La narrativa oficial proclama que la inflación en Estados Unidos ha sido derrotada, pero este artículo se adentrará en la realidad detrás de esta afirmación y desvelará por qué la situación es mucho más compleja de lo que nos hacen creer. Desde la manipulación del índice de precios al consumidor (IPC) hasta los factores desencadenantes de la inflación y como estos están convirtiendo a las materias primas energéticas, en especial al Petróleo, en un activo clave en el que invertir, este análisis abordará todos los aspectos clave que rodean este tema económico de importancia crítica. Si esto suena bien para ti, ¡sigue leyendo!.

El Engaño del IPC y la Manipulación de la Inflación
Los medios de comunicación y la Casa Blanca han estado proclamando la “derrota” de la inflación en Estados Unidos, pero es crucial entender que esta afirmación se basa en el IPC más reciente, una medida que solo refleja el crecimiento actual de la inflación, no la acumulada. Este enfoque en el IPC es una táctica para engañar al público y desviar la atención del verdadero riesgo económico que enfrentamos.
Los Cuatro Tipos de Inflación
Para comprender completamente la inflación, debemos distinguir entre cuatro tipos principales:
1. Inflación Sigilosa
Este tipo de inflación es sutil y a menudo pasa desapercibido en un principio. Sin embargo, su impacto es constante y puede erosionar gradualmente el poder adquisitivo de la población.
2. Inflación Andante
La inflación andante es más evidente y se manifiesta en un aumento constante de los precios. Aunque no es tan peligrosa como otros tipos de inflación, aún puede afectar negativamente a la economía.
3. Inflación Galopante
La inflación galopante es un estado peligroso en el que los precios aumentan a tasas significativamente altas y rápidas. Esta condición puede llevar a una crisis económica severa y, en última instancia, a una depresión.
4. Inflación Hiperinflacionaria
La inflación hiperinflacionaria es la forma más destructiva de inflación. Se caracteriza por aumentos de precios extremadamente rápidos y fuera de control. Puede llevar a la ruina económica y social.
Inflación Monetaria vs. Inflación de Precios
Es importante destacar que la inflación monetaria y la inflación de precios no siempre están directamente relacionadas. Aunque suelen estar correlacionadas, otros factores pueden influir en el aumento de los precios, como los eventos económicos y políticos.
El Verdadero Alcance de la Inflación en Estados Unidos

Si se calcula el IPC utilizando los mismos métodos que se utilizaron durante la crisis estanflacionaria de los años ochenta, la inflación real ha sido de dos dígitos en los últimos dos años. Esto significa que Estados Unidos ha estado experimentando una inflación galopante, una situación peligrosa que podría desencadenar una depresión económica.
El Papel de la Reserva Federal
Uno de los factores principales que contribuyeron al repunte de la inflación fue la impresión masiva de dinero por parte de la Reserva Federal, para estimular la economía en momentos en los que se consideraba ralentizada. Algo que se vivió con especial intensidad durante los confinamientos en la etapa de Pandemia Global por Covid-19.
Este estímulo económico masivo, desencadenó un efecto bola de nieve en el que la debilidad económica quedó patente. Salvando las distancias, es como cuando llega la hora de pagar la cuenta tras una fiesta muy divertida… Mientras dura la fiesta nadie se acuerda de que aquello en algún momento alguien lo tendrá que pagar. Y aquí el problema está en que los desatinos de nuestros dirigentes, siempre nos toca pagarlos a los mismos, nosotros los contribuyentes…
La Explosión de la Oferta Monetaria M2

Para comprender la gravedad de la situación, es esencial observar la oferta monetaria M2 de la Reserva Federal. En solo dos años, la cantidad de dólares en circulación aumentó en un asombroso 40%. Este aumento masivo de la oferta monetaria provocó una competencia excesiva por bienes y servicios, lo que resultó en un aumento drástico de los precios. Los costos de las necesidades básicas aumentaron entre un 25% y un 50%, lo que significa que vivir se volvió considerablemente más costoso.
El Engaño de la Baja del IPC

La disminución del IPC se ha logrado en gran medida mediante la manipulación de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La subida de las tasas de interés, que la FED viene aplicando desde hace aproximadamente un año, se utiliza como una estrategia para ralentizar la economía, lo que, en teoría, debería disminuir la inflación. Sin embargo, esta táctica es un engaño a corto plazo. Lo que realmente ha hecho bajar el IPC ha sido la venta, por parte de la administración de Biden de prácticamente todas las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos, con el objetivo de reducir artificialmente el IPC al disminuir, temporalmente, los precios de la energía. Y digo temporalmente, porque ya habrás podido comprobar en las últimas semanas como cada vez se van encareciendo más todos los tipos de energía (Petróleo, Gas, Electricidad, etc) y por tanto sus productos y servicios derivados (alimentos, transporte, etc).
Problemas Geopolíticos y las Exportaciones
La política exterior también ha influido en la economía de Estados Unidos. La Casa Blanca destinó más de 100,000 millones de dólares en ayuda a Ucrania, lo que podría considerarse como un intento de circular dólares fuera del país para reducir la inflación interna. Sin embargo, esta estrategia solo será efectiva si la guerra por poderes se prolonga considerablemente.
Además, las interrupciones en las exportaciones globales también han contribuido a la escalada de precios. Por ejemplo, Rusia ha cerrado oficialmente las exportaciones de trigo y cereales de Ucrania, lo que aumentará los precios de estos alimentos. India también ha restringido las exportaciones de arroz, lo que impactará en el costo de este producto.
El papel de los BRICS
Y aunque algunos de los países que acabamos de citar en el apartado anterior tienen su peso en toda esta historia por sí solos, otro gran problema al que se enfrenta EEUU es al auge de los BRICS. Que, como sabes, inicialmente era la Alianza formada por 5 países (Brasil, Rusia, Indica, China y Sudáfrica) que intentaban crear un nuevo orden económico apartado de las directrices de la Casa Blanca y sus dólares, y que ahora, tras su última cumbre, recién celebrada, en Sudáfrica ha incrementado su número de socios, al incluir además de los 5 miembros fundadores a: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué implicaciones tiene esto para Estados Unidos?

En primer lugar, es evidente que esta situación no beneficia en absoluto a Estados Unidos, ya que las intenciones manifiestas de los BRICS apuntan a poner fin a la hegemonía económica del dólar a nivel mundial. Para lograr este objetivo, cuentan con herramientas poderosas, particularmente en áreas que podrían causar un impacto significativo en los Estados Unidos.
Con la incorporación de estos seis nuevos países a los BRICS, como mencionamos anteriormente, la Alianza ahora controla el 80% de la producción mundial de petróleo. Esta situación plantea una amenaza considerable para el dólar y todo lo que representa, especialmente en un momento en que sus reservas de petróleo están en mínimos desde 1985, teniendo en cuenta que el petróleo es una materia prima crucial para cualquier economía desarrollada.
En este contexto, es importante destacar que la semana pasada Arabia Saudita y Rusia (países BRICS) acordaron prorrogar sus recortes voluntarios a la producción de petróleo hasta finales de este año. Con esta acción mantienen 1,3 millones de barriles de crudo fuera del mercado mundial, lo que inevitablemente llevará a una disminución en la oferta que implicará precios más altos. Algo que ya estamos viendo en estos momentos, donde el barril de la OPEP cotiza por encima de 90 dólares, su valor más alto desde noviembre de 2022.

De ese modo, cuando Estados Unidos busque rellenar sus reservas en el futuro, se enfrentará a costos adicionales debido a esta situación.
La Agenda 2030 tampoco le ayuda
Si a todo esto le sumamos la decisión de Estados Unidos de no realizar más prospecciones petrolíferas en su territorio como parte de sus esfuerzos para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030 de transición energética para combatir el cambio climático. Podemos sacar en claro que el petróleo se va a convertir en el commoditie más codiciado en los próximos meses, lo que, sin duda, representa una gran oportunidad de inversión.
Conclusión
En resumen, la situación actual de la inflación en Estados Unidos es más compleja de lo que sugieren los titulares de los medios y la retórica política. Si bien el IPC puede dar la impresión de que la inflación está bajo control, una mirada más profunda revela una realidad preocupante. La inflación galopante está presente, y los factores desencadenantes, como la impresión masiva de dinero y las interrupciones en las exportaciones, son claros.
A pesar de los esfuerzos por manipular el IPC y reducir artificialmente la inflación, la Reserva Federal aún se enfrenta a desafíos significativos para controlarla a corto plazo. A largo plazo, la viabilidad del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial también se cuestiona. La economía de Estados Unidos se encuentra en una encrucijada, y cómo se maneje la inflación en los próximos años tendrá un impacto significativo en su futuro económico y financiero.

REPORTE INVERSIÓN EN COMMODITIES ENERGÉTICAS 2023
Si quieres conocer las distintas opciones que tienes para invertir en Commodities Energéticas, así como las mejores estrategias y plataformas para operarlos, ¡estás en el lugar correcto!. Accede YA! a nuestro reporte Inversión en Commodities Energéticas 2023.
Lo único que parece estar claro es que la energía no tiene visos de bajar de precio y que por tanto es hará que la inflación repunte nuevamente, ahora además en una situación en la que EEUU se encuentra sin reservas estratégicas de petróleo que vender para para poder contrarrestarla, lo que podría suponer una situación desastrosa. En el lado positivo tenemos que ver las claras señales que lanza el mercado en forma de oportunidades de inversión en petróleo que, claramente, será un activo con un gran potencial a revalorizarse. Así que, ya puestos, ¿Porqué no aprovecharlo?
Lectura recomendada del día: