Desde ayer tenemos nuevamente un mercado totalmente en rojo. La “OPA hostil” de Binance a FTX, con la que parece que finalmente el primero se ha merendado al segundo, ha sido vista por la comunidad como una nueva señal bajista, aumentando el miedo extremo y provocando una nueva avalancha de ventas en pánico. Todo esto ha llevado a que, por ejemplo bitcoin (y la mayoría de altcoins), haya vuelto a visitar, incluso a romper puntualmente a la baja, los mínimos de Junio de 2022. Aquel que muchos vaticinaban ya como el fondo de este mercado bajista…
En definitiva, la realidad nos ha demostrado que no podemos estar 2 semanas seguidas tranquilos en este intenso bear market.
Pero bueno, mi intención no contribuir a aumentar el pesimismo. Todo lo contrario!.
Lo que te quiero contar hoy es que, precisamente, toda esta situación debes (puedes) verla como una oportunidad. Actualmente los precios de los activos se puede decir que están en unas grandes rebajas, por lo que, si dispones de liquidez, puedes adquirir una buena cantidad de aquellos tokens que hace unos meses pensabas que nunca volverías a ver a estos niveles. Y bueno, sino es tu caso y no te quieres arriesgar, la otra opción que tienes en estos momentos es la de intentar salirte de aquellas posiciones en las que entraste meses atrás y en las que actualmente te encuentras atrapado, con unas elevadas pérdidas.
¿Cómo se hace eso?. Sigue leyendo, que te lo cuento enseguida.

Quién no tenga (o haya tenido) una posición atrapada, que tire la primera piedra…
¿Quién no compró $FLUX en 1.30$ cuando cayó desde su ATH en los 3.34$, confiando en que ese sería su suelo y que desde ahí rebotaría para llegar o incluso superar nuevamente su máximo anterior…?. Quién dice FLUX, que como sabes es un proyecto que me fascina, dice cualquier otra crypto y/o activo (acciones, metales, ETF, etc).
Sí, yo fui uno de ellos. Qué lejos quedan esos 1.30$ por token, cuando hoy día cuando tenemos unos precios por debajo de los 0.5$, ¿verdad?.
Be water my friend…

Pero, ¿y si te digo que precisamente que podemos aprovechar esta última caída para poder salirnos de aquella posición?. Pues así es. En lugar de ponerte a llorar por los rincones porque todo está cayendo, debes aplicar la filosofía de Bruce Lee en la que instaba a dejarte fluir con los acontecimientos, en lugar de enfrentarte a ellos. Así fue como surgió la mítica frase de “Be water, my friend…”. Lo que te quiero decir, aplicando su filosofía, es que formes parte del mercado y te dejes llevar por la tendencia. No te opongas a ella, ya que te arrasará. Fluye con ella y aprovecha la inercia para coger impulso y sacar beneficios.
Dejando los rollos filosóficos a un lado, esto se hace aplicando la estrategia del DCA, con el objetivo de intentar conseguir promediar nuestro punto de entrada, para poder vender todos nuestros tokens, recuperando no sólo todo capital invertido (break even), sino que con un poco de suerte incluso puedes salirte con un pequeño profit.
¿Cómo es esto posible?
Pues simple. Para empezar debemos conocer que es el DCA: El Dollar Cost Average (DCA) es una estrategia de inversión que pretende reducir el impacto de la volatilidad al realizar una inversión puntual de una cantidad elevada de dinero en un activo financiero. En lugar de invertir todo de golpe, el DCA lo que promueve es la inversión parcial repartida en el tiempo, de manera que podamos promediar un mejor punto de compra, aprovechando los vaivenes del mercado. Si quieres saber más sobre DCA te dejo este enlace, donde lo explicamos en profundidad.
Pero lo que poca gente sabe es que esta estrategia no solo sirve para invertir al largo plazo. Sino que bien aplicada, y con los riesgos controlados, podemos usarla para salirnos de posiciones en las que nos hemos visto atrapados, al irse el mercado totalmente en nuestra contra, sin visos de retornar a nuestros niveles de entrada. Al menos en el medio plazo.
Para no hacer muy técnico el artículo, vamos a verlo con números reales que es como se entiende bien lo que te quiero exponer:
Aplicando DCA para salirnos de las posiciones atrapadas
Supongamos que el 24 de Enero de 2022 hacemos una compra de 1000 $SFLUX, cuando este estaba a 1.30$, por un total de 1300$. En este caso el precio promedio es claro: 1.30$/$FLUX.

El problema es que si nos fiamos en el gráfico, vemos que salvo varios intentos de recuperación puntuales, el precio del token, al igual que el resto del mercado, no ha hecho otra cosa que caer. Actualmente está en ~0.435$.
Es decir, nuestra inversión de 1300$ en este momento vale ~435$. Estamos atrapados (bien atrapados) con unas pérdidas de ~865$, o lo que es lo mismo -66,50%.
Entonces, ¿porqué no aprovechamos esta gran caída para realizar una reinversión e intentar bajar nuestro punto de entrada a un valor más cercano al actual?.
Así, con un repunte del precio, podemos vender todo y salirnos de la posición, que de otro modo puede que tardemos meses/años, o que incluso nunca lo consigamos.
Y aquí es donde entra en juego nuestra querida hoja de cálculo:
Punto de partida

Ahora imagina que dispones de liquidez suficiente para invertir. ¿Qué ocurre si realizamos una inversión de 1000$ adicionales al precio actual de 0.435$?. Magia!.

Nuestro precio promedio ha bajado casi a la mitad: 0.70$, desde los 1.30$. Es decir, si $FLUX tiene un repunte y recupera precios visto 3-4 días atrás, podríamos liquidar nuestra posición, sacando todo lo invertido e incluso obteniendo algún beneficio.
Pero, ¿y si invertimos 2000$ en lugar de 1000$?

Pues nuestro precio promedio baja a los 0.59$.
Si podemos permitirnos 3000$ en lugar de 2000$…

Bajamos el precio a 0.54$…
Y ya, si disponemos de mucha liquidez y confiamos mucho en el proyecto, ¿por qué no invertir 4000$?.

Como ves, obtenemos un precio promedio de 0.52$. Realmente muy cercano al actual (0.435$).
Evidentemente, esto son solo ejemplos. No tienes porqué invertir todo de golpe. Si dispones, ya sea de 1000$ o de 4000$, puedes repartirlos en varias entradas. Quizás no consigas un precio tan bajo, pero es que nunca sabes donde estará el fondo, por lo que mejor repartir.

Ahora que hemos conseguido un buen precio de entrada en los 0.50$, muy cercano al del momento en el que hemos realizado las compras, iniciadas en 0.44 y escalonadas hasta los 0.40$, sólo nos queda esperar que un pequeño rebote nos permita salir con todo nuestro dinero recuperado, sin necesidad de seguir atrapados y sin poder disfrutar de esa liquidez.
ET VOILÀ!. Tan sólo unas horas después, este es el aspecto de la gráfica de FLUX:

Como ves, a pesar de que hemos estado unas horas en negativo, el mercado ha recuperado y ha alcanzado nuestro precio objetivo en los 0.50$. Por lo que si este mismo momento vendemos nuestros 10.618,83 $FLUX a 0.50$, habremos recuperado los 5.300$ invertidos y habremos podido salir de la operación en la que quedamos atrapados en enero, todo ello gracias a la estrategia del DCA.
Recuerda, $FLUX es solo un ejemplo para ilustrar el artículo. No es consejo de inversión.
Riesgos
Estos números que hemos visto aquí son meramente un experimento matemático. Pero así es realmente como se calcula. Esta es la técnica que se usa para estudiar, en función de tu capital disponible, cuáles son los potenciales puntos de entrada que puedes llegar a conseguir. Luego ya si finalmente decides invertir una u otra cantidad, ya eso depende de ti (DYOR!!).
Evidentemente, esto tiene su riesgos. Aplicar esta técnica solo se debe hacer en proyectos en los que se tenga una especial confianza (que tengan valor y solucionen problemas del mundo real) y cuya caída esté provocada, como ocurre en el momento actual, por circunstancias ajenas al propio proyecto. Si hay fundamentales negativos que afecten directamente al proyecto, además de los marco, ni se te ocurra plantearte esta opción.
Sin más, esto es lo que te quería contar hoy sobre esta estrategia, que a pesar de ser muy simple, es poco conocida/utilizada y que en muchas ocasiones es la clave para poder salir airosos y sin pérdidas de aquellas operaciones en las que el mercado se vuelve irreversiblemente en nuestra contra.
Muchas gracias por leernos!. Nos vemos en el próximo.
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!