El pasado domingo mientras me preparaba para cenar recibí un tuit que me llamó bastante la atención. Era del Presidente de Kenia, William Ruto, y venía a decirle a la gente de su país algo así como:
“Les estoy dando un consejo gratuito: aquellos que estén atesorando dólares, en breve podrían entrar en pérdidas. Será mejor que hagáis lo que tengáis que hacer porque este mercado va a ser diferente en un par de semanas”
Esto me dejó “mosqueado” y pensé: “aquí hay más encerrado de lo que parece”. Mañana, sin falta, tengo que investigar de qué va esto. Y bueno, finalmente la investigación me ha llevado varios días, pues ando metido en varios proyectos, pero, por suerte, me ha venido hasta bien retrasar la publicación hasta hoy. Ya que ayer los acontecimientos parece que empezaron a confirmar aún más los argumentos y sospechas que dicho tuit despertaron en mí: el fin de la hegemonía del dólar como moneda de comercio internacional podría haber comenzado ya, en detrimento del Yuán Chino.
Si quieres saber más y conocer mi análisis al completo, sigue leyendo!.
Todo comenzó con la guerra de Ucrania

La guerra entre Rusia y Ucrania ha desencadenado una serie de acontecimientos que han afectado no sólo a los países implicados, sino también al panorama financiero mundial. Estados Unidos ha impuesto sanciones a Rusia, incluyendo la congelación de varias cuentas propiedad del gobierno ruso en dólares, lo que ha desencadenado una guerra de divisas. Los países del sudeste asiático han decidido reducir drásticamente su dependencia de las grandes divisas y en su lugar fomentar conjuntamente los acuerdos a través de las monedas locales.
ASEAN se sale del comercio en dólares

Los ministros de economía y los gobernadores de los bancos centrales de varios países del sudeste asiático han debatido cómo reducir drásticamente la dependencia de las grandes divisas. Según un informe de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), las 12 naciones han decidido eliminar el dólar estadounidense, el euro, el yen y la libra esterlina de las transacciones financieras. En su lugar, pretenden fomentar conjuntamente los acuerdos a través de las monedas locales.
También se salen de las redes de Visa y Mastercard
Además, los países del sudeste asiático han decidido retirarse paulatinamente de la red de pagos digitales de Visa y de Mastercard para no depender de empresas fuera de su control. El presidente de Indonesia, Joko Widodo, ha instado a las administraciones regionales a “empezar a utilizar tarjetas de crédito emitidas por bancos locales y dejar gradualmente de utilizar sistemas de pago extranjeros”, citando a Visa y Mastercard. Widodo sostuvo que Indonesia necesitaba “protegerse de las perturbaciones geopolíticas, citando las sanciones dirigidas contra el sector financiero de Rusia por parte de EE. UU., la UE y sus aliados por el conflicto de Ucrania”.
Protección ante la deriva de la guerra de Ucrania
Los países del sudeste asiático están alerta ante la situación que pueda derivarse por la guerra entre Rusia y Ucrania, debido a que geográficamente se encuentran en un punto clave y estratégico para la OTAN, dominando el Pacífico y a su misma vez sufren de la política expansionista de China. La guerra de divisas se está volviendo cada vez más importante en esta región y en todo el mundo.
Rusia y China aprovechan la guerra para comer terreno al dólar
Rusia y China se están aprovechando del conflicto en Ucrania para ganarle terreno al dólar. Recientemente, en el marco de la actual visita de Xi Zinping a Moscú, ambos líderes firmaron el 21 de marzo unos catorce acuerdos económicos. El informe incluía un sinfín de detalles, desde la cooperación científica hasta la producción conjunta de programas de televisión. Sin embargo, el último anuncio de Putin indica que los dos países buscan juntos contrarrestar el dominio mundial del dólar estadounidense, en una reunión anterior mencionaron que buscaban la “aceleración del proceso de un establecimiento de un orden mundial multipolar” entre ambos países. Rusia ha acordado con China que abandonarán el uso del dólar en su comercio exterior con Latinoamérica, Asia y África para adoptar el yuan en su comercio exterior.
Brasil también se une a la fiesta
A la misma vez, Brasil y China han alcanzado un acuerdo para que el país sudamericano deje de lado al dólar para realizar transacciones comerciales y financieras directamente entre sí, intercambiando yuanes por reales en lugar de usar el dólar estadounidense.

Y bueno, hasta aquí todo podría parecer “medio normal”, teniendo en cuenta que la mayoría de los países que hemos comentado hasta el momento, cuya deriva hacia el Yuán es ya una realidad, pertenecen al BRICS, el nuevo bloque económico mundial, compuesto por la unión de las economías emergentes más poderosas, nacido con el único objetivo de desbancar a EEUU como primera potencia económica mundial.
Pero la sorpresa surgió ayer, cuando se publicó que Francia, un país OTAN, había realizado su primera gran transacción energética internacional en Yuanes, en lugar de en dólares.
¿Se desmonta el castillo de naipes de Biden?. Francia y China transaccionando en Yuanes
En el día de ayer China y Francia dieron un gran paso hacia la diversificación del sistema monetario global al finalizar una transacción histórica de Gas Natural Licuado (GNL) utilizando el yuan chino en lugar del dólar estadounidense como medio de pago. La transacción involucró 65,000 toneladas de GNL procedentes de Emiratos Árabes Unidos y fue llevada a cabo por la compañía petrolera nacional China, CNOOC, y la compañía francesa TotalEnergies.
Este hito significativo es una señal de cambio en el sistema monetario global, en medio de la creciente preocupación sobre el estado de la moneda estadounidense. Durante muchos años, el dólar estadounidense ha sido el principal medio para las transacciones internacionales de energía, pero China y otros países han buscado reducir su dependencia del dólar estadounidense y utilizar sus propias monedas.
Conclusiones
La creciente importancia del yuan chino como moneda internacional ha sido un objetivo clave para China, que ha buscado utilizarla en el comercio de petróleo y gas en los últimos años, mientras el dólar ha enfrentado dificultades.
La transacción entre China y Francia, así como el resto de acuerdos y posturas tomadas por otros muchos países, que empiezan a adoptar el Yuán frente al dólar, es un claro ejemplo de cómo todas estas naciones están trabajando juntas para diversificar el sistema monetario global. Expertos consideran que esta dinámica indica un posible fin del uso del dólar en los intercambios de energía, en lo que para mí, y creo que para una gran mayoría de analistas, podría ser el inicio del fin de la hegemonía de EEUU como primera potencia económica mundial, algo que se inició tras los acuerdos alcanzados al finalizar la segunda guerra mundial, y el inicio de una nueva era en la que China y el Yuán podrían ser su sustituto.
Lectura recomendada del día: