Si algo nos ha dejado claro todo el asunto del colapso de FTX, cuyo culebrón aún no ha finalizado y que ya empieza a cansar…, es la importancia de no delegar nuestras criptomonedas a terceros. Como sabes, todo el revuelo montado con el caso FTX se debe principalmente a que, tras la declaración de bancarrota por parte del exchange, mucha gente lo ha perdido todo, al perder la posibilidad de retirada de sus fondos.
Y bueno, lo peor de todo es que esto no es nuevo. Ya ha ocurrido un caso similar sólo unos meses atrás; me refiero al caso Celsius.
Ya sé que está feo decir eso de “Te lo dije!”, pero en esta ocasión me vas a perdonar pero lo debo hacer; ya te lo he dicho en muchas ocasiones:
“Si no eres dueño de tus claves privadas, no son tus criptomonedas, aunque hayas pagado por ellas….”.
Controlar tus claves privadas es la única forma en que puedes estar 100% seguro de que tus cryptos son tuyas, están a salvo y no necesitas permiso de un tercero para poder disponer de ellas cuando te plazca.
Ahora, a toro pasado es fácil hablar. Si a ti te pilló esta historia, ya no puedes hacer nada por esos fondos. Sólo rezar para que alguna resolución judicial te pueda asignar algún tipo de compensación, aunque complicado lo veo. Si no te pilló, o no quieres que te vuelva a ocurrir, la solución es fácil y la tienes por menos de ~100$: se llama Billetera Fría / Cold Wallet / Hardware Wallet, llámale como quieras… Es una inversión que cualquier usuario de crypto debería hacer desde el minuto uno, para poder vivir tranquilo en este sentido.
Pero bueno, quizás 70-100$ pueda resultar mucho dinero para ciertas personas, ya que su nivel de inversión/presupuesto no es tan alto como para poder asumir un coste así. O bien, vives en un país como Venezuela (un saludo a los amigos Venezolanos) en el que las importaciones de este tipo de productos son complicadas de conseguir o gestionar. Pues no te preocupes, hoy te traigo la solución para que no tengas excusas: te traigo un Tutorial en el que te voy a enseñar como montar tu propia Hardware Wallet DIY (Do it yourself) en un pendrive. Es decir, en el peor de los casos que no dispongas de un pendrive por casa que puedas reutilizar, como máximo tendrás que gastar 10$ para tener tu propia Billetera Fría, hecha por ti. ¿Suena bien, verdad?. Pues sigue leyendo que te lo cuento enseguida.

Tutorial Cold Wallet/Hardware Wallet en un pendrive por menos de 10$
Para el Tutorial lo único que vamos a necesitar será un pendrive, el software de la billetera y un PC/Laptop con conexión a internet para realizar la configuración e instalación.
La idea es simple: vamos a instalar el Software de una Wallet de Escritorio, compatible con Windows10, dentro de una partición creada en el pendrive. De manera que la Hardware Wallet esté siempre desconectada de internet, fuera de nuestro PC/Laptop, conectándose únicamente cuando vayamos a realizar alguna transacción.
Veamos en detalles los requisitos que vamos a necesitar:
Pendrive
Si no dispones de un pendrive por casa que puedas reutilizar/destinar para este fin, puedes adquirir uno por muy poco dinero en Amazon. Con uno de 2GB tendrías más que suficiente, aunque bueno, por los precios de hoy en día yo no cogería uno menor de 16-32GB. Tampoco hay tanta diferencia. Eso sí, a ser posible intentaría escoger marcas reconocidas. Una de mis favoritas es Sandisk, ya tu eliges la que más te guste o se adapte a tu bolsillo.

Para el tutorial usaré un SanDisk Ultra Flair Memoria flash USB 3.0 de 16 GB, con carcasa de metal.
Software de la Billetera
Como decíamos antes, el software que utilizaremos para construir nuestra Billetera Fría podrá ser cualquiera que tenga versión Desktop compatible con Windows10 y que además permita elegir la ubicación de instalación durante el proceso de instalación.
En el mercado existen multitud de Wallets que ofrecen versión para escritorio compatibles con Windows10, el problema es que no todas ofrecen posibilidad de elegir el directorio de instalación. Entre otras he probado Exodus y Wassabi y todas ellas se instalan directamente en C:, en la carpeta que tengan preconfigurada en su script de instalación, sin darnos opción a elegir el directorio donde queremos que se instale, por lo que no nos valen para el objetivo de este tutorial, que es poder instalarlas dentro de nuestro pendrive.
En mi caso una que me gusta bastante y que SÍ reúne todos estos requisitos anteriores es Coinomi, por eso es la que usaremos para el tutorial.
Coinomi
Coinomi es una billetera que permite la administración, intercambio y almacenamiento de más de 1.500 criptomonedas y activos criptográficos. Coinomi también está habilitado para SegWit y ofrece 168 representaciones de monedas fiduciarias, elegibles en 25 idiomas. Todos los activos admitidos se pueden intercambiar instantáneamente a través del soporte integrado para ShapeShift y Changelly.
Además de Windows, está disponible para Linux, MacOS y para sistemas operativos móviles como Android y iOS.
Configuración de nuestra Cold Wallet DIY
Paso 1: Formateamos el pendrive
El primer paso, aunque no es imprescindible, será formatear nuestro pendrive. Si es nuevo y lo estamos estrenando, este paso lo podemos saltar si queremos. Sin embargo, si se trata de un pendrive usado que queremos reutilizar, lo que haremos será lo siguiente:
Lo conectamos a un puerto USB de nuestro PC/Laptop.

Vamos a Mi equipo y lo localizamos como Unidad Externa. En mi caso es la unidad E:
Pulsamos botón derecho del ratón y elegimos la opción Formatear.

Se nos abre una ventana como la de abajo:

Dejamos todo como se muestra en la imagen y pulsamos iniciar. Nos preguntará si estamos seguros, advirtiendo de que se borrarán todos los datos y blah, blah…… Aceptamos.

Y en unos segundos nos confirma que se ha formateado con éxito.
Paso 2: Descargamos e instalamos Coinomi

Para descargar el archivo ejecutable de nuestra billetera Coinomi, vamos a su web oficial: Coinomi.com
Tras esto accedemos a la sección Download, arriba a la derecha. Una vez allí elegimos descargar la versión para Windows:

Una vez que disponemos del archivo en nuestra computadora, procedemos a ejecutar el instalador:

Primero deberemos aceptar la Licencia de Acuerdo y pulsamos Siguiente:

Lo siguiente será configurar la ruta de instalación. Por defecto, como puedes observar en la imagen superior te propone instalar en C:\Program Files\Coinomi\Wallet. Pulsamos “Browse…” y buscamos nuestro pendrive (E:)

Pulsamos OK y ya nos propone instalar en E:\Wallet. Pulsamos Siguiente:

Le indicamos que NO queremos un icono de escritorio y pulsamos Siguiente:

Pulsamos “Install“:


Y listo!. En unos segundos la instalación habrá acabado:
Ahora si accedemos al interior de nuestro pendrive, vemos como se habrá creado la carpeta Wallet,

dentro de la cual podemos encontrar todos los archivos de instalación necesarios para el correcto funcionamiento de nuestra Wallet:

Nota: Para abrir la wallet en futuras ocasiones deberemos acceder a estos archivos de la imagen superior y pulsar sobre el icono llamado Coinomi (que es de tipo Aplicación)que señalo en rojo.
Ahora, volviendo al Wizard de instalación, si pulsamos “Finish” se nos abrirá por primera vez nuestra billetera:


Paso 3: Configuración de Coinomi
Ahora ya tenemos nuestro Hardware o Cold Wallet “montado”, pero en “virgen”. Toca configurar nuestras billeteras, creando para ello la clave privada.
Para ello lo primero que hacemos, para garantizar nuestra seguridad es desconectar nuestra computadora de internet, a fin de evitar en lo posible los ojos ajenos…

En la imagen superior pulsaríamos “Cear nueva Wallet”, lo que directamente nos mostrará nuestras 24 palabras semillas.

Recuerda de guardarlas en un papel (por duplicado) en lugar/lugares seguro/s. Una vez hecho esto, marcamos el check inferior donde confirmamos esto y pulsamos “Next”.

Lo siguiente es confirmar que hemos guardado adecuadamente nuestras 24 palabras semilla, debiéndolas introducir nuevamente, una a una, en el orden correcto:

Una vez confirmadas las 24 palabras, nos pedirá crear una contraseña:

Esta contraseña también es importante anotarla junto con las 24 palabras de la frase semilla, pues será la que se nos solicite cada vez que queramos ejecutar una transacción.
Para finalizar nos pedirá elegir las criptomonedas que queremos que se muestren. En el ejemplo BTC, ETH y BNB.
Por último aceptamos los términos:

Ahora ya podemos volver a conectar el cable de internet.

Y listo!, ya tenemos nuestra wallet operativa para depositar en ella cualquier criptomoneda de entre las muchas disponibles.

Conclusiones
Ahora por ejemplo podemos enviar fondos (algo de BTC por ejemplo) desde cualquier exchange u otra wallet.
Como ves, se trata de un proceso sencillo, relativamente rápido y muy barato para tener tu propia Hardware Wallet. Ya no tienes excusas para no tener tus criptomonedas a salvo. Ahora cada vez que quieras consultar tus saldos, enviar una transacción o saber la dirección de la wallet, de tal o cual moneda, a la que pedir que te envíen una transacción, solo debes conectar tu pendrive a la computadora y ejecutar el archivo indicado anteriormente.
Con esto consigues que tu billetera no esté accesible en internet más que el tiempo mínimo necesario para realizar tus operaciones, con lo que evitas el riesgo de un potencial hackeo. Además, al ser tú el dueño de tus claves privadas (frase semilla), siempre puedes recuperar tu wallet en cualquier otro dispositivo, en caso de pérdida o rotura de tu actual pendrive.
Sin más, esto es todo lo que te quería contar hoy sobre esta sencilla manera de hacerte, por menos de 10$, con una fantástica billetera fría. Espero que te haya resultado de interés este contenido. Muchas gracias por leernos. Nos vemos en el próximo.
Otros artículos relacionados de interés:
Guía para principiantes sobre criptoseguridad
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!