El Banco de Pagos Internacionales (BIS) ha concluido un proyecto en colaboración con los bancos centrales de Israel, Suecia y Noruega, con el objetivo de explorar la eficiencia y viabilidad de las transacciones transfronterizas y de divisas de los sistemas minoristas de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC).
Proyecto “Icebreaker”
El proyecto, denominado “Icebreaker”, ha permitido a estas organizaciones entender mejor las tecnologías y políticas relacionadas con las CBDC, promoviendo la escalabilidad, interoperabilidad y simplicidad. El informe señala que el proyecto involucró a equipos de bancos centrales que probaron métodos específicos de conexión de sistemas (“soluciones de hub-and-spoke”), dividiendo las transacciones transfronterizas en dos pagos nacionales facilitados por un proveedor de divisas activo en ambos, de modo que las CBDC minoristas nunca tuvieron que salir de sus propios sistemas.
El modelo utilizado en el proyecto Icebreaker tiene la capacidad de liquidar la liquidez y el riesgo de contraparte mediante pagos coordinados de dinero de los bancos centrales, así como la capacidad de realizar transacciones internacionales de manera transparente e instantánea, con requisitos técnicos mínimos para la integración y compatibilidad con diferentes tecnologías.
En comparación con los sistemas de pago transfronterizos tradicionales, el modelo desarrollado por el proyecto Icebreaker tiene varias ventajas. En el modelo de Icebreaker, muchos proveedores de divisas pueden presentar cotizaciones al centro del sistema, que automáticamente selecciona la más económica para el usuario final.
Cecilia Skingsley, Directora del BIS Innovation Hub, comentó sobre el proyecto: “El proyecto Icebreaker es único. Permite que los bancos centrales tengan casi completa autonomía al diseñar una CBDC minorista nacional. Y también proporciona un modelo para que esa misma CBDC se use en pagos internacionales”.
¿Las CBDC aplicadas a DeFi?
En noviembre de 2022, el BIS anunció sus planes para explorar acuerdos transfronterizos y operaciones impulsados por protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) mediante CBDC. La organización también argumentó que las CBDC son esenciales para modernizar las finanzas, mientras que su director, Agustín Carstens, expresó recientemente su escepticismo sobre que las criptomonedas puedan reemplazar las monedas fiduciarias.
Es evidente que, paras sus promotores, las CBDC podrían “brindar oportunidades” y beneficios al ecosistema financiero en general, como facilitar pagos más rápidos, lo que, según ellos, podría tener un impacto positivo en la economía global. Si me sigues, sabes que mi opinión es totalmente la contraria, pero esto te lo desarrollaré en un próximo artículo donde quiero hablar sobre este asunto.
Lectura recomendada del día:
Otros artículos que quizás te interesen…