Las caídas de varios bancos, tanto en EE. UU., como en territorio europeo (vale Suiza no es Europa, pero está en territorio europeo) parecen haber encendido las alarmas en la Reserva Federal (Fed), llevándolos a acelerar el lanzamiento, justo ahora (qué casualidad) de FedNow, un sistema de pagos instantáneos que ha estado en desarrollo durante los últimos 10 años.
En un comunicado emitido recientemente, la Reserva Federal anunció que FedNow comenzará a operar en julio de 20223 y tendrá varias fases de preparación. Según parece, esta acción estaría destinada al despliegue de la moneda digital de banco central (CBDC), llamada dólar digital.
¿Qué es FedNow?
FedNow es un sistema de pagos en tiempo real que funcionará las 24 horas del día, todos los días del año. De esta forma, se pretende modernizar el sistema de pagos de EE. UU.
El sistema actual no ofrece un servicio las 24 horas del día, ya que cierra unas horas cada día, cierra los fines de semana y los días festivos, por poner algunos ejemplos. Esto lo pone en desventaja en comparación con otros sistemas como Bitcoin, que no tiene horario y es descentralizado.
FedNow permitirá que las empresas de todo tipo accedan a fondos y administren su flujo de efectivo de una manera más flexible. También permitiría a las personas enviar y recibir dinero más rápidamente.
Fases de preparación
La fase preparatoria de FedNow comenzará en abril próximo, momento en el que se certificarán a los participantes del nuevo servicio. Los participantes deberán completar un programa de prueba y certificación de clientes para prepararse para enviar transacciones en vivo a través del sistema.
“En junio, la Reserva Federal y los participantes certificados llevarán a cabo actividades de validación de producción para confirmar la preparación para el lanzamiento de julio”, destacó la Fed.
El dólar digital: el fin de tu privacidad
La implementación de FedNow también pudiera dar paso al uso de la moneda digital de banco central (CBDC), llamada dólar digital.
La idea del dólar digital no es nueva, pero ha cobrado fuerza en los últimos años debido al creciente interés en la tecnología blockchain y las criptomonedas. Aunque el dólar digital todavía no está en funcionamiento, es probable que se convierta en una moneda importante en el futuro.
Según sus creadores el dólar digital permitirá una mayor eficiencia en los pagos y transacciones, eliminando intermediarios y costos innecesarios. Además, facilitará la inclusión financiera de personas que no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. A nivel funcional es posible que todas esas bondades que nos quieren vender sean ciertas. El problema es lo que no te cuentan de las CBDC. Y es que están pensadas para controlar tu privacidad, a cambio de una supuesta “mayor seguridad”. En resumen, son tokens centralizados programables con los que podrán hacer con tu dinero (y contigo lo que quieran). Desde aplicarle fecha de caducidad a tu dinero para que lo gastes antes de una fecha de terminada, impedirte comprar aquello que no sea “políticamente correcto” (combustibles contaminantes, carne,…..), aplicarte intereses negativos, etc.
Lectura recomendada del día:
Otros artículos que te pueden interesar: