En los últimos días una importante noticia ha tenido lugar en la escena crypto y me sorprende ver como a penas se le ha dado visibilidad en la mayoría de medios especializados. En concreto me estoy refiriendo a una noticia relacionada con MetaMask, la billetera Web3 ampliamente conocida. Y no, no me estoy refiriendo al hackeo de la billetera Metamask (o lo que él creía que era Metamask) del famoso inversor Mark Cuban, hecho que te hemos contado en este artículo. Me refiero a la presentación de la nueva funcionalidad “Snaps” en Metamask. Esta nueva funcionalidad marca un hito en la evolución de MetaMask al expandir su compatibilidad más allá de Ethereum, abriendo las puertas a una mayor interoperabilidad con diversas blockchains que no están basadas en la Ethereum Virtual Machine (EVM).
Continuar leyendo “MetaMask Revoluciona el Espacio Crypto con Snaps”Trezor Model T: Unboxing, Tutorial de configuración y Análisis 2023
En el emocionante mundo de la tecnología blockchain, donde la seguridad y la privacidad son primordiales, la cartera de hardware Trezor Model T se destaca como un dispositivo esencial para garantizar la protección de las claves privadas de tus criptomonedas. En este exhaustivo análisis, exploraremos cada detalle de este dispositivo de renombre, que ha ganado la confianza de la comunidad de criptomonedas gracias a su enfoque en la seguridad, su facilidad de uso y su amplio soporte para una variedad de criptomonedas. Desde la deslumbrante experiencia del unboxing hasta los pasos para configurar y utilizar el Trezor Model T, y finalmente, una evaluación detallada de su rendimiento y características, este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión completa de esta innovadora solución de almacenamiento y protección de criptomonedas.
Continuar leyendo “Trezor Model T: Unboxing, Tutorial de configuración y Análisis 2023”Las mejores Hardware Wallets | Cold Wallets de Código Abierto de 2023
Desde siempre, una de mis prioridades divulgativas en el Canal ha sido hacerte entender la importancia de la cryptoseguridad. Es decir, ¿De qué vale ser muy buen inversor/trader, ganar mucho dinero, pero no tenerlo debidamente protegido?. ¿De nada, verdad?.
Por eso siempre te insisto en que el desembolso que supone la adquisición (obligatoria) de un hardware/cold wallet no debes verlo como un gasto, sino como una inversión. Es tu caja fuerte y es lo que te va a hacer vivir tranquilo, sabiendo que tus fondos están a salvo. Al menos mientras no pierdas el acceso o compartas tu clave privada o tus llaves semilla, por que en ese caso, date por robado.
Continuar leyendo “Las mejores Hardware Wallets | Cold Wallets de Código Abierto de 2023”Wallets Multisig
En las últimas semanas estamos siendo testigos de cómo alguno de los mayores exchanges y plataformas de comercio de criptomonedas están, o bien directamente quebrando e impidiendo el acceso a los fondos de sus usuarios, o bien bloqueando temporalmente el acceso a los mismos por falta de liquidez (o más bien porque realmente no poseen los fondos que decían poseer…). En cualquier caso, esto demuestra, una vez más, la máxima en cryptoseguridad de que “si no eres dueño de las claves privadas, no eres dueño de los fondos”. Y esto es así, no hay más vueltas que darle.
Desde siempre, una de mis prioridades divulgativas en el Canal ha sido hacerte entender la importancia de la cryptoseguridad. Es decir, ¿De qué vale ser muy buen inversor/trader, ganar mucho dinero, pero no tenerlo debidamente protegido?. ¿De nada, verdad?.
Por eso siempre te insisto en que el desembolso que supone la adquisición (obligatoria) de un hardware/cold wallet no debes verlo como un gasto, sino como una inversión. Es tu caja fuerte y es lo que te va a hacer vivir tranquilo, sabiendo que tus fondos están a salvo. Al menos mientras no pierdas el acceso o compartas tu clave privada o tus llaves semilla, por que en ese caso, date por robado…
Y bueno, aunque esto anterior es altamente improbable si haces bien las cosas y actúas con un mínimo de cuidado (guardas las claves en papel, fuera de un pc, repartiendo copias en lugares inaccesibles para el resto y que sólo tu y alguien de tu confianza conozca, etc…), siempre existe el riesgo de que la catástrofe ocurra y alguien pueda acceder a los fondos de tu cold wallet.
Entonces, ¿Ni con una cold wallet estamos 100% seguros?. Pues como decía las personas mayores cuando yo era joven, lo único seguro es la muerte, lo demás depende… Y sí, aunque una cold wallet es una herramienta con la que puedes estar seguro en un 99,99% de los casos, siempre existe un mínimo riesgo. ¿Y no hay solución para intentar evitar esta pequeña grieta?. Sí, las wallets multisig.
Si quieres saber más sobre ellas, sigue leyendo!.
Continuar leyendo “Wallets Multisig”Refuerza la privacidad de tu Metamask | Agrega Ethereum como red personalizada sin tener que usar los RPC de Infura.
Tal como te conté días atrás, la red Ethereum que viene instalada por defecto en Metamask utiliza como RPC los nodos de Infura, que son una empresa propiedad de Consensys, la compañía matriz de Metamask. Esto no debería suponer un problema a priori, salvo que, tal como nos confirmaron un mes atrás, a través de estos RPC de Infura se está vulnerando nuestra privacidad. Ya que están recopilándose algunos de nuestros datos personales, como son la IP que utilizamos para cada transacción que realizamos en Metamask, siempre que utilizamos la red Ethereum predeterminada.
Teniendo en cuenta que Metamask es una gran herramienta (Wallet) con la que nos hemos acostumbrado a trabajar en crypto durante años, quizás no quieras dejar de usarla.
Por ello, tal como te prometía en mi anterior artículo, hoy te voy a explicar como puede seguir usando la red de Ethereum sin tener que pasar por los RPC (nodos) de Infura, evitando así que nuestros datos sean registrados y quién sabe si posteriormente vendidos.
Continuar leyendo “Refuerza la privacidad de tu Metamask | Agrega Ethereum como red personalizada sin tener que usar los RPC de Infura.”Metamask te espía!!
Recopilan tu IP y tus datos para venderlos/cederlos a saber a quién… ¿Momento de huir de la decana de las wallets?
DeFi generalmente se ha definido como un sistema de finanzas alternativo que intentaba distinguirse de las finanzas tradicionales por ser:
- Abierto: cualquiera podía auditar el código y acceder en cualquier momento, desde cualquier lugar.
- Accesible sin necesidad de demostrar nuestra identidad. Es decir, sin necesidad de registrarte en ningún lado.
- Accesible sin permiso (permisionless) de terceros. No necesito autorización previa de ninguna entidad para poder acceder.
Y bueno, esta definición no es mía, podéis encontrarla por ejemplo en la web de Consensys, la compañía que es dueña de Metamask, la wallet más usada en el mundo, especialmente para su interacción con DeFi, y que cuenta actualmente con unos 21 millones de usuarios activos.
Lo gracioso del asunto es que, a pesar de que esta definición siga apareciendo en la web de Consensys, todo esto ha cambiado radicalmente hace aproximadamente un mes, por lo que ya podemos afirmar que DeFi quizás pueda ser abierto, pero ha dejado de cumplir las otras 2 premisas. Al menos si pretendes acceder usando Metamask…
Continuar leyendo “Metamask te espía!!”Tutorial | Cold Wallet DIY en un pendrive | Tu Billetera Fría por menos de 10$.
Si algo nos ha dejado claro todo el asunto del colapso de FTX, cuyo culebrón aún no ha finalizado y que ya empieza a cansar…, es la importancia de no delegar nuestras criptomonedas a terceros. Como sabes, todo el revuelo montado con el caso FTX se debe principalmente a que, tras la declaración de bancarrota por parte del exchange, mucha gente lo ha perdido todo, al perder la posibilidad de retirada de sus fondos.
Y bueno, lo peor de todo es que esto no es nuevo. Ya ha ocurrido un caso similar sólo unos meses atrás; me refiero al caso Celsius.
Ya sé que está feo decir eso de “Te lo dije!”, pero en esta ocasión me vas a perdonar pero lo debo hacer; ya te lo he dicho en muchas ocasiones:
“Si no eres dueño de tus claves privadas, no son tus criptomonedas, aunque hayas pagado por ellas….”.
Controlar tus claves privadas es la única forma en que puedes estar 100% seguro de que tus cryptos son tuyas, están a salvo y no necesitas permiso de un tercero para poder disponer de ellas cuando te plazca.
Ahora, a toro pasado es fácil hablar. Si a ti te pilló esta historia, ya no puedes hacer nada por esos fondos. Sólo rezar para que alguna resolución judicial te pueda asignar algún tipo de compensación, aunque complicado lo veo. Si no te pilló, o no quieres que te vuelva a ocurrir, la solución es fácil y la tienes por menos de ~100$: se llama Billetera Fría / Cold Wallet / Hardware Wallet, llámale como quieras… Es una inversión que cualquier usuario de crypto debería hacer desde el minuto uno, para poder vivir tranquilo en este sentido.
Pero bueno, quizás 70-100$ pueda resultar mucho dinero para ciertas personas, ya que su nivel de inversión/presupuesto no es tan alto como para poder asumir un coste así. O bien, vives en un país como Venezuela (un saludo a los amigos Venezolanos) en el que las importaciones de este tipo de productos son complicadas de conseguir o gestionar. Pues no te preocupes, hoy te traigo la solución para que no tengas excusas: te traigo un Tutorial en el que te voy a enseñar como montar tu propia Hardware Wallet DIY (Do it yourself) en un pendrive. Es decir, en el peor de los casos que no dispongas de un pendrive por casa que puedas reutilizar, como máximo tendrás que gastar 10$ para tener tu propia Billetera Fría, hecha por ti. ¿Suena bien, verdad?. Pues sigue leyendo que te lo cuento enseguida.
Continuar leyendo “Tutorial | Cold Wallet DIY en un pendrive | Tu Billetera Fría por menos de 10$.”Liquid Staking de ETH | Gana recompensas diarias con tus ETH en Lido, sin bloquear tus tokens.
Como ya te conté en este artículo hace un par de días, el pasado 15 de septiembre de 2022 tuvo lugar “The Merge” en Ethereum. La esperada última actualización, de muchas, por el que Ethereum pasaba del protocolo de consenso PoW a PoS. Es decir, dejaba la minería por “fuerza bruta” para la creación de sus bloques, para hacerlo mediante nodos validadores.
Entre otras muchas ventajas, o al menos eso dicen los defensores del proyecto, este cambio ofrece a los usuarios/hodlers de $ETH la posibilidad de generar ingresos pasivos mediante el Staking de sus tokens en un nodo validador. Pero hay un pequeño problema… necesitas 32 $ETH para poder correr un nodo de Ethereum, lo que al precio actual supone más de 40K$, algo a los que no todos podemos accede/aspirar, salvo que hayas venido previendo esta situación y hayas acumulado mucho $ETH tiempo atrás cuando estaba por debajo de 100$.
Pero no te desanimes. Para aquellos que no tengan 32 ETH que, como decimos, es el monto exigido para ejecutar un nodo validador propio y hacer el staking directamente, existen los Pools y Lido es uno de ellos. Y precisamente de este pool trata el artículo de hoy. Lido no impone mínimo de depósito ni exige registrarse o verificar la identidad. Además ofrece Liquid Staking (o Staking Líquido), lo que quiere decir que generarás tus recompensas únicamente por tener tus tokens en tu wallet, sin necesidad de bloquearlos, pudiendo disponer de ellos en cualquier momento.
Continuar leyendo “Liquid Staking de ETH | Gana recompensas diarias con tus ETH en Lido, sin bloquear tus tokens.”Keplr Wallet
Tal como te prometí en mi anterior artículo sobre los Airdrops en Cosmos, hoy te vengo a hablar de la billetera más completa, y seguramente más usada, para cualquier red dentro del ecosistema de Cosmos Network.
Así que sin más, pasemos a ver nuestra guía completa sobre la Keplr Wallet donde aprenderás cómo instalar, configurar y hacer staking de $ATOM o cualquier otra criptomoneda dentro de Cosmos Network.
Continuar leyendo “Keplr Wallet”