No sé si te has percatado, pero en las últimos tiempos, especialmente en las últimas 2-3 semanas, hemos sido testigos de dos tendencias informativas importantes en el mundo financiero. La primera es la crisis bancaria global que se desató después de la quiebra de SVB, mientras que la segunda es la creciente proliferación de noticias que hablan de CBDC (Central Bank Digital Currency), tanto a nivel de proyectos que están a punto de ser lanzados o ya están en marcha, como sobre sus bondades y ventajas frente a otras formas de dinero (efectivo o Bitcoin, por ejemplo…). Aunque la atención mediática se ha centrado en gran medida en la crisis bancaria, es importante reconocer que estas dos tendencias están destinadas a converger en un mismo objetivo.
En mi opinión, estos dos fenómenos no son coincidencias. De hecho, creo que son orquestados por las más altas esferas económicas para lograr un cambio radical en la forma en que se maneja el dinero. El colapso bancario que estamos presenciando es solo el primer paso en la preparación del terreno para el lanzamiento de las CBDC, lo que marcará el fin del dinero en efectivo en formato físico y el inicio de una nueva era en la que nada volverá a ser como antes.
En este artículo, exploraremos en detalle las implicaciones de estas tendencias y cómo están interconectadas. Si esto te interesa, sigue leyendo!
Cronología de una Crisis Bancaria Global
En las últimas semanas hemos presenciado cinco quiebras bancarias. La mayor cantidad de colapsos en una sola semana en la historia:
Primero fue Silvergate,
Luego vino Silicon Valley Bank,
El tercero fue Signature Bank,
Posteriormente El First Republic Bank
y por último el Credit Suisse.
Tras esto, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, declaró que aunque los bancos europeos están menos expuestos que los de EEUU, hay mucho que pueden estar en peligro.
Todo bajo control….. Al menos, de momento
De momento, tras la intervención de emergencia de diversos actores gubernamentales (BCE, FED, Banco Central de Suiza, etc) e Institucionales (JP Morgan, Citibank, etc), todo parece haber quedado controlado. O, al menos, eso es lo que nos intentan hacer creer. Pero aquí está pasando algo muy gordo y te lo quieren ocultar.
Durante unas semanas es bastante probable que no vuelvan a haber réplicas demasiado fuertes del terremoto financiero de los últimos días, pero eso no quiere decir que lo peor ya haya pasado, para nada. Creo que lo peor aún está por venir.
El BCE y la FED avivan más el fuego
Pero lo peor, y en lo que baso parte de mis sospechas sobre lo que luego te voy a contar, es que, lejos de intentar buscar medidas que palíen o intenten evitar el colapso de más bancos, lo que podría acabar con el sistema financiero actual, los principales actores, como son el BCE y la FED, anuncian más subidas de tipos de interés, argumentando su necesidad de seguir combatiendo la inflación. Lo que provoca el debilitamiento de muchos bancos, a quienes estas subidas de tipos vuelven aún más vulnerables, al reducir el valor de sus activos de manera proporcional al porcentaje de dichas subidas.
Y claro, como parte de una acción coordinada, que es lo que creo que está ocurriendo, el resto de Bancos Centrales importantes, como Gran Bretaña, Suiza, etc, se unen a la fiesta. Aplicando todos ellos subidas de tipos en sus respectivas áreas de influencia…
Eso sí, previamente ya se había puesto de acuerdo para garantizar/facilitar liquidez a aquellas entidades bancarias que pudieran tener problemas de colapso.
El motivo de la quiebra de estos bancos: Las políticas monetarias de subidas de tasas de interés.
El sistema financiero actual (FIAT) es un sistema basado en emisión de deuda (imprimir papalitos de colores=bonos) cuyo único colateral de respaldo de valor es la confianza (antes era el oro, pero eso se lo cargaron en Bretton Woods…) en que la otra parte (a la que le prestas el dinero) tiene la capacidad de devolvértelo (generalmente con unos intereses de ganancia asociados). El problema es que este sistema no se puede mantener hasta el infinito, ya que cada cuanto más dinero imprimes (deuda) más devalúas el valor de dicha moneda, provocando que tienda a cero.
Tasas de interés
Para intentar contrarrestar este efecto las entidades financieras (Bancos Centrales) utilizan las tasas de interés. Las tasas son el costo del dinero. Es decir, es el precio que tienes que pagar por pedir prestado. Cuando las tasas suben significa que el costo de pedir prestado es más caro.
Bonos
Por otro lado los bonos son los instrumentos financieros que se utilizan para prestar dinero a una entidad como un gobierno o una empresa y recibir intereses a cambio. Por ello, cuando las tasas suben los nuevos bonos que se emiten ofrecen un mayor interés. Por lo que los bonos que ya se han emitido y que ofrecen un interés más bajo pierden valor y ahí surge el problema.
Entonces, si tienes bonos y las tasas suben el valor de tus bonos caerá. Y si tienes que venderlos en ese momento tendrás pérdidas.
Además, si tienes que liquidarlos es decir venderlos para obtener dinero en efectivo pues puede que no puedas recuperar el dinero que invertiste de forma original y te enfrentes a problemas financieros. Que es exactamente lo que le pasó al Silicon Valley con sus clientes tecnológicos y que seguramente le pase a más bancos. Especialmente a los pequeños. Pues no sé si te has dado cuenta, pero la política oficial, al menos la del Tesoro de EEUU, es la de únicamente salvar a los bancos de riesgo sistémico (los demasiado grandes), mientras están dispuestos a dejar caer a los pequeños.
Concentración del “Poder Bancario” en unas pocas manos
¿Qué provoca todo esto?, te preguntarás. Pues que, cada vez más, la gente, especialmente la que tiene depósitos de más de 250.000$ en EEUU o 100.000€ en Europa, que son los máximos garantizados por ambos organismos, respectivamente, los retire de estos bancos pequeños y los mueva a bancos más grandes (de riesgo sistémico).
Para mi, aquí lo que se está cocinando, y no sólo en EEUUU, sino que lo veremos en breve en Europa y otras parte del mundo, es la concentración del “poder bancario” en unas pocas manos. De manera que finalmente todo ese poder quede repartido entre 2 o 3 entidades como máximo en cada país. Que por cierto…., serán los encargados de implantar, manejar y controlar las CBDC. Si quieres conocer sus nombres, fíjate en los próximos meses qué entidades serán las responsables de ir desplegando los programas de CBDC de los distintos países y ahí tendrás tu respuesta.
Plan orquestado hacia la imposición de las CBDC.
Hay quién afirma que todo esto que te he contado hasta ahora es circunstancial y que no había un plan previo, sino que simplemente las circunstancia se les han puesto de cara para adelantar aquello que tenían pensado hacer: imponer las CBDC. Yo soy más mal pensado y me cuesta mucho creer en las casualidades. No me creo que, por ejemplo, proyectos que llegan 10 años en desarrollo como FedNow (CBDC de EEUU = dólar digital) lo quieran poner en marcha en 3 meses, sólo por las circunstancias actuales. Para mí todo esto está planificado a conciencia y nada de lo que está ocurriendo ahora, lo hace por casualidad. Es más, mi teoría es que toda esta planificación está basada en una estrategia que se puede resumir en 5 grandes etapas:
Primera Etapa. Destrucción de la credibilidad de la competencia
- Primera etapa: Destruir la credibilidad de la mayoría de competidores, o se prohíbe transaccionar con ellos. De ahí los ataques contínuos a Bitcoin y las criptos. De esto ya te he hablado sobradamente en el canal. Tanta tormenta de FUD sobre el criptomercado nunca me ha parecido natural, ni casual…
Segunda Etapa. Provocar inseguridad
- Segunda etapa: Provocar inseguridad. Hacer que la gente no esté tranquila con su dinero depositado en el banco o no sepa en qué activo refugiarse para no perderlo total o parcialmente. Eso lo han conseguido con la crisis bancaria global con la que hemos empezado el artículo.
Tercera etapa: Concentrar el poder bancario.
- Tercera etapa: Concentrar el poder bancario. Es decir, eliminar a los bancos pequeños para sólo dejar 2-3 grandes entidades asociadas (Amiguetes Corp…) a los Bancos Centrales de cada país, que a la postre serán los encargados de gestionar/manejar las CBDC.
Cuarta: Pérdida de privacidad (la poca que ya te queda) a cambio de (supuesta) seguridad.
- Cuarta: Pérdida de privacidad (la poca que ya te queda) a cambio de (supuesta) seguridad. Es decir, esta etapa consiste intentar inculcar (mediante el lavado de cerebro = repite una mentira mil veces y será verdad) en la población general la idea de que para que podamos vivir tranquilos es preciso aceptar y abrazar las CBDC, las monedas digitales emitidas por los bancos centrales. Bitcoin y dinero cash malo, CBDC buena…
Quinta y última: Imposición de las CBDC.
- Quinta y última: Imposición de las CBDC. Una vez que ya hayan trabajado la conciencia colectiva mediante la utilización de las artimañas de las cuatro fases anteriores, te dirán que por tu bien es preciso eliminar el dinero en efectivo (cash) e impondrán por decreto las CBDC como única forma de dinero “legal”. Esto seguramente no será directo ni de forma total (quizás primero sólo eliminen algunas monedas/billetes más pequeños para luego continuar con el resto). Buscarán las maneras de ir introduciéndolas (las CBDC) de manera progresiva y paulatina, mediante el engaño y la manipulación para que finalmente seas tú quién las reclame (descuentos a la hora de pagar con ellas, o ventajas financieras y/o fiscales) y no parezca que ha sido una imposición real. Pero es lo que realmente habrá sido. Otro cosa es que tu no serás, quizás, consciente de ello.
¿En qué fase nos encontramos actualmente?
Para responder a esta pregunta debemos tener en cuenta que, las cuatro fase en las que yo he dividido la supuesta estrategia que, según mi percepción, existe para la implantación (imposición) de las CBDC, no son “cajones estancos” sin comunicación y/o retroalimentación entre ellas. Es decir, no son fases temporales definidas con una fecha de inicio o final. Son “identidades conceptuales” que se producen en un cierto orden, pero no quiere decir que para iniciar una de ellas se haya debido completar totalmente la anterior y así sucesivamente. Sino que todas ellas pueden convivir (de hecho lo están haciendo) en el tiempo.
Dicho lo anterior, tu mismo, si sigues mis publicaciones, podrás identificar que las fases 1, 2 y 3 están bastante avanzadas, aunque aún se sigue trabajando en ellas, y ya se ha iniciado la fase 4. La quinta aún no está iniciada, al menos de manera significativa (ya hay países como Nigeria entre otros con proyectos de CBDC en funcionamiento. Que por cierto están resultando un fiasco para la población….), aunque no paran de llegar avisos (unos directos y otros de manera subverticia) de que el inicio está muy cerca. Como es el caso del proyecto FedNow del que te hablaba antes, que es el proyecto de Dólar Digital de la FED, cuya puesta en marcha está planificada para próximo mes de julio de este mismo año.
Proliferación de CBDC’s
Pero no es este (FedNow) el único caso. Fíjate en esta retahíla de noticias que hemos publicado en las últimas 2-3 semanas relativas a distintos proyectos de CBDC que se están desarrollando en estos momentos:
Biden: Bitcoin malo, CBDC buena…
Proyecto mBridge, la plataforma multi-CBDC para pagos transfronterizos
FEDNow, la aplicación de pagos con dólares digitales de la FED, justo ahora…. Qué casualidad!
Proyecto “Icebreaker”, la CBDC del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
“Britcoin” será la CBDC del Banco de Inglaterra para luchar contra las criptomonedas
Brasil anuncia que su proyecto de CBDC estará operativo en 2024
Qué implicaciones puede tener la imposición de las CBDC para los ciudidadanos
Supongo que llegados a este punto te estarás preguntando: ¿Pero porqué son tan malas las CBDC?. Pues bien, aunque los que te la intenten “vender” te dirán que las CBDC tienen como objetivo mejorar la eficiencia y la seguridad de los sistemas financieros nacionales, la implementación de estas monedas podría tener consecuencias inesperadas (negativas) para los ciudadanos obligados a usarlas.
Tokens programables que pueden ser encendidos o apagados por el emisor
Antes de pasar a ver cada una de estas implicaciones, y sin ánimos de entrar en detalles técnicos sobre qué es una CBDC, para ello te dejo este artículo donde te hablo sobre ello, quiero que entiendas básicamente su concepto. Las CBDC son tokens programables en una blockchain centralizada. Es decir, serían como los tokens de algunos proyectos crypto (nada que ver con Bitcoin) pero centralizados. El problema de todo es que son centralizados y es el Banco Central o el Gobierno emisor quien tiene el botón que puede “encenderlos o apagarlos” a voluntad.
Implicaciones (negativas) de las CBDC
Ahora sí, una vez puntualizado lo anterior, pasemos a ver las implicaciones (negativas) de la imposición de las CBDC:
Pérdida de privacidad
La primera de toda y más evidente es la pérdida de privacidad. Como las transacciones con las CBDC se registran en un libro mayor público (Distributed Ledger Technology o blockchain centralizada), los gobiernos tendrán acceso a información detallada sobre cómo, en qué, cuando, donde y con quién gastan su dinero los ciudadanos. Esto podría ser utilizado por los gobiernos para rastrear las compras de los ciudadanos y monitorear su comportamiento financiero.
Es decir, sería perder el “último bastión” de la poca libertad que aún te queda. Ahora con el dinero en efectivo no tienes que dar explicaciones si te tomas un café, compras tabaco, repostas 10 veces gasolina cada mes, o te comes un chuletón de ternera todas las noches. Siempre que te lo puedas permitir y tu dinero lo hayas ganado de forma legal y tributes por él, hoy en día nadie tiene porqué saber, salvo que pongan un investigador privado a vigilarte, en qué gastas tu dinero. Al menos, cuando pagas en efectivo.
Pues eso que ahora mismo te parece un derecho básico y que, como lo tienes, quizás no te habías planteado el poder perderlo, lo perderías.
Todo es legal hasta que alguien decide que deje de serlo
Y muchos estarán diciendo: ¿Y qué me importa si saben en qué gasto mi dinero, si yo no voy a hacer nada ilegal?. Pues te diré que está muy bien ese planteamiento. Pero es que todo es legal hasta que a alguien se le ocurre que deje de serlo. Y lo mismo, por un “algún aspecto de interés general”, como pueden ser la lucha contra el calentamiento global, o cualquier otra cosa que se te ocurra, con la que puedes estar o no de acuerdo, de la noche a la mañana te encuentras que no es legal, o no está bien visto por el gobierno de turno (que te recuerdo es quién que controla el botoncito que apaga y enciende tu dinero) decide que no puedes repostar un determinado combustible porque es muy contaminante, o sólo puedes hacerlo 1 vez cada 3 meses, cuando tu lo necesitas para trabajar 1 vez a la semana, o no puedes comer carne roja, o comprar lo que te dé la gana (criptomonedas o cualquier producto de algún país al que ellos hayan decidido vetar/sancionar…).
Sanciones, sin derecho a pataleo
Además, la implementación de CBDC podría permitir a los gobiernos implementar sanciones financieras en tiempo real, lo que podría tener graves consecuencias para la libertad financiera de los ciudadanos. Si te multan por exceso de velocidad, directamente te podrían cobrar la multa en tiempo real traspasando parte de tus tokens, sin que tu puedas hacer nada para evitarlo, ni siquiera para recurrirlo en caso de error o no estar de acuerdo.
Limitaciones en la autonomía financiera
Las CBDC pueden programarse para que tengan el comportamiento que se desee. Imagina que al gobierno de turno se le ocurre que para mejorar la economía, reducir la inflación, aumentar la demanda, o cualquier pollada que se le ocurra al iluminado de turno, deciden que tu dinero tiene fecha de caducidad. Por ejemplo te imponen que sólo puedes tener 10.000€ en tu cuenta como máximo y a partir de un mes, todo el dinero que sobrepase esa cantidad y no se haya gastado será quemado (quema de tokens… como en Shiba Inu, mola eh?).
U otra cosa, deciden que para luchar contra la inflación te van a aplicar interés negativo a tu dinero. De manera que cada vez podrías tener menos cantidad y como no puedes moverlo, ni hacer nada para evitarlo, te tienes que joder. Estás en sus manos sometido a que ante una ocurrencia te puedan empobrecer de la noche a la mañana, sin tener que utilizar complejas técnicas para ello. Solo pulsar un botoncito….
Control ideológico/libertad de prensa de expresión y de pensamiento
Y claro, todo lo anterior lo pueden hacer de manera generalizada, para toda la población, o de manera específica para un individuo o colectivo en particular. Recuerda, son tokens programables, con su hash, claramente trazados en tu wallet (que será el chip de tu DNI, o uno que intenten implantarte, ya lo iremos viendo…). Por lo que pueden hacer lo que quieran. Que no les gusta esto que estoy escribiendo aquí, pues me podrían sancionar, aplicar bloqueos, expropiar, etc.
Que un periodista u opositor disidente proclama soflamas o escribe/publica argumentos en contra de la ideología dominante… lo mismo, apretamos el botoncito y ya verás como poco a poco, conforme le vayan haciendo más pobre, empieza a pensar de otra manera…
Otras consecuencias
Otra implicación importante de la imposición de las CBDC es el posible impacto en los sistemas financieros existentes. Las CBDC serán utilizadas para reemplazar las monedas físicas y los sistemas bancarios tradicionales. Si bien esto podría mejorar la eficiencia y reducir los costos para los consumidores, también podría tener consecuencias negativas para aquellos que no tienen acceso a la tecnología necesaria para utilizar las CBDC. Las personas mayores, las personas que viven en áreas remotas o las personas que no tienen acceso a la tecnología financiera podrían quedar excluidas del sistema financiero cuando las CBDC se conviertan en la única opción disponible.
Mayor riesgo de ciberataques: Las monedas digitales son vulnerables a los ciberataques y el uso de una moneda digital respaldada por el gobierno podría exponer a los ciudadanos a un mayor riesgo de fraudes y robos.
Costos adicionales: La introducción de las CBDC podría requerir inversiones significativas en infraestructura y tecnología, lo que podría aumentar los costos para los ciudadanos.
Disminución de la diversidad de monedas: Las CBDC podrían desplazar a otras monedas digitales existentes, lo que podría disminuir la diversidad de opciones para los consumidores.
Menor competencia: Si las CBDC son la única forma de moneda respaldada por el gobierno, podría limitar la competencia en el mercado de pagos y servicios financieros.
Mayor centralización: Las CBDC podrían aumentar la centralización de la economía y la toma de decisiones financieras, lo que podría limitar la innovación y la diversidad en el sector financiero
Conclusión
Como conclusión a este extenso artículo quiero utilizar el mensaje que en el año 1802 nos trasmitió uno de los padres fundadores de la nación americana, Thomas Jefferson. Este gran personaje decía:
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a los bancos privarán a la gente de toda posesión; primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron”.
Este mensaje fue dirigido en su día al pueblo americano al que igualmente le iría bien hoy. La putada, es que ante los hechos que estamos sufriendo, y las circunstancias que se nos avecinan se puede aplicar a todos los países del mundo.
Me gustaría estar equivocado en mi análisis y que el día de mañana muchos me pudiérais acusar de alarmista. Pero creo que en el fondo, si estás leyendo este artículo es porque hay algo dentro de ti que te dice que algo no va bien, y que mucho de lo que aquí te estoy diciendo tiene muchos visos de ser una realidad en no mucho tiempo. Muchas gracias por leernos. Nos vemos en el próximo!.
Lectura recomendada del día:
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!