Yellen advierte: El default derivado de no aumentar el techo de deuda a tiempo provocaría “una catástrofe financiera… y una recesión mundial”

El Gobierno de Estados Unidos corre el riesgo de no poder hacer frente a la totalidad de sus obligaciones financieras tan pronto como el próximo 1 de junio si el Congreso no eleva o suspende el límite para el techo de la deuda, según ha advertido la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen.

El límite de la deuda de EE.UU.

El límite de la deuda de Estados Unidos es el monto máximo de dinero que el Gobierno puede pedir prestado a través de la emisión de bonos del Tesoro. Actualmente, el límite es de 28,4 billones de dólares, una cifra astronómica.

Riesgos de no aumentar el límite de la deuda

Si el Congreso no eleva el límite de la deuda, el Tesoro de EE.UU. no podrá cumplir con sus obligaciones financieras. El Gobierno no podrá pagar sus facturas, incluyendo el pago de intereses de la deuda, salarios de los empleados federales y otros gastos. Esto podría provocar una crisis financiera a nivel mundial, ya que Estados Unidos es la economía más grande del mundo y el dólar es la moneda de reserva internacional.

Janet Yellen: “Es imperativo que el Congreso actúe lo antes posible”

En una carta dirigida al presidente de la Cámara, Kevin McCarthy, Janet Yellen subraya la importancia de que el Congreso actúe lo antes posible para brindar certeza a más largo plazo de que el Gobierno continuará haciendo frente a sus pagos.

Los pasados ‘impasses’ de límites de deuda

Hemos aprendido de los pasados ‘impasses’ de límites de deuda que esperar hasta el último minuto para suspender o aumentar el límite de la deuda puede causar un daño grave a las empresas y la confianza del consumidor, aumentar los costes de endeudamiento a corto plazo para los contribuyentes y afectar negativamente la calificación crediticia de los Estados Unidos”, señala Yellen.

Gravedad de la situación: posible Default de EEUU

La economía global y los mercados financieros parecen estar llegando a un punto de inflexión en el actual ciclo. Diferentes indicadores como la curva de tipos invertida, la subida del oro y la caída del comercio internacional, entre otros, están advirtiendo de una posible recesión. Ahora, la gran pregunta es cuándo y cuál será el desencadenante que provoque la misma.

Si a esto le sumamos el problema del techo de deuda de EEUU, a punto de alcanzarse, tal como estamos comentando, la situación se torna muy grave, ya que si no se soluciona a tiempo podría causar el default de EEUU, lo que tendría unas consecuencias nefastas para toda la población mundial.

Un incumplimiento de las obligaciones de EEUU produciría una catástrofe económica y financiera, según Yellen. Además, considera que la política arriesgada respecto del límite de la deuda también puede imponer costes económicos serios, ya que la sola amenaza de incumplimiento puede conducir a una rebaja de calificación crediticia y al debilitamiento de la confianza del consumidor.

Por lo tanto, la pregunta es ¿cuáles serían las consecuencias de un default de EEUU para la economía global y los mercados financieros?

Consecuencias de un default de EEUU

Las consecuencias de un default de EEUU serían graves y de gran impacto en la economía global y los mercados financieros. El impacto sería en diferentes niveles, y las principales consecuencias podrían ser las siguientes:

Recesión mundial

Un default de EEUU podría provocar una recesión mundial. El incumplimiento de las obligaciones del país podría generar una gran incertidumbre financiera, aumentando el riesgo y la volatilidad de los mercados. Además, podría generar una desaceleración del crecimiento económico a nivel global, provocando una caída de los precios de los activos y un aumento del desempleo.

Devaluación del dólar

Otra posible consecuencia sería la devaluación del dólar. El impago de la deuda podría hacer que los inversores perdieran confianza en la moneda estadounidense, lo que provocaría una caída del valor del dólar. Esto a su vez podría aumentar el costo de la financiación para EEUU y desencadenar una fuga de capitales hacia otras monedas o activos duros (oro, plata, bitcoin…).

Aumento de las tasas de interés

El default de EEUU también podría provocar un aumento de las tasas de interés. Si el país no puede cumplir con sus obligaciones financieras, podría afectar la calificación crediticia del país, lo que a su vez aumentaría las tasas de interés. Esto podría afectar los pagos de hipotecas, préstamos y tarjetas de crédito, y a su vez, generar una caída del consumo y de la inversión.

Caída de los mercados financieros

Un default de EEUU podría generar una caída de los mercados financieros. La incertidumbre provocada por el impago de la deuda podría generar una desconfianza generalizada entre los inversores, lo que se traduciría en un aumento de la aversión al riesgo y, en consecuencia, en una caída de los mercados financieros. Es probable que la renta variable sufra las mayores pérdidas en este escenario, ya que los inversores probablemente buscarían refugio en activos más seguros, que en esta situación no podrían ser los tradicionales como Bonos del Tesoro, sino que tendrían que ser commodities como el oro y la plata, o incluso el mismo Bitcoin.

En resumen, como puedes ver la situación es más grave de lo que parece y sus consecuencias, si no se juegan bien las cartas y a tiempo, pueden ser mucho peores de lo que muchos podrían pensar en primer momento.

Lectura recomendada del día:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *