DeFi no se podría entender (no podría funcionar) sin la invención de los DEX (Descentralized Exchanges). Los DEX son el verdadero corazón de este ecosistema financiero que, a pesar de que a mucho les moleste, está cambiando la manera en la que mucha gente se relaciona con el dinero. Y bueno, como no hay blockchain enfocada en DeFi que no tenga su DEX de referencia, Cosmos no podía se menos. Y de eso es precisamente de lo que te vengo a hablar hoy, de Ósmosis, el DEX de referencia dentro del ecosistema de Cosmos Network.
Ósmosis, fue pensado inicialmente como un “simple” DEX que hiciera las veces de conector o puente entre las distintas redes del ecosistema de Cosmos. Pero el desarrollo de su idea, los llevó más allá de lo planeado… Finalmente Ósmosis se convirtió en una blockchain independiente, con protocolo PoS, alojada en una de las “zonas” dentro del ecosistema de Cosmos. Esta red ofrece su propio DEX, basado en un Automated Market Maker (AMM), con unas particularidades únicas que aportan un nuevo modelo de trabajo InterchainDeFi con una alta interoperabilidad y tarifas de gas muy reducidas, entre los diferentes proyectos conectados al protocolo IBC de Cosmos.
Si quieres saber más sobre Ósmosis, sigue leyendo!

¿Qué es Ósmosis?
Ósmosis es una red, desarrollada por medio del SDK (kit de desarrollo de software) de Cosmos, utilizando la infraestructura brindada por este gigante, que busca ser un puente entre las distintas blockchains de este ecosistema.
A la vez, Ósmosis es un AMM, o lo que es lo mismo, un DEX en el que podemos operar (intercambiar, hacer staking, hacer Yield Farming apostando nuestros tokens en Liquidity Pools, etc) con todos los tokens de las distintas redes interconectadas a través del IBC de Cosmos.
¿Cómo funciona Ósmosis?
Como acabamos de decir, por medio de la tecnología IBC, Ósmosis soporta depósitos y retiros desde y hacia cualquier red de Cosmos compatible con dicha tecnología. A grosso modo la manera de operar con Ósmosis consiste en conectar una wallet IBC compatible, como puede ser Keplr, y depositar, haciendo una especie de crosschain, los tokens de la red nativa (origen) en la red de Ósmosis, al ratio de cambio 1:1.
Es decir, imagina que queremos operar con 100 tokens $DVPN de la de Sentinel para cambiarlos por tokens $OSMO (nativos de Ósmosis). Pues hacemos un depósito en Ósmosis de

Firmamos la transacción en Keplr:

Esperamos confirmación (es muy rápido):

Y ya vemos como tenemos nuestros 100 $VPND dentro de la red Ósmosis:

Lo más interesante es que, una vez que depositamos nuestras monedas en Ósmosis, estamos dentro de una blockchain cuyas transacciones son gratuitas (si elegimos la opción “Low” o lenta).
Ahora ya podemos hacer el Swap de los $VPND dentro de la blockchain de Ósmosis para cambiarlos por $OSMO.

Firmamos la transacción, eligiendo la opción “Low” si queremos comisiones gratuitas y listo. En cuestión de segundos, se habrán cambiado los $VPND por nuestros $OSMO:

¿Qué nos ofrece Ósmosis?
Para entender que nos ofrece Ósmosis, como usuarios, debemos comprender sus dos facetas. Por lo tanto, analicémoslas por separado.
Ósmosis como blockchain
Como te comenté al inicio, este proyecto nació con la idea ser un AMM dentro de Cosmos, pero terminó utilizando el SDK provisto por este ecosistema de redes. En definitiva, Ósmosis terminó montando su propia blockchain sobre esta estructura.
Tratándose de una cadena de bloques dentro de Cosmos, sabemos que su consenso es el de Proof of Stake (PoS). En consecuencia, quienes validan las transacciones y crean los bloques de la red, son justamente los validadores.
Luego encontramos a los usuarios promedio, quienes podemos hacer staking con nuestros tokens, delegándolos a los validadores a cambio de una sustanciosa recompensa. Si bien Ósmosis utiliza el consenso de Tendermint, tal como Secret Networik o Cosmos, ha aplicado criterios diferenciales. Veámoslos.
Particularidades del protocolo de consenso de Ósmosis
Lo primero que debemos mencionar es el período de producción de nuevos tokens de la red. A diferencia del resto de las blockchains del ecosistema Cosmos, que producen nuevos tokens con cada bloque, en Ósmosis existen “epochs” (o épocas).
Estos epochs, duran 24 horas y una vez que finalizan es cuando las recompensas son entregadas a validadores y quienes delegan sus tokens con ellos. Recompensas que se reciben en forma del token nativo del proyecto, $OSMO.
Por otro lado, el período de “unbounding” que debemos esperar para recuperar nuestros tokens delegados, una vez que decidimos retirar el staking, no es el habitual de 21 días, que podemos ver en la mayoría de proyectos de Cosmos. Retirar nuestros $OSMO únicamente nos llevará 14 días, lo que es una ventaja adicional.
$OSMO, el token de gobernanza de Ósmosis
Como ya hemos mencionado en varias ocasiones a lo largo del artículo, esta blockchain cuenta con su propio token nativo, conocido como $OSMO, el cual no cumple únicamente sus funciones dentro de la red PoS, sino algunas más:
- Se trata del token de gobernanza de la red
- Incentivo para quienes aporten liquiedez dentro de los LP dentro del propio DEX de Ósmosis
- Se entrega como recompensa al equipo de desarrollo de la red
- Los tokens $OSMO acumulados en la Community Pool son destinados a mejorar y construir en la blockchain. El control de estos fondos pertenece a la gobernanza
Distribución de $OSMO
Al final de cada “epoch” se realiza la distribución de $OSMO siguiendo la siguiente distribución porcentual:
- 25% – Rewards por staking, para validadores y delegadores
- 25% – Vesting para desarrolladores
- 45% – Incentivos de liquidez
- 5% – Community pool, para costear nuevos desarrollos y alianzas
Como ves un peso importante (45%) de destina a los Incentivos de liquidez. Esto es debido a 2 cuestiones fundamentales:
- Lo primero es que, tal como vimos en el apartado anterior, lo más importante para un AMM es tener liquidez. Ahora sabemos de dónde viene ese liquidez, por lo tanto hay que mantener incentivados a quienes aportan liquidez.
- El segundo punto es que, quienes posean el token de $OSMO, son quienes pueden ejercer las opciones de gobernanza sobre el protocolo y la red. Esta función es sumamente importante para el funcionamiento descentralizado de Ósmosis.
Supply Máximo y tiempo de distribución.
El supply máximo de $OSMO está planeado para alcanzar un total de 1 billón de tokens. Para ello, el equipo de desarrollo estableció un mecanismo de control ante la inflación (una especie de halving), de manera que cada 365 días el número total de $OSMO a repartir se irá reduciendo en un tercio. De esta manera, el máx supply será distribuido a lo largo de 9 años. A partir de entonces, no habrá más tokens nuevos.
Conclusiones
La propuesta de Ósmosis no solo es innovadora sino también necesaria. Actualmente se ha convertido en el medio de interconexión más usado entre las distintas redes de Cosmos, algo que no me sorprende, ya que tras haberlo probado entiendo cómo está facilitando a los usuarios el traslado de sus fondos, a la vez que tienen la oportunidad de conseguir beneficios con éstos.
En definitiva, Ósmosis es un proyecto que ya conocía desde hace tiempo, pero que hasta ahora no había probado a fondo. Y bueno, puedo dar fe de que más allá de ejercer el papel de DEX a la perfección, es mucho más que eso. Se trata a la vez de una red con identidad y utilidad propia, con una atractiva oferta de productos y servicios DeFi para sus usuarios.
El presente de Ósmosis, invita a pensar que su futuro puede ser por demás interesante.
Sin más, esto es todo lo que te quería contar hoy sobre Ósmosis. Espero que hayas encontrado valor en este contenido. Muchas gracias por leernos y nos vemos en el próximo!.
Otros artículos relacionados de interés:
SENTINEL. PROTOCOLO DE VPN DESCENTRALIZADA (DVPN)
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!