de las mismas pueda ser realizado solo por personas autorizadas.
  • Transparentes. Gracias a que su construcción se realiza sobre software libre, cada línea de código es auditable. Igualmente cualquier transacción es auditable, porque todas ellas ocurren sobre la blockchain. 
  • Sin fronteras. El acceso a una plataforma DeFi no tiene fronteras. Puedes estar en cualquier país del mundo y acceder a sus servicios sin inconvenientes.  

Pros y Contras de la tecnología

Por supuesto, como toda tecnología tiene sus pros y contras, y por esa razón examinaremos algunos de ellos. 

Pros

  1. Habilita el acceso a servicios financieros a millones de personas que no están bancarizadas. Esto es sin duda una oportunidad de oro para llevar desarrollo y libertad financiera a quienes por distintas razones no han podido gozar de estos servicios. 
  2. Permite que la financiación internacional de empresas y proyectos sea mucho más sencilla. Las plataformas DeFi pueden ajustarse a las necesidades de un público objetivo con el fin de llevar desarrollo e inversiones allí donde se necesitan. Y dichas inversiones pueden provenir de cualquier lugar del mundo de forma segura. 
  3. Crea un nuevo punto de diversificación económica y desarrollo. De hecho, las DeFi pueden significar un importante punto de desarrollo económico en el mediano plazo debido al enorme potencial económico de criptomonedas como Bitcoin. 

Contras

  1. La seguridad aún sigue siendo una asignatura pendiente dentro de DeFi. Si bien, la blockchain ha demostrado ser una tecnología muy segura, aún quedan muchas cosas por mejorar, en especial, con el nivel de seguridad y auditoría de seguridad de los smart contracts. Un fallo en un smart contract significa un fallo en la plataforma, tal como lo demostró The DAO
  2. Protocolos de actuación ante la volatilidad de las criptomonedas. Muchas plataformas DeFi han creado mecanismos de funcionamiento que garantizan su estabilidad económica frente la volatilidad de las criptomonedas. Sin embargo, muchas veces estos mecanismos parecen insuficientes. O simplemente no protegen del todo al ecosistema frente a las fuertes fluctuaciones. Una situación que lleva a pérdidas millonarias. Un caso de este tipo es MakerDAO y DAI, cuyas fluctuaciones y acciones de corrección han dejado ver que la descentralización y protocolos de actuación mal ajustados muchas veces pueden ser una debilidad para estas plataformas, sino se manejan de forma correcta. 

Potenciales casos de uso del DeFi

Ahora bien, ¿Qué usos podemos darles?:

  1. Sistemas de lending descentralizados: el cual de hecho, es uno de los principales casos de uso de las DeFi en la actualidad. El sistema es sencillo: si una persona desea un préstamo y quiere usar de colateral o garantía sus criptomonedas puede hacerlo sin problemas. El sistema funciona de forma muy similar a las FinTechs o finanzas tradicionales. Pero DeFi suele ofrecer mejores condiciones de interés y generalmente los préstamos suelen aprobarse casi de forma instantánea. Atrás quedan las horas en el banco, el enviar documentos digitales y esperar días para una respuesta, con DeFi basta interactuar con la DApp, realizar el depósito de garantía exigido y tendrás en tu poder el dinero que has requerido en préstamo, y todo en unos minutos. El proceso inverso para la recuperación de tu colateral es igualmente rápido y sencillo.
  2. Plataformas de pagos: otro uso que se le da a las DeFi es el de sistemas de pagos. Las características de estas plataformas les permite ser un puente de confianza para procesar pagos de distintas blockchain haciendo uso de una infraestructura externa, descentralizada y autónoma. 
  3. Mercados descentralizados: otro caso de uso de las DeFi que cada vez están cogiendo más auge, son los mercados descentralizados. Exchanges descentralizados (DEX), Liquitidy Pools, derivados financieros, sistemas de stakings o Yield Farming, oráculos (mercados de predicción), etc, son posibles gracias al poder de DeFi. 
  4. Servicios bancarios y de seguro: otro uso de las DeFi es la de ofrecer servicios del tipo “bancario” sin ser exactamente un banco. Por ejemplo, hay protocolos DeFi que permiten a sus usuarios realizar una determinada inversión. Pero al cabo de un tiempo, puedes recibir dicha inversión con un margen de ganancia, y todo gracias a los intereses que la misma ha generado. Pero no solo eso, sino que también hay sistemas que permiten la emisión de monedas estables (stablecoins), así como sistemas de identificación digital y de seguros financieros. 

En este punto es claro que el potencial de las DeFi para ofrecer servicios y soluciones es variado, tan variado como la inventiva de las personas que desarrollen dichos sistemas. 

Riesgos asociados a DeFi

Como en todo en la vida, en DeFi tampoco todo puede ser perfecto. De hecho, la verdad es que existen riesgos que es bueno conocer antes de entrar. Entre estos riesgos están:

Dificultad a la hora de entender las plataformas, servicios y contratos.

Lo primero que debemos dejar claro es que DeFi no es para todo el mundo. Por mucho que quieran hacer ver lo contrario. Si entras a una DApp DeFi e intentas realizar una operación seguramente verás que rápidamente surgen conceptos que incluso para una persona con conocimientos medios en blockchain y finanzas podrían resultar extraños. Pero no solo eso. Los contratos de DeFi y explicaciones de la web de la aplicación, así como el smart contract de dichas aplicaciones puede sonar a idioma extraño para la mayoría de las personas. 

Dicho esto, es bueno que seas consciente de que si bien DeFi ofrece enormes posibilidades, debes saber en que estás participando e invirtiendo. Por ello es importante que lo primero antes de lanzarte a invertir y operar en estos mercados y servicios, gastes (no me gusta este término para este caso…, mejor invierte) tu tiempo y parte de tu dinero de aprender. Una vez hecho esto, podrás comprender qué es lo que hace cada plataforma, como lo hace y qué herramientas tienes a disposición. Todo esto te evitará situaciones penosas y, en algún caso, pérdidas de tus inversiones. 

Una descentralización incompleta

En segundo lugar, aunque las aplicaciones DeFi corran sobre las blockchainde Bitcoin, Ethereum, EOS o TRON, no significa que las mismas sean plenamente descentralizadas. Generalmente los protocolos y aplicaciones DeFi tienen algún punto de centralización que les permite tener un determinado grado de control para situaciones en las que se necesaria algún tipo de intervención inmediata. Un ejemplo de esto es MakerDAO y su stablecoin DAI. 

Si bien MakerDAO funciona como una entidad descentralizada, las figuras detrás del desarrollo del protocolo tienen lo que podría llamarse un “Botón de Pánico” (llamado “Emergency Shutdown”). Esta particularidad del protocolo permite cerrar todo el funcionamiento de MakerDAO y DAI para evitar que los inversores sufran pérdidas graves por algún problema en la colateralización del protocolo. Como puedes imaginar esto que existe en MakerDAO, es extensible al resto de proyectos.

Si esto lo ves como un inversor que está a punto de perder todo su dinero y es salvado uno de estos mecanismos, te preguntarás: ¿Por qué esto es un riesgo?. Si te paras a pensarlo, funciones como estas, pensadas inicialmente para hacer el bien, pueden ser aprovechadas por actores maliciosos (dentro y fuera del protocolo) para causar daño dentro del mismo, o simplemente para aprovechar las circunstancias, dirigiendo la situación en la dirección que les convenga.

En pocas palabras, conoce bien el proyecto donde participas, conoce sus funciones, pero sobre todo conoce la comunidad que lo mantiene. Una comunidad transparente no ocultará nada, como el caso de MakerDAO que hicieron pública la información sobre “Emergency Shutdown” y las razones para su creación. Si sospechas de algo como eso, mantente alerta en especial con proyectos nuevos y poco conocidos. En especial con aquellos que nacen ofreciendo grandes rentabilidades…

Impermanent Loss

El peligro de las estafas

Relacionado con lo comentado al final del punto anterior, y si has estado suficiente tiempo en el mundo cripto, seguramente recuerdes el boom de las ICO de finales 2017 e inicios de 2018, donde hubo mucha gente que se hizo millonaria con pequeñas inversiones en proyectos legítimos, pero otra mucha (la mayoría) sufrió pérdidas, algunas millonarias, debido a la proliferación de estafas surgidas al calor de esta fiebre por invertir en la ICO de casi cualquier cosa…. En este sentido, con DeFi están comenzando a pasar lo mismo. De hecho hay cientos de proyectos que se disfrazan de DeFi para estafar a quienes caen en la trampa de querer hacer dinero fácil y rápido.

De hecho, en medio del boom DeFi, que está de moda, no es raro ver como las plataformas buscan la forma fácil de desarrollar sus ideas. Un ejemplo de esto lo vemos en dForce, quienes simplemente copiaron el protocolo de Compound (versión 1) para lanzar su plataforma. Como resultado, la plataforma dForce cayó víctima de un problema de seguridad que no detectaron y tuvieron grandes pérdidas.

Gracias a la transparencia y el uso de código abierto que antes hemos destacado como ventaja, cualquiera puede copiar el smart contract de un proyecto legítimo, cambiar algunas cosas y lanzar un servicio con el único fin de estafar a quienes caigan en la trampa. Es algo que sucede más a menudo de lo que piensas, y una de las razones por la que debes estar muy atento cuando entras al mundo DeFi.

Todas las publicaciones sobre DeFi

Otros artículos relacionados de interés: