Foro del Banco Central Europeo: Lagarde y Powell coinciden en que vendrán más subidas de tipos para parar la inflación

Cada año, durante el comienzo del verano, el Banco Central Europeo (BCE) organiza un importante foro en Sintra, Portugal. Este encuentro reúne a destacados líderes de bancos centrales de todo el mundo para discutir sobre política monetaria, inflación y crecimiento económico. En el evento, que tuvo lugar desde el 26 hasta el 28 de junio, se abordaron diversos temas relevantes para el funcionamiento de las economías a nivel global.

powell lagarde inflación
Imagen: Investir

Los Tipos de Interés y la Inflación: ¿Qué nos depara el futuro?

Uno de los temas más debatidos en el foro fue la incertidumbre en torno a los tipos de interés y la persistente inflación. Los participantes, entre ellos Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, y Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, expresaron sus puntos de vista sobre estos desafíos económicos cruciales.

Las perspectivas de Japón y su postura en la política monetaria

Kazuo Ueda destacó que Japón se encuentra en una situación especial con una inflación controlada por debajo del 2%. Esto justifica la decisión de mantener los tipos de interés en el 0%. Por otro lado, tanto la Reserva Federal como el Banco Central Europeo han llevado a cabo aumentos en los tipos de interés. La Fed ha mantenido el precio del dinero en el rango del 5% al 5,25%, mientras que el BCE los ha elevado al 4%. Ambas instituciones han dejado en claro su intención de realizar nuevas subidas a finales de julio, llevando los tipos al 5,5% y al 4,25%, respectivamente.

La visión de Bailey, Powell y Lagarde sobre la necesidad de subir los tipos de interés

Bailey, Powell y Lagarde coincidieron en la necesidad de aumentar aún más los tipos de interés. Lagarde afirmó que las decisiones a tomar a la vuelta del verano están sujetas a los datos disponibles y que se dispondrá de más información en septiembre. Powell agregó que aún hay margen para endurecer la política monetaria y que es posible que se produzcan un par de subidas adicionales. Lagarde también enfatizó que los tipos de interés se mantendrán altos durante un período prolongado para anclar las expectativas de inflación.

La persistencia de la inflación y las preocupaciones en torno a la política monetaria

Powell expresó su sorpresa por la persistencia de la inflación y argumentó que esto se debe, en parte, a que la política monetaria no ha sido lo suficientemente restrictiva durante el tiempo necesario para ver sus efectos completos. Aunque se observan señales de debilitamiento en la creación de empleo y otros indicadores, se está logrando el impacto deseado, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Powell considera que existe una probabilidad significativa de una recesión, aunque no la ve como el escenario más probable.

Durante el debate, Powell y Lagarde destacaron los efectos retardados que todavía están afectando a la economía debido a las políticas ultraexpansivas implementadas en respuesta a la pandemia en 2020, así como las medidas de restricción monetaria aplicadas a partir de 2022. Powell mencionó el ahorro acumulado durante la pandemia debido a las restricciones y las ayudas públicas, lo cual provocó una caída temporal en el consumo. Sin embargo, este ahorro se ha agotado en gran medida, especialmente para las personas de bajos ingresos, y el gasto ha disminuido.

A diferencia de Lagarde, Powell expresó su preocupación por los efectos acumulativos de las sucesivas subidas de tipos de interés adoptadas desde 2022. La Fed ha tomado una pausa para evaluar estos efectos, pero se espera que esto sea solo temporal hasta que alcance su límite. Por su parte, Ueda bromeó sobre esta preocupación compartida por sus colegas y señaló irónicamente que los efectos retardados en el Banco de Japón podrían durar “al menos 25 años”, dependiendo del tiempo transcurrido desde la última vez que se endureció la política monetaria en su país.

Perspectivas Macroecómicas y el Futuro Económico

Además de los desafíos en torno a los tipos de interés y la inflación, los líderes de los bancos centrales también abordaron la situación macroeconómica y compartieron sus puntos de vista sobre el futuro económico.

Powell reiteró su sorpresa por la persistencia de la inflación y mencionó la posibilidad de una recesión, aunque no la consideró el escenario más probable. Lagarde, por otro lado, afirmó que los tipos de interés se mantendrán altos durante un período prolongado para anclar las expectativas de inflación y garantizar la estabilidad económica.

Los líderes de los bancos centrales reconocieron los efectos retardados que aún persisten en la economía debido a las medidas adoptadas en respuesta a la pandemia. Powell mencionó que los ahorros acumulados durante la pandemia se han agotado, lo que ha llevado a una disminución en el gasto, especialmente entre las personas de bajos ingresos. Aunque se observan señales de debilitamiento en la creación de empleo, Powell considera que se está logrando el impacto deseado, aunque a un ritmo más lento de lo esperado.

En cuanto al futuro, Lagarde señaló que todavía no está claro qué decisiones se tomarán a la vuelta del verano, ya que dependerán de los datos disponibles. Eso sí, no dijo nada en cuanto a recesión, ya que para qué… La Eurozona ya está en recesión técnica, situación en la que ya había entrado previamente la locomotora europea: Alemania. Por otro lado, Powell compartió una visión similar, afirmando que encontrarán la manera de lograr un mejor equilibrio sin una recesión grave (soft landing), aunque reconoció que existe una probabilidad significativa de una recesión.

Conclusiones

En resumen, los líderes de los bancos centrales han coincidido en la necesidad de subir los tipos de interés para hacer frente a la inflación y asegurar la estabilidad económica. Aunque se han observado efectos retardados en la economía debido a las políticas implementadas en respuesta a la pandemia, los líderes confían en que se logrará el impacto deseado, aunque a un ritmo más lento. El futuro económico sigue siendo incierto, y las probabilidades de recesión son cada vez mayores. De cualquier modo, los líderes se comprometen a tomar decisiones basadas en los datos disponibles para garantizar la estabilidad y el crecimiento económico a largo plazo, algo que, por otro lado, no sé si es bueno o malo….

Lectura recomendada del día:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *