El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su preocupación ante la falta de reducción significativa en la concesión de créditos por parte de los bancos, lo cual podría influir en la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en una entrevista con ‘CNBC’, afirmó que aún no se ha observado una desaceleración sustancial en el crédito. Esta situación, sumada al informe sólido sobre el empleo en Estados Unidos publicado el viernes, lleva a Georgieva a apostar por una continuación de la política monetaria de la Fed durante un periodo más prolongado.
La importancia de la desaceleración del crédito
En la entrevista, Georgieva destacó la importancia de la desaceleración del crédito como indicador de posibles cambios en la política monetaria de la Reserva Federal. El aumento de los ingresos y el bajo nivel de desempleo ejercen presión sobre la economía, lo cual puede requerir que la Fed mantenga su curso actual e incluso tome medidas adicionales.
Preocupaciones sobre el crecimiento económico global
La preocupación por la desaceleración del crédito no es exclusiva del FMI. El economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, también expresó su inquietud sobre la situación actual de los bancos en una entrevista con ‘CNBC’ en abril. Gourinchas mencionó que los bancos se encuentran en una situación más precaria, lo cual representa un riesgo para la previsión de crecimiento global del FMI, que se sitúa en un 2,8% para este año.
Advertencias de la Reserva Federal
En mayo, la Reserva Federal emitió un informe sobre los bancos en el que advertía sobre las preocupaciones de los prestamistas ante las condiciones futuras. Los problemas que enfrentan las instituciones financieras de tamaño medio en Estados Unidos han llevado a un endurecimiento de las normas de préstamo para hogares y empresas. La Reserva Federal espera que estos problemas persistan en el próximo año debido a las revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento y a la preocupación por la salida de depósitos y la menor tolerancia al riesgo.
Políticas monetarias y deuda mundial
La mayoría de los principales bancos centrales en todo el mundo, incluida la Reserva Federal, han tomado medidas agresivas para endurecer sus políticas monetarias con el objetivo de frenar la creciente inflación. Algo que, según datos actuales de Truflation, podrían estar bastante cerca de conseguir. Actualmente se supone que la inflación real estaría en torno a un 2.84%, cuando el objetivo de las subidas de tipos de la FED eran alcanzar el 2-2,5%.

Sin embargo, a pesar de estas medidas, la deuda mundial ha alcanzado un nivel casi récord de 305 billones de dólares, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Este organismo señaló en su informe de mayo que los altos niveles de deuda y los tipos de interés han aumentado la preocupación en torno al apalancamiento del sistema financiero. Algo que es del todo normal. Si sigues aumentando la deuda, cada vez necesitarás refinanciar más cantidad y más veces dicha deuda, a unas tasas más elevadas, únicamente para pagar los intereses de la misma, por lo que esos datos de deuda no pueden hacer otra cosa que crecer, ya que todo este circo del sistema financiero actual nos es más que una burbuja.
Lectura recomendada del día: