El Banco Mundial advierte que podemos estar ante “una década perdida” debido al parón de la economía

El Banco Mundial alerta sobre una posible “década perdida” para la economía mundial debido a la ralentización del crecimiento. Según su último informe, casi todas las fuerzas económicas que impulsaron el progreso y la prosperidad durante las últimas tres décadas se están desvaneciendo. El BM estima que el “límite de velocidad” de la economía mundial se desplomará a “un mínimo de tres décadas para 2030” y que es necesario un impulso político ambicioso para impulsar la productividad y la oferta laboral, impulsar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector de servicios.

¿Qué es una “década perdida”?

El término “década perdida” se originó en América Latina durante la década de 1980 para describir el estancamiento económico que sufrieron muchos países de la región después de una década de crecimiento sostenido. Desde entonces, el término se ha utilizado para describir cualquier período de estancamiento o retroceso económico a nivel mundial.

La disminución en curso en el crecimiento potencial tiene serias implicaciones para la capacidad del mundo para enfrentar la creciente variedad de desafíos exclusivos de nuestro tiempo: pobreza persistente, ingresos divergentes y cambio climático. Pero esta caída es reversible. Según el economista jefe del BM, Indermit Gill, el límite de velocidad de la economía mundial se puede aumentar mediante políticas que incentiven el trabajo, aumenten la productividad y aceleren la inversión.

¿Cuáles son las implicaciones de una “década perdida”?

Las implicaciones de una “década perdida” son graves. La pobreza persistente, los ingresos divergentes y el cambio climático son solo algunos de los desafíos a los que se enfrenta el mundo actualmente. Si la economía mundial no crece lo suficientemente rápido, se corre el riesgo de que estos problemas se intensifiquen aún más. Además, una “década perdida” podría tener efectos a largo plazo en la economía mundial. La falta de crecimiento podría reducir la inversión, lo que a su vez podría reducir la productividad y el crecimiento económico en el futuro.

¿Cómo se puede evitar una “década perdida”?

Según el Banco Mundial, se necesitan políticas ambiciosas para impulsar la productividad y la oferta laboral, impulsar la inversión y el comercio, y aprovechar el potencial del sector de servicios. La entidad espera que, entre 2022 y 2030, el crecimiento promedio del PIB potencial mundial disminuya en aproximadamente un tercio de la tasa que prevaleció en la primera década de este siglo, al 2,2% anual, con una caída que será “igualmente pronunciada” para las economías en desarrollo, que pasarán del 6% anual entre 2000 y 2010 al 4% anual durante el resto de esta década.

El análisis realizado por el Banco Mundial muestra que el crecimiento potencial del PIB se puede impulsar hasta en 0,7 puntos porcentuales (a una tasa promedio anual de 2,9 %) “si los países adoptan políticas sostenibles y orientadas al crecimiento”.

IA y progreso tecnológico son la solución

Además, el Banco Mundial destaca la importancia de la innovación y la tecnología en la mejora de la productividad y el crecimiento económico. El informe señala que los avances en la tecnología digital y la inteligencia artificial pueden proporcionar oportunidades para aumentar la productividad y mejorar los procesos de producción.

Sin embargo, también se destaca la necesidad de políticas para garantizar que estos avances sean inclusivos y no dejen a nadie atrás. Esto implica abordar las desigualdades en el acceso a la tecnología y la formación de habilidades, y garantizar que los beneficios de la innovación se compartan ampliamente.

En conclusión, en estos momentos nos encontramos en el “filo del cuchillo”. Una situación geo-política y económico-social totalmente vulnerable que nadie sabe que rumbo puede tomar, pero que cualquier acontecimiento puede desencadenar la caída del castillo de naipes actual y hacernos aparecer en una nueva realidad totalmente distinta a la que conocemos desde hace décadas, que muy seguramente no nos gustará…

Lectura recomendada del día:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *