Minería de criptomonedas (PoW).

La minería de criptomonedas es el proceso, dentro de aquellas blockchain con protocolo de consenso Proof of Work (PoW), en el que mediante el empleo de potencia informática (hash), se validan las transacciones de dicha red, a cambio de unas recompensas, en forma de criptomonedas o tokens nativos de la red en la que se esté minando. Dicho de otra forma, es el proceso de generación de bloques, dentro de dicha blockchain, que contienen todas las transacciones validadas dentro de un periodo de tiempo determinado.

En el día de hoy vamos a hablar sobre todas las implicaciones técnicas, económicas y ambientales de la minería de criptomonedas (PoW), por lo que si este tema interesa, sigue leyendo!.

Minería (PoW)

Entendiendo la minería de criptomonedas

Una de las principales características implícitas en la minería de criptomoendas es la concentración de recursos. Ya que la creación de bloques implica la resolución de complejos algoritmos matemáticos, mediante el empleo de fuerza bruta. Para lo cual se requieren unos equipos informáticos especiales con gran capacidad de cómputo que consumen grandes cantidades de recursos energéticos (electricidad).

Además del hardware, la minería requiere un software específico para la resolución de los comentados algoritmos matemáticos, así como para la verificación de las transacciones y posterior creación de bloques. Estos bloques se van agregando al libro mayor público (blockchain), según el tiempo estipulado en el protocolo de cada red. En el caso de bitcoin son 10 minutos. Cuando el software valida un nuevo bloque, el minero que ha descifrado el algoritmo que da lugar a la generación de este recibe una cierta cantidad de criptomonedas. Cuanto más capacidad computacional tenga un minero, más rápido podrá resolver estos problemas matemáticos y, por tanto, más probable será que pueda validar las transacciones que dan lugar al nuevo bloque, y conseguir así las esperadas recompensas.

¿Qué se necesita para minar criptomonedas?

Para extraer criptomonedas se necesitan varias cosas, pero de manera de manera general, podemos resumirlo en 2:

  • Hardware
  • Software

Hardware de minado

Como decimos, se necesita un hardware adecuado para minar criptomonedas. Seguramente habrás oído que criptomonedas como Bitcoin necesita mineros ASIC, mientras que otras (Flux, Ethereum Pow, Ravencoin, etc) se pueden con mineros GPU, o incluso algunos casos se pueden minar con CPU, memoria RAM, etc. Pero, ¿Qué define el tipo minero (mínimo) necesario para minar una criptomoneda?.

Respuesta: La dificultad minado!.

¿Qué es la dificultad de minado?

La dificultad en la blockchain juega un papel muy importante. En primer lugar, regula la fabricación y activación de la criptomoneda a un ritmo constante y predeterminado. En segundo lugar, permite mantener el tiempo de producción de bloques de la criptomoneda, establecido en el código del protocolo, de forma uniforme evitando problemas de seguridad y evitando posibles fraudes. De esa forma, cuando el precio de una criptomoneda se incrementa, los mineros son atraídos a unirse a la red, con lo que aumenta el poder de hash de la misma y la dificultad se ajusta. En este caso incrementándose. Por tanto, el ritmo de emisión de monedas permanece constante.

Es decir, las monedas más valiosas, como el caso de Bitcoin, tienen tal competencia para intentar descifrar cada nuevo bloque, que hace que su dificultad de minado sea muy elevada, lo que deriva en que sea necesaria una descomunal potencia de cómputo para llevar a cabo su minado, que únicamente se puede conseguir con equipos especiales, llamados ASIC, de los que más adelante hablaremos en profundidad.

Ajuste de la dificultad de minado

El ajuste de la dificultad de minado depende de la programación y los protocolos de funcionamiento de cada blockchain. Continuando con el ejemplo de Bitcoin, su dificutlad debe permitir a los mineros resolver y generar un nuevo bloque aproximadamente cada 10 minutos. Así que, cuando esta condición no se cumple, el grado de dificultad se ajusta.

Este reajuste ocurre de forma automática cada 2.016 bloques. Por lo tanto, cada vez que se alcancen los 2.016 bloques minados, todos los nodos recalcularán dando como resultado un nuevo nivel dificultad para la prueba de trabajo (PoW).

De esta manera vemos como la dificultad es variable y se adapta a la competencia de participación en la red. 

Así cuando el precio de Bitcoin cae a valores extremadamente bajos, la minería no sería nada rentable. Por lo que muchos mineros abandonarían la red. Pero como la dificultad es ajustable de acuerdo al poder de hash que posea la red en un determinado momento, ésta disminuiría y se ajustaría automáticamente. Abriendo así las puertas a mineros más pequeños, quienes podrían, al menos por un tiempo, volver a extraer bitcoin con equipos menos potentes o que no son rentables en otras circunstancias de mayor dificultad.

Tipos de Hardware de minería

Bien, una vez visto qué es la dificultad de minado, pasemos a ver los distintos tipos de Hardware pare minería de criptomonedas.

CPU

Cuando a finales de la década de los 2000 se empezó con el minado de criptomonedas, no se necesitaban equipos especiales, pues no había competencia y la dificultad era tan baja que se podían minar Bitcoins con la CPU de cualquier ordenador de sobremesa. Es más, el procesador de cualquier teléfono móvil (de los más baratos) podía minar bitcoin rápidamente en 2009. Pero eso ha cambiado. Hoy en día se requieren de enorme naves industriales repletas de miles de aparatos especializados en esta tarea, generando millones de millones de operaciones por segundo para minar la misma cantidad de bitcoin.

Entonces, ¿ya no se puede minar hoy en día con CPU?. Poderse se puede, lo que no podrás será minar Bitcoin, por supuesto, ni ninguna otra moneda que sea relativamente rentable. Y en caso de que encuentres alguna moneda que pueda valer algo, su producción será ínfima…, por lo que dudo mucho que te interese demasiado, salvo para fines educativos (para aprender básicamente).

En el Canal te he traído algunos artículos sobre como minar SHIBA o APE con tu PC, pero como te digo eso no te hará rico. Aunque bueno, todo suma.

GPU

Como decíamos antes, el aumento de la dificultad a la hora de minar hizo que la capacidad de ejecución de las CPU, más pensadas para la ejecución del código en serie, empezara a convertirse en un hardware poco adecuado/rentable para minar, siendo desplazado rápidamente por la minería GPU. Es decir, los rigs de minerías basados en tarjetas gráficas.

Las GPU tienen la capacidad de calcular miles de datos en paralelo, gracias a sus extensas unidades SIMD en combinación de sus decenas de unidades shader. Por lo que no solo pueden estar minando en paralelo diferentes partes de la cadena de bloques de cada criptomoneda, sino además pueden aplicar diferentes algoritmos y partes de manera colaborativa.

Los algoritmos se aplican a través de programas Compute Shader, los cuales son programas shader que no se ejecutan en el pipeline 3D que se utiliza para renderizar gráficos, y son más bien utilizados en otros campos. En los cuales se utiliza la enorme potencia de la GPU para solventar problemas de datos en paralelo. Y uno de estos campos es la minería de criptomonedas.

Las GPU son más baratas de escalar que una CPU

Minería GPUs

Tener una CPU con una gran cantidad de núcleos que esté pensada para trabajar en tándem y sin latencias asociadas nos puede costar un alto precio. Ya que para ellos son necesarias CPUs de servidores con el alto coste que esto supone. Las tarjetas gráficas en cambio, aunque a la hora de renderizar no pueden trabajar en paralelo, sí que lo pueden hacer en otras aplicaciones. Y esto permite hacer construcciones de muchas GPU trabajando en paralelo por el coste de una CPU para servidores.

Una granja de minado puede coger varias tarjetas gráficas con GPU de gama alta para minería, sino también de gama media y baja, y combinarlas entre sí en paralelo para obtener un gran rendimiento a la hora de descodificar. Es por ello que durante el boom de la minería GPU, vivido en los dos últimos años especialmente, antes del Merge de Ethereum, no solo las tarjetas gráficas de gama alta eran buscadas por los mineros, sino el resto de gamas también. Tanto es así, que en los picos de mayor demanda había escasez de tarjetas gráficas a nivel mundial, lo que llevaron sus precios a niveles estratosféricos.

¿Ha muerto la minería GPU tras “The Merge?

Hoy en día, tras el Merge de Ethereum muchos mineros GPU han capitulado y han comenzado a inundar el mercado de tarjetas gráficas de segunda mano, dando a entender que la minería GPU ya no es rentable. Pero, ¿es esto cierto?.

No lo creo…, de hecho existen muchos otros proyectos interesantes que pueden seguir minándose. Más ahora que con esta capitulación, la dificultad está cayendo en gran medida. Es cierto, que con la situación de bear market generalizada los precios de las monedas que se pueden extraer no son atractivos. Pero esto es una carrera de fondo, y quizás minar dichas monedas de manera especulativa (para acumularlas al medio-largo plazo), podría ser una gran oportunidad para futuros rallys alcistas. Especialmente para aquellos que vivan en zonas en las que el coste de la electricidad les permita mantener sus equipos en marcha.

Es más, si no quieres o no te resulta rentable minar, aún así se pueden sacar provecho de esos rigs/GPUS para otras tareas colaborativas en la red, por las que te pagarán un buen dinero. Pero esto te lo contaré en artículos posteriores, por no alargar demasiado este.

ASIC

Los mineros ASIC (application-specific integrated circuit) son mayormente usados en la minería de Bitcoin.

En la actualidad la potencia de computación de la red Bitcoin es tan alta que hace imposible ser minado de otro modo. Los ASIC no son más que equipos informáticos basados en microchips desarrollados para hacer funciones muy específicas, concretamente los que están presentes en los mineros de Bitcoin están optimizados para el minado de bloques.

El primer ASIC para Bitcoin de la historia fue desarrollado por la empresa china Avalon (hoy día Canaan), en 2012. Actualmente existen ASIC no solo para Bitcoin, sino para otros protocolos de minado y criptomonedas. Entre ellas se pueden destacar a Ethereum ClassicMoneroZcash, Litecoin, Dogecoin, entre otras.

Dichos sistemas tienen características únicas según la moneda a la que van destinados. La mayoría de estos sistemas son compactos y otorgan gran potencia de minado. Los mineros ASIC están construidos específicamente para ofrecer el mejor rendimiento posible para la criptomoneda destinada. Están diseñados únicamente para labores de minería de criptomonedas, pero fuera de eso, su potencia sirve de muy poco.

Puntos negativos de los ASIC

Gracias al minado de Bitcoin mediante ASIC, la red ha mantenido una tasa de crecimiento y poder de minado cada vez mayor. Pero estos equipos informáticos industriales tan especializados tienen su parte negativa, al menos, según opinión de sus detractores.

Las principales acusaciones que se les imponen son:

Centralización del minado

Las grandes granjas de minado, sobre todo en China, impiden que pequeños usuarios puedan minar.

Dificultad de compra

Suele ser bastante complicado hacerse con uno nuevo o de segunda mano ya que se venden rápidamente. Esto es especialmente cierto en épocas de mercados alcistas, donde todo el mundo quiere “participar de la fiesta”. En situaciones de mercado bajista como la que vivimos en los últimos meses es fácil encontrar mineros a muy buenos precios. Aunque esto no es consejo de inversión, si alguien está interesado en entrar en la minería de Bitcoin y quiere adquirir esquipos ASIC quizás estamos en el mejor momento del ciclo.

Coste

Son máquinas especializadas y bastante costosas.

Monopolio

Actualmente Bitmain controla más del 90% del mercado y esto le permite sacar equipos cuando quiere y al precio que quiere. Nadie sabe si ellos minan antes que el resto con modelos superiores.

Consumo energético

Este es uno de los aspectos más controvertidos y criticados de esta tecnología y de la minería (PoW) en general. Estos equipos consumen grandes cantidades de energía y debido a ello generan mucho calor y por tanto necesitan de potentes sistemas de refrigeración, que aumentan más dicho consumo. Es por ello que en situaciones de crisis energética como la que vivimos actualmente en Europa y otras partes del mundo, mucha gente (políticos/dirigentes) plantea prohibiciones y trabas a la minería crypto, como si esta fuera el causante de dicha crisis. Cuando realmente el trasfondo es otro: intentar acabar con el único activo que hasta ahora ha demostrado poder sustituir y reemplazar al sistema económico, basado en fiat, tradicional…. pero ese es otro debate.
Todo este debate energético lo desarrollaremos más en profundidad en siguientes apartados de este mismo artículo.

Temporalidad

Dada la rápida evolución del hardware, los ASIC quedan rápidamente obsoletos. Esto no solo los hace una opción costosa, sino que también son muy temporales.

ASIC Resistant

Algunos proyectos de criptomonedas se niegan a la centralización que suponen estos equipos. Es por ello que se basan en algoritmos resistentes a ASIC. Tal resistencia evita que quienes los posean saquen mayor provecho de la minería en su blockchain. Un ejemplo de este tipo de proyectos pueden ser Monero o Flux.

FPGA

Hasta ahora, la minería ASIC es un método establecido que ha demostrado que funciona bien. Pero en los últimos tiempos ha surgido el debate sobre un posible competidor: la minería FPGA, la cual se ha anunciado como una técnica nueva, eficiente y rentable.

FPGA son las siglas de Field Programmable Gate Array. Estos son unos diminutos dispositivos semiconductores que tienen la capacidad de programarse para realizarse acciones muy concretas de forma rápida y eficiente.

A pesar de que no es una tecnología nueva, no son dispositivos muy usuales. Sin embargo, los FPGA cuentan con una característica que los hacen únicos en distintas aplicaciones. Los FPGA tienen la capacidad, a diferencia de los ASIC, que pueden reprogramarse. Pues los ASIC se fabrican a medida y no pueden reprogramarse una vez han sido diseñados, por lo que; solo pueden usarse para tareas muy específicas.

Inicialmente los FPGA se caracterizaban por ser lentos, consumir grandes cantidades de energía y tener poca capacidad de cómputo paralelo. Sin embargo, esto ha cambiado gracias al desarrollo constante en la tecnología de los microchips y al desarrollo de sistemas programables. Esto se ha traducido en una mejora sustancial en términos de velocidad y capacidad de trabajo en paralelo. Transformando a los FPGA en candidatos perfectos para aplicaciones de alta demanda de poder cómputo, como puede ser la minería crypto (PoW). Veamos cuales de sus características les hace óptimos para estos usos:

Ventajas de los FPGA frente a ASIC

Arquitectura programable

Los FPGA a diferencia de otras arquitecturas, son programables. Esto les otorga una gran flexibilidad de uso, puesto que su programación puede alterarse para mejorarles o solucionar fallas. Esto permitiría por ejemplo; optimizar un FPGA para manejar de mejor manera procesos complejos tras haberse realizado un análisis y optimización de su programación inicial. Con ello, la nueva versión del software del FPGA permitiría mejorar el rendimiento o solucionar problemas de seguridad detectados, una situación imposible usando arquitecturas como la ASIC.

Arquitectura programable

Los FPGA a diferencia de otras arquitecturas, son programables. Esto les otorga una gran flexibilidad de uso, puesto que su programación puede alterarse para mejorarles o solucionar fallas. Esto permitiría por ejemplo; optimizar un FPGA para manejar de mejor manera procesos complejos tras haberse realizado un análisis y optimización de su programación inicial. Con ello, la nueva versión del software del FPGA permitiría mejorar el rendimiento o solucionar problemas de seguridad detectados, una situación imposible usando arquitecturas como la ASIC.

Normalmente la programación de los FPGA se realiza en lenguajes de programación de bajo nivel llamados Verilog o VHDL. Ambos sirven para “describir” al FPGA la forma en cómo debe manejar el hardware del mismo. Sin embargo, muchas empresas ofrecen sistemas de programación de más alto nivel que facilitan esta tarea aún más.

Desarrollo acelerado del hardware

Dado que los FPGA son más sencillo a nivel lógico, las compañías son capaces de traer nuevos productos al mercado de forma más rápida.  Al tiempo también en el que los FPGA evolucionan y ofrecen mejores características. Esto es algo que los ASIC no pueden ofrecer, porque su desarrollo requiere de ciclos de fabricación mucho más extensos.

Mejor nivel de integración en hardware

Los FPGA actuales incluyen procesadores en el chip, sistemas de entrada y salida de datos y mucho más. Más funciones dentro de la FPGA significan menos dispositivos en la placa de circuitos, lo que aumenta la fiabilidad al reducir el número de fallos de los dispositivos. Adicional a la fiabilidad, también aumenta el rendimiento, pues estos sistemas son capaces de construirse con un mayor nivel de integración.

Esta es una de las características más llamativas de los FPGA frente a los ASIC. Los ASIC son en general, como un pc de sobremesa donde se deben poner a trabajar una placa base de un fabricante, con un procesador, tarjeta gráfica, módulos de ram, discos duros, etc, de otros tantos fabricantes. Es decir, un ASIC consta de una serie de chips que trabajan en paralelo dentro de una complicada tarjeta de circuitos. La falla de uno de esos circuitos, significa la falla de todo el conjunto del ASIC. Pero en los sistemas FPGA esto es distinto. Debido a un proceso de fabricación integrado, la calidad de los circuitos incluidos puede controlarse mucho mejor. Con esto, se puede mejorar sustancialmente la calidad y robustez de los dispositivos, aumentando su fiabilidad y alargando su vida útil.

Desventajas de FPGA frente a ASIC

Facilidad de uso

Usar un minero ASIC es muy fácil. Después de desembalarlo únicamente deberás configurar la pool y la wallet, antes de empezar a minar. Algo que no requiere ninguna habilidad técnica especial. Mientras que los FPGA son difíciles de programar, debiendo tener un conocimiento sólido en esta tecnología para poder “echarlo a andar”.

Eficiencia Energética

A pesar del progreso en la tecnología FPGA, los mineros ASIC son más eficientes energéticamente. Ofrecen tasas de hash más altas por julio de energía. Por lo tanto, son mejores opciones para minar criptomonedas con algoritmos de minado que demandan energía como es el caso de Bitcoin. Eso sí, los FPGA son más eficientes energéticamente que las CPU y las GPU.

Precio (costes de operación)

El precio de partida de un FPGA es superior al de un ASIC. Por lo que inicialmente, si este es el único factor decisivo para elegir una u otra tecnología, esto puede echarte apara atrás inicialmente. Eso sí, en cuanto a costes de operación por mantenimiento, un ASIC es mucho más costoso. De hecho, debido a la inamovilidad del hardware ASIC estos quedan rápidamente obsoletos. Sin embargo, los FPGA mejoran en muchos sentidos esta situación.

Conclusiones: debate ASIC vs FPGA

Tanto los mineros ASIC como los FPGA tienen sus ventajas y desventajas. La selección de un tipo de minero depende de las exigencias específicas de cada persona. Si planeas minar a tiempo completo una criptomoneda en particular, puede ser más rentable invertir en equipos ASIC. Es probable que valga la pena a largo plazo. Sin embargo, si tu idea no es dedicar todo su tiempo a la criptominería, es posible que no obtengas un retorno de tu inversión y quizás sea mejor la opción de un FPGA, ya que lo podrás reutilizar para otras funciones o vender fuera del “ecosistema crypto”, ampliando así tus posibilidades de obtener un mejor precio de venta.  

Otra opción en la que quizás sería mejor la opción de FPGA es si planeas minar una criptomoneda primero y luego probar con una diferente, ya que no necesitarás invertir en un nuevo hardware de minería. Ten en cuenta que los mineros FPGA también pueden ser una excelente alternativa para extraer monedas resistentes a ASIC, ya que esos protocolos están creados con resistencia ASIC, pero no FPGA. Al menos de momento…

El software de minado

Hay distintos tipos de software o programas informáticos que necesitarás para minar criptomonedas. El software de minería es un programa que permite que tu hardware interactúe con la red de la criptomoneda, generalmente a través de un pool, y pueda minarla, enviando tus recompensas directamente a la wallet que previamente hayas configurado. Existen diferentes tipos de software que varían según el hardware que se use y el algoritmo de minado de la criptomoneda que se pretende minar.

Programa minero ether
Programa de minería para Ethereum. Fuente: CriptoNoticias

Principales softwares de minería

Entre los más reconocidos están CGMiner, Claymore, lolMiner o Teamredminer. El primero es popular entre los mineros de bitcoin y bitcoin cash, mientras que el segundo, tercero y cuarto suele ser utilizado para minar criptomonedas como Ethereum Pow, Ethereum classic, Zcash, decred y siacoin, entre otras.

Monitorear tu minero

También necesitarás un programa para monitorear el comportamiento de tu hardware y configurarlo según tus preferencias. Dispositivos ASIC, como el AntMiner de Bitmain, suelen incluir su propio software para configurarlos y vigilar su desempeño. Mientras que quienes minan con GPU puede que necesiten descargar programas como MSI Afterburner o GPU-Z para tal fin.

En cuanto al monitoreo del desempeño de tu rig minero, puedes hacerlo mediante el sitio web del pool de minería donde estés minando, mediante ssh, o usando programas como TeamViewer o similares, que te permiten acceder a tu rig de manera remota desde otro dispositivo.

Sistemas operativos (Distribuciones) dedicados para minería

Si quieres tener todo en un solo lugar también existen sistemas operativos dedicados que incluyen todas las configuraciones (drivers, software minería, sistemas de monitoreo, etc) necesarias para instalarlos en tus rigs de minería y empezar a minar con unas simples configuraciones. Algunos de los mejores: RaveOS, SimpleminigOS o HiveOS.

Linux domina la minería crypto

Por último, destacar que la mayoría de software y sistemas dedicado a la minería crypto, al menos la que se considera un poco más “pro”, está basada en arquitectura Linux (Ubuntu mayormente). Por lo que si quieres empezar a minar y no conoces este sistema operativo, te recomiendo que empieces a familiarizarte con él. Aunque bueno, tampoco quiero desilusionarte. También existe posibilidad de minar en Windows, pero suele haber mayores problemas de configuración/estabilidad y los rendimientos de minado suelen ser algo inferiores.

¿Qué es un pool de minería?

Un pool de minería es un nodo al que se conecta un grupo de mineros de criptomonedas para llevar a cabo esta actividad en conjunto. La suma del poder de minado (hashrate) de todos sus participantes se muestra en la red como una sola, y no por separado. Esto en el caso de las redes de criptomonedas que funcionan con la prueba de trabajo.

¿Minar solo o acompañado?

Tal vez una pequeña voz codiciosa en tu cabeza te haya susurrado al oído: “Pero, ¿por qué minar en grupo y no mejor hacerlo solo?. Así podría quedarme con todas las recompensas que alcance”. Si tomas en serio a esa vocecilla, puede que nunca obtengas algún tipo de ganancia de la minería.

Imagina esto: quieres minar criptomonedas como Bitcoin en solitario, pero aunque tengas el hardware minero más potente del mercado, igual nunca recibes recompensas minando solo.

Solo contra el mundo…

La potencia de un dispositivo minero es insignificante en comparación con el hashrate de la red entera. Por tal razón, puede que jamás llegues a minar un mero satoshi tú solo. De hecho, existen granjas de minería de criptomonedas que disponen de cientos, y hasta miles, de estos equipos que trabajan como un solo nodo. Por lo tanto, la posibilidad de que tu pequeño minero compita contra estos monstruos es prácticamente nula.

Para entender mejor el ejemplo anterior es importante tener en cuenta que, en redes de criptomonedas como Bitcoin que usan la prueba de trabajo (PoW) como algoritmo de consenso, el primer nodo minero en resolver un acertijo matemático propuesto por la red puede añadir un nuevo bloque de transacciones a la blockchain y se hace merecedor de una recompensa en criptomonedas.

Hay un solo resultado correcto para cada acertijo propuesto y una sola forma de obtener esta respuesta. La probabilidad de que un nodo minero resuelva dicho acertijo depende de su poder de minado (recuerda que PoW=fuerza bruta) en comparación con el de los demás nodos mineros de la red.

Un minero que cuente con el 5% del poder de minado global de una red será capaz de resolver más acertijos que otro minero que solo disponga del 1% del hashrate total. Pero, si se unen 8 mineros que sumen entre todos el 10% del poder de minado de dicha red, ellos tendrían las probabilidades a su favor. Esto haría que la minería sea más rentable para cada miembro el grupo de lo que lo fuera para ellos por separado. Por tales razones, para la gran mayoría de los mineros resulta más conveniente minar en pool.

Buscando alternativas

Tal vez te preguntes, ¿y si mejor mino algo como Monero (XMR)? ya que es una criptomoneda anti ASIC, adaptada a la minería con CPU y GPU. Lamentablemente, por lo general es problema sigue siendo el mismo: si cuentas con poco poder de minado en comparación con el resto de la red, sigue siendo más recomendable minar en pool. Eso sí, imposible no es. Y si buscas criptomonedas con bajo Hashrate donde existan pocos mineros trabajando, quizás tus probabilidades aumenten.

La ventaja de intentar minar en la opción de “solo mining” es que en caso de obtener un bloque te reportará todas las recompensas estipuladas en el algoritmo de esa blockchain, solo para ti, lo que puede ser muy muy rentable sin finalmente lo consigues.

Por ello, como en todo en la vida, debes hacer tus propios cálculos y valorar si te merece la pena minar en grupo y recibir pequeñas recompensas de manera constante, en función de tu poder de minado, o si por el contrario prefieres apostar por “solo mining” y estar días y días sin recibir nada, esperando a descubrir un bloque y recibir de golpe todas las recompensas que, llegado el punto, podrían cubrir y superar la que hubieras recibido de otro modo. Nunca se sabe…

¿Cómo pagan los pools?

En cuanto a la distribución de las criptomonedas minadas en pool, hay diferentes métodos de pago, entre los que se encuentran, entre otros:

  • PPS (Pay Per Share),
  • PPLNS (Pay Per Last N Shares),
  • FPPS (Full Pay Per Share),
  • DGM (Double Geometric Method).

Todos estos buscan repartir las ganancias de una forma equitativa, de acuerdo con el poder de minado aportado por cada participante.

Es importante mencionar que la recompensa recibida por los nodos mineros consta de dos partes: las nuevas criptomonedas emitidas al añadir un nuevo bloque a la cadena, más las comisiones por transacción correspondientes al mismo bloque. No obstante, algunos administradores de pools se quedan con lo recolectado de las comisiones y solo reparten las nuevas criptomonedas emitidas entre sus obreros.

Comisiones de los pools

Los administradores de pools también suelen cobrar a sus integrantes un porcentaje de lo minado, que se usa para financiar el mantenimiento de dicho pool.

Minar en un pool es lo más recomendable para quienes quieran empezar con poco en la minería de criptomonedas. Esto se debe a que, para que la minería en solitario sea rentable, es necesario contar con un poder de minado bastante significativo en relación con el hashrate total de la red; lo que implica una alta inversión en hardware minero, así como en instalaciones acondicionadas para albergar los equipos.

REFLEXIONES SOBRE LA MINERÍA DE CRIPTOMONEDAS

Vistas todas las implicaciones técnicas de la minería de criptomonedas, pasemos a ver algunas reflexiones sobre las cuestiones típicas que se plantean las personas una vez que entienden/conocen lo anterior:

¿Es rentable minar criptomonedas?.

La primera pregunta que todo el mundo se hace, una vez conoce todo lo que hace falta para lanzarse a la aventura de “montar en casa unas máquinas que hacen dinero” es si realmente esta actividad es rentable. Y la respuesta en este caso, en estos momentos, es que depende de en qué país vivas, y más concretamente de los precios de la electricidad que tengas.

Por supuesto en España o Europa en general, está descartado minar, salvo que tengas tu propia planta de producción eléctrica (solar, eólica, etc) y puedas suministrar al menos un 70-80% del consumo necesario, sin tener que pagar por ello. En otro caso, olvídate.

Relacionado con esto anterior, en próximos artículos te contaré sobre un proyecto personal (solaroptimizer miner) en el que estoy trabajando y con el que quiero comenzar a probar a minar, al menos unas horas al día, con el excedente de producción eléctrica de mi planta fotovoltaica (instalación semi-aislada).

En otros países como pueden ser China, gran parte de Latinoamércia y algunos estados de EEUU donde aún los precios de la energía no están extremadamente altos como aquí, quizás pueda interesar.

Fíjate que para evaluar la posible rentabilidad de la minería el factor que marco como determinante es el precio de la energía, sin tener en cuenta siquiera el coste de los equipos. Con esto te quiero decir que antes de embarcarte en comprar cualquier equipo de minería, por mucho fomo que te de o por muy barato que lo encuentres, primero evalúes su consumo y luego, en base al precio del kwh que puedas conseguir donde lo quieras operar, decidas si te va a resultar rentable o no.

Impacto ambiental de la minería de criptomonedas

¿Consume mucha electricidad la minería (PoW) de criptomonedas?. Sí, solo tienes que ver en el anterior punto, que es el factor clave a la hora de decidir si minar o no. Pero, ¿tiene esto realmente un impacto ambiental en el planeta? o, ¿es el tema recurrente que los políticos y dirigentes sacan a la luz cada vez que les interesa tapar otros problemas mayores, que son los que realmente sí habría que solucionar?. Este, como ya te comenté anteriormente, es un tema controvertido del que ya hemos hablado varias veces en el Canal y en el que he expuesto (demostrado) mi teoría/punto de vista: La minería (PoW) se podría considerar una actividad “electrointensiva”. Está bien, aceptamos esto. Pero ni su consumo es superior a otras actividades como la gestión de la banca/finanzas tradicionales, ni suponen ningún impacto adicional al medio ambiente. Ya que la base de la minería, está implícita la búsqueda de la rentabilidad. Y en dicha búsqueda, los mineros intentan conseguir una energía al menos coste posible, lo que pasa en su mayoría por el desarrollo de infraestructuras de generación eléctrica mediante sistemas de fuentes renovables, como la solar, eólica, hidráulica etc.

Tasa Hash de Bitcoin en marco temporal “Todo el tiempo”.

Mineros soportando la infraestructura de generación eléctrica.

Un dato relevante que demuestra este hecho es que, en estos momentos de bear market, en los que el precio de Bitcoin ha caído más de un 80% desde su ATH de noviembre de 2021, y cuando muchos suponían que en estos niveles de precio (en el rango de 20k$) habría una capitulación masiva de mineros, que tendrían que apagar sus equipos por no ser rentables para pagar siquiera sus facturas eléctricas, la tasa hash de Bitcoin está en máximos históricos y sigue en aumento. ¿Qué quiere decir esto?. Pues que los mineros han dejado de ser vulnerables al precio de la energía. Pues, en su mayoría, son ellos quienes la generan (mediante fuentes renovables), no sólo para su propio autoabastecimientos. Sino que, en muchos casos, los excesos de producción son cedidos/vendidos a la infraestructura eléctrica general de la zona donde se encuentren, contribuyendo así a la tan ansiada “transición ecológica” que supuestamente dicha minería contraviene…..

¿Debería minar criptomonedas?

Las criptomonedas que basan la seguridad de su red en el protocolo de prueba de trabajo (PoW) no podrían funcionar sin la labor realizada por sus mineros, pero ¿deberías unirte a ellos? La respuesta depende de tus conocimientos, tus recursos y tu tolerancia al riesgo. Primero, debes asegurarte de que comprendes el proceso lo suficientemente bien como para configurar el hardware y el software, así como para solucionar cualquier problema. En caso afirmativo, lo siguiente es garantizar que puedes cubrir tanto los costes iniciales como los gastos continuos que implica minar criptomonedas. ¿Tienes acceso al dinero, el equipo informático y la electricidad que se requieren para que esta tarea sea rentable? Si es así, ¿has considerado los impactos legales y ambientales?. Finalmente, no olvides pensar en los riesgos financieros. Como minero, te pagarán en la criptomoneda que estés minando. Sin embargo, las criptomonedas pueden estar sujetas a grandes fluctuaciones de precios, por lo que tu recompensa podría ser enorme en unos momentos, y una miseria en otros… Si tienes los conocimientos, dispones de los recursos y estás en condiciones de tolerar los riesgos, podrías estar en condiciones para unirte a los ejércitos de mineros que mantienen en funcionamiento las criptomonedas que operan con pruebas de trabajo.

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *