Guía de supervivencia | La crisis en Europa es inminente

El pasado 03 de Diciembre de 2021 publiqué un artículo denominado “La mayor caída Bursátil desde el Crash del 29 está por venir”. En él mostraba mis argumentos, basados en datos, por los que consideraba que el rally alcista (artificial y dopado por la FED), iniciado en la década de los 80, de los mercados, especialmente el bursátil, estaba muy cerca de finalizar. Lo que provocaría una gran caída en los mismos, que acabaría arrastrando todo lo demás (economía global).

Lo curioso es que no sé, si por encontrarnos entonces en épocas cercanas a Navidad, o que aún estábamos con la euforia de haber superado, solo unos días atrás, los ATH en los principales mercados de riesgo, tales como Bitcoin, SP500, Nasdaq, etc, ese artículo no tuvo mucha acogida ni repercusión. De hecho algunos me acusaron de agorero….

En honor a la verdad debo decir que, a pesar de estar convencido de lo que decía, ya que los datos los respaldaban, no entraba en mis proyecciones que dicha situación se pudiera dar en 2022. Pero me equivocaba…, ya que no contaba con el Cisne Negro de la invasión Rusa de Ucrania en Febrero de 2022. Lo que precipitó todos los acontecimientos.

Desde entonces, las tensiones geopolíticas entre los grandes bloques económicos mundiales han provocado una crisis energética a nivel mundial que, sumada a la crisis aún no recuperada de una Pandemia, que había paralizado el mundo durante los últimos dos años, han dado lugar a una situación catastrófica de inflación creciente, que están llevando a la pobreza y a la pérdida del “estado del bienestar” a gran parte de la población mundial, y en especial a la europea.

Pero lo peor no eso, sino que esto solo está empezando… Es por ello que hoy te quiero traer esta Guía de Supervivencia, para que puedas prepararte, si lo deseas, ahora que aún estás a tiempo, ante la inminente crisis que se avecina en Europa. Eso sí, te aviso, para llegar a dicha guía, antes tengo que ponerte en contexto y el contenido es extenso. Así que anímate de paciencia. De cualquier modo si quieres ir a quid de la cuestión, utiliza la tabla de contenidos que encontrarás a continuación y accede directamente a la sección que desees.

Dicho esto, ahora sí, continuemos!!

Autoridades incompetentes | Medidas ineficaces

Lo que nos ha traído a esta situación ya lo conoces. El problema es que la situación que nuestras autoridades han provocado, al no actuar y tomar medidas a tiempo, es de tal magnitud, que esto ya no hay quién lo detenga. Estamos en manos de unas Autoridades incompetentes que solo saben tomar medidas, o más bien “parches”, para intentar solventar situaciones puntuales en el día a día, sin pararse a establecer planes al medio-largo plazo que pueda contrarrestar la situación.

Efecto péndulo

De hecho, la mayor parte de estas medidas actúan a modo de “péndulo”, es decir, son contradictorias y contraproducentes; cada nueva medida que se toma va en contra de la anterior, provocando el empeoramiento de la situación que esta intentaba corregir, y así sucesivamente.

Por ejemplo, al tiempo que el BCE comienza a subir tipos de interés, para intentar frenar la inflación (frenar la economía), lo que provoca, entre otras cosas, subidas del euribor y que, por tanto, las hipotecas sean cada vez más caras, los gobiernos europeos no paran de aumentar la deuda pública mediante la creación de planes de estímulos para su población. Deuda que hasta ahora es adquirida por el mismo BCE que está intentando… ¿frenar la economía?. Como sorber y soplar al mismo tiempo…

Efecto Cantillon

De esta manera cualquier medida (paliativo…) que se intenta adoptar para mejorar la situación económica de la población, por ejemplo mediante la aplicación de impuestos o topes de precios en algún producto/servicio, solo tiene efecto durante un corto periodo de tiempo (generalmente un mes o menos que es el periodo en el que se realizan las lecturas/publicaciones de los índices de IPC o de confianza del consumidor). Ya que éstas se acaban incorporando a los costes/márgenes de beneficios del productor (prestador de servicios) y, como no podía ser de otra manera, finalmente acaban repercutiéndose nuevamente en el precio final que debe pagar el consumidor, que consecuentemente es cada vez más alto. Es lo que se conoce como efecto cantillon.

Todo esto solo tiene un destino: Estanflación y Espiral de deuda.

¿Y que consecuencias tiene esto?:

  • Cesta de la compra inasumible | Desabastecimiento de alimentos.
  • Crisis energética | Racionamiento de energía.
  • Crisis bancaria global | Corralitos.

Cesta de la compra inasumible

Los últimos datos de IPC (inflación) publicados en España (aunque lo mismo ocurre en cualquier país de Europa o EEUU), revelan que cada vez tiene mayor influencia, en este índice, el precio de los alimentos, respecto a otros factores, como la energía, que era lo que, hasta ahora, lo había estado haciendo subir en sus últimas lecturas.

Y para entender esto no hay que hacer grandes investigaciones ni ser un lumbreras. Lo notas en tu bolsillo cada día. Sólo con que vayas al supermercado a hacer la compra habrás observado, como los precios de la mayor parte de los alimentos básicos (pan, leche, frutas, verduras, carne, pescado, etc) se han disparado. En España, sólo en agosto, el precio de los alimentos fue nada menos que un 14% superior al del mismo mes del año anterior. El peor dato en casi tres décadas.

Desabastecimiento de alimentos

Pero el problema no es sólo el hecho de que el precio de los alimentos sea alto. Sino que va a seguir en aumento, ya que esto es un problema de falta oferta. De hecho, a pesar de lo que los gobiernos se empeñan en desmentir, muchos sectores agrícolas y ganaderos no paran de avisar de que estamos ante una situación límite y que muy probablemente ya durante este otoño-invierno suframos problemas de desabastecimiento de algunos alimentos.

Declaraciones de ganaderos españoles.

¿Qué hay de cierto en esto?. Para entenderlo tenemos que tener en cuenta estas 3 grandes cuestiones:

Primero, no podemos negar que la invasión de Ucrania, conocido como el granero de Europa (y de parte del mundo), ha provocado escasez de grano, y otras materias primas, con el que se alimenta nuestro ganado. Esto provoca mayores gastos en la alimentación de dicho ganado y por tanto precios finales más altos. Lo que conduce a que la gente reduzca el consumo.

Al mismo tiempo, y derivado también de la invasión Rusa de Ucrania, se ha generado una crisis energética que afecta a todos, pero muy especialmente a los productores agrícolas y ganaderos. Igualmente mayores costes energéticos en producción conducen en repercusión en los precios finales, que sumados a los anteriores no hacen otra cosa que favorecer la reducción del consumo.

Tercero: la situación climática de los últimos meses en Europa, con olas de calor desconocidas, y/o tormentas que arrasan con todo, han provocado sequías o mermas que han derivado en que muchas cosechas se hayan perdido totalmente o, al menos, en su mayor parte. Lo que además de no ayudar a suplir las carencias de falta de suministro comentadas anteriormente, que antes recibíamos desde Ucrania, provocan aún más escasez en una oferta que ya de por sí era escasa e insuficiente.

Por qué la huelga de transportes afecta más a la leche que a otros  productos - Libre Mercado

Todos estos factores combinados dan lugar a que muchos pequeños ganaderos y agricultores, ante una menor demanda y unos costes de producción crecientes, se encuentren en situación de pérdidas abrumadoras. Motivo por el que se están viendo obligados a dejar sus mermadas cosechas sin recoger, o a sacrificar/vender parte o todo su ganado, con el consecuente cierre de sus granjas, al no ser capaz de mantenerlas. Lo que en el medio-corto plazo provocará escasez de alimentos básicos como leche, carne o frutas y verduras. Y la poca existencia que haya estará a precios inabordables.

Entonces, ¿Porqué no importamos?.

Pues por 2 problemas principalmente.

Gráfica EUR-USD en marco semanal. La depreciación del Euro frente al USD es constante en el último año.
  • Primero, porque el euro se ha devaluado frente al dólar, que es la divisa establecida universalmente para las transacciones internacionales. Por tanto, importar cualquier cosa nos cuesta cada más caro, algo que, como podrás comprender, no ayuda a la situación expuesta.
  • Segundo, porque ante esta situación, que afecta a todos en mayor o menor grado, los países productores se protegen restringiendo sus exportaciones. Según datos recientes del Banco Mundial, al menos 33 países han implantado restricciones a la exportación de alimentos, entre los que se encuentran Argentina, Argelia, prácticamente Oriente Medio, y la zona en conflicto de Rusia y Ucrania.

Este es el gran problema de ser un continente totalmente dependiente. No solo de alimentos, sino de casi todo: materias primas, energía, mano de obra, etc.

Crisis energética

En la misma línea de lo comentado sobre la escasez de alimentos está la situación energética.

Como sabes, esto no es algo nuevo, y es algo que ya hemos hablado profundamente en en Canal. De hecho una de las primeras consecuencia derivadas de la guerra de Ucrania es la gran crisis energética que azota a Europa y que amenaza con hacerlo más duramente a partir de este otoño-invierno (y sucesivos). Pero bueno, la guerra sólo ha acelerado el proceso, pero era algo que tarde o temprano acabaría ocurriendo, ya que el sistema de fijación de precios era insostenible desde hace mucho. En realidad desde que se creó… (a continuación te lo explico para que lo entiendas, te echarás las manos a la cabeza).

Desde hace un año, se estaba anunciando esta crisis crisis energética de dimensiones inciertas, que ya comenzamos a padecer. Y ahora, con el invierno a la vuelta de la esquina, los países miembros de la UE siguen dilucidando las medidas que hay que tomar para hacerle frente. 

Intervención (insuficiente) del sector eléctrico.

En la reunión de ministros de Energía de la UE celebrada el pasado viernes 09 de Septiembre de 2022, al menos se ha llegado al consenso de que hay que intervenir “de emergencia” el mercado eléctrico europeo con el objetivo de rebajar de forma inmediata la factura de la luz. 

De momento la solución tomada es otro “parche” que no soluciona realmente el problema real. Dicha medida es recaudar, que eso es lo que más les gusta. Es decir, la medida consiste básicamente en aplicar impuestos a los beneficios “caídos del cielo” de las eléctricas para luego redistribuirlos a las “familias vulnerables”.

Problema: Un sistema de fijación de precios perverso

El problema aquí es que el sector eléctrico está mal diseñado, en lo que al sistema de fijación de precios se refiere. Permitiendo que sea la energía que entra (puja) en último lugar, en la subasta diaria (pool) que se celebra cada día para decidir el precio del MWh del día siguiente, la que marque el precio de ese megavatio, aún cuando su coste de producción, pueda ocurrir que sea el más barato, y/o su aportación sea mínima.

Y no, no siempre es el Gas quién marca este precio, como erróneamente apuntan los medios de comunicación. Lo correcto sería decir que los precios altos de la electricidad que salen de esas subastas son por culpa del elevado precio del Gas, pero ello no quiere decir que sea siempre esta tecnología (turbinas de gas – ciclos combinados) quién imponga el último precio (el más elevado) que es el que finalmente pagamos/se nos aplica en nuestras facturas. Es más, en muchas ocasiones dicha tecnología (turbinas de gas-ciclos combinados) ni consiguen entrar, ya que debido a lo perverso de este sistema acaban quedándose fuera, siendo desplazadas por otras tecnologías (mucho más baratas) como la Hidráulica. Siendo esta última la que puede acabar marcando el precio máximo…

Pero, ¿Qué me estás contando?. Si la energía Hidroeléctrica es la más barata de generar (según estimaciones de la CNMC unos 3€ MWh), ya que es generada en centrales hidroeléctricas hiperamortizadas (algunas llevan funcionando más de cien años), y además se genera con un recurso público como es el agua. Pues sí, así es. Profundicemos un poco más para que lo entiendas mejor.

Funcionamiento del mercado mayorista

Te cuento como funciona en España, pero en realidad es extrapolable a cualquier país de Europa, ya que la regulación es común y depende de Bruselas. Veamos como funciona:

El operador del sistema eléctrico nacional REE (Red Eléctrica de España) prevé, basado en estadísticas, etc, una demanda dada para cada día. Por ejemplo, mañana necesitaremos 100 MWh cada hora del día (es solo un ejemplo). A continuación se celebra la comentada subasta (pool) en la que pujan todas las tecnologías (nuclear, eólica, fotovoltaica, termosolar, gas) con el fin de ofertar su electricidad y venderla.

Bien, pues de esa demanda de 100MWh imaginemos que 80MWh se cubren directamente con nuclear y renovables, que forman lo que se podría considerar la base de la curva de generación. Debido a las implicaciones técnicas, ambas tecnologías (nuclear y renovables) se ven siempre obligadas a entrar a precio 0€, ya que las renovables tienen que vender lo que producen cuando lo producen (no se pueden/o no es práctico/rentable almacenarlas) y porque a la nuclear necesita operar en modo fijo, y no andar parando y arrancando para adaptarse a la curva de demanda. En definitiva, estas tecnologías cuando existen siempre entran y venden toda la energía que producen.

Como con nuclear y renovables no tenemos suficiente, los 20MWh restantes necesitan ser generados por el resto de tecnologías. Aquí es donde entran en juego aquellas que empleen una fuente de energía que pueda almacenarse (residuos que podemos almacenar en vertederos, agua que podemos almacenar en embalses, gas que podemos almacenar en depósitos, etc). Todas esas fuentes de energía pueden esperar a que la subasta vaya “calentándose”. Es decir que vaya encareciéndose el precio del MWh ofertado a la vez que se va agotando el tiempo disponible. Su objetivo es entrar en el último minuto y poder fijar el precio más alto posible, que a la postre será el que fijará el precio final.

Y bueno, en el caso de las centrales que utilizan gas natural es entendible, ya que en realidad debido a la escalada de precios de su materia prima principal (gas natural) ellos deben pujar más alto para cubrir simplemente sus gastos de generación. Pero lo perverso del sistema es que es la Hidráulica la que en muchas ocasiones está aprovechando esta coyuntura, siendo esta la que entre en último lugar, pujando ligeramente por debajo del precio ofertado del gas, para desplazar a este y obtener unos beneficios desproporcionados por un MWh que a ellos, como hemos visto antes, solo les cuesta 3€ producir.

¿Cómo ocurre esto?

El planteamiento es simple: la hidráulica estima a cuánto puede/debe ofertar el gas para cubrir costes y obtener un margen de beneficio. Por ejemplo imaginemos que su estimación es que el gas necesita entrar a 300€/Mwh. Bien, pues en ese caso los operadores de las centrales hidroeléctricas ofertan en el último minuto a 299€/Mwh. Si están en lo correcto, y el gas oferta esos 300€/Mwh, o más, es la hidráulica quién se adjudican el megavatio más caro. Obteniendo así un 98,9% de margen de beneficio por megavatio, lo que no está nada mal…

Y lo hace porque puede. Porque la hidráulica puede mantener el grifo cerrado y no soltar el agua que mueve la turbina hasta que el precio de la subasta sea lo suficientemente atractivo, o elevado. Es lo que algunos llaman coste de oportunidad y otros denominan especulación. Yo lo llamo vergüenza o despropósito, ya que esta especulación se realiza con un bien público, como es el agua.

Solución: un sistema de fijación de precios más justos y aumento de la competencia

Visto lo anterior, estarás de acuerdo que imponer más impuestos a las eléctricas no soluciona el problema real de los precios inasumibles de nuestras facturas eléctricas. Se debe establecer un sistema que cambie esta manera de fijar los precios, penalizando a las tecnologías más caras y evitando situaciones tan perversas como la reflejada en el caso de la hidráulica.

Pero no solo eso, además para abaratar costes de producción (y por tanto de la factura final) es necesario que se fomente el aumento de la competencia.

Continuando con el ejemplo de las hidráulicas, aunque esto es igualmente extrapolable al resto de tecnologías energéticas, y para no profundizar ni alargar más esta sección, te diré que actualmente en España, según datos de REE, hay 17.098 megavatios de potencia hidráulica instalada. Pues bien, solo tres empresas: Iberdrola, Endesa y Naturgy, controlan el 96,2% de toda esa potencia. Además, hay 3.331 MW de bombeos. Y de nuevo, Iberdrola, Endesa y Naturgy vuelven a ser protagonistas. Como ves el mercado eléctrico español está copado/dominado/controlado por solo 3 grandes compañías, lo que constituye un verdadero oligopolios que impiden la libre libertad de precios y de mercado. Y claro, todo ello auspiciado, protegido y regulado por Europa. Así nos va…

Racionamiento de energía.

Una vez visto los problemas de este sector y que las soluciones y medidas adoptadas no van en la línea de lo que realmente se necesita, está claro que lo siguiente que cualquiera con sentido común se plantea es: ¿nos avoca esto a cortes de suministro o racionamiento energético?. Mi respuesta es este titular. Ahí lo dejo….

Si vives en cualquier país de Europa, habrás visto como el precio de tu factura de electricidad se ha multiplicado por 4 o por 5 en menos de un año, y lo peor es que los medios de (des)información dirigidos por los gobiernos no paran de lavarnos el cerebro para que nos vayamos autoconvenciendo poco a poco de que esto va a ir a peor. Su mensaje constante es que nos vayamos preparando para precios de energía mucho más elevados, de lo que lo son ya actualmente, que son una vergüenza ya en estos momentos. También se encargan de asegurar que el suministro, al menos en España, está garantizado para este invierno y que la población no sufrirá cortes de suministro.

Aunque bueno, eso es algo relativo, ya que actualmente ya hay leyes que imponen ciertas restricciones, como limitaciones de temperaturas de climatización en locales públicos, apagado de alumbrados ornamentales y de escaparates, etc.

Digan lo que digan, mi opinión es que muy probablemente durante este próximo invierno en algún momento, puede que en algún país (Alemania, Austria…) se tenga que parar la industria temporalmente para poder garantizar el suministro básico a la población.

De todos modos, da igual si hay cortes de suministro forzados o no. El problema es que la gente cada vez es más pobre y los precios de todo (comida, hipotecas, energía) es mucho más alto. Al final, habrá suficientes reservas de gas para producir toda la energía que sea necesaria, pero será por caída de la demanda, más que porque los suministros estén asegurados.

Solo como ejemplo en España ya hay varias empresas electrointensivas, como es el caso de Acerinox, entre otras, que han parado producción e iniciado ERTEs, ante la incapacidad de ser competitivos a estos precios de la energía eléctrica.

La gente tendrá que decidir entre comer o pagar la factura eléctrica…

Spin-to-Win TV Game With Prizes Paying Energy Bills Branded 'Dystopian'
El premio en los concurso de TV son el pago de facturas de energía…

Si la situación no cambia drásticamente la gente tendrá que decidir entre pagar la comida o la factura de electricidad/gas (o la hipoteca, que esa es otra….). Ya en algunos países como Reino Unido se regalan como premios en magazines de televisión como la “Ruleta de la Fortuna” facturas energéticas.

Y lo peor es que esto no es algo coyuntural que se puede circunscribir únicamente a este invierno. Ya nos avisan que nos vayamos preparando para los siguientes: La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya se muestra también pesimista sobre el futuro y avisa que “también debemos prepararnos” para el invierno de 2023. Algo por otro lado lógico, ya que las medidas que serían necesarias para revertir la actual dependencia energética de Europa de terceros países, no es algo que se pueda hacer solo haciendo Planes. Luego esos planes se deben ejecutar y llevar a la realidad. Y un gaseoducto o una central nuclear nueva no es un “huevo que se echa a freír….”. Se necesitan años/décadas para cambiar la infraestructura energética de un país/continente.

Sobre todo esto ya escribí el pasado 19 de Julio de 2022 en nuestro artículo: Si eres Español (o de cualquier país Europeo), esta es la mejor inversión que puedes realizar en este momento., que si no has leído te invito a hacerlo, ya que es realmente interesante. Ya que allí no solo se revelan las claves, sino parte de las soluciones que tú como individuo puedes tomar en el sector energético para tu propia protección y que serán parte de las que te expondré más adelante en este mismo artículo.

Crisis Bancaria a nivel Global

✓ Imagen de Crisis Ahead Sign With Stormy Background Fotografía de Stock

En esta situación de crisis energética y alimentaria que aún está solo en su inicio, muchos proyectan, además, y como consecuencia de lo anterior, una crisis bancaria a nivel global mucho más grave que la que ya nos tocó vivir en 2008. Para ello se basan en el dato del veto de las exportaciones, que en estos momentos asciende ya al 16,2% del comercio mundial. Lo que representa más del doble respecto al poco más del 8% registrado en el peor momento de la crisis 2008. Cabe recordar que la analogía entre la actual crisis y la de hace 14 años no tiene las mismas causas, ya que por aquel entonces, el desempleo en la Eurozona estaba disparado y decenas de miles de empresas habían desaparecido a esas alturas.

Por el momento parece que los empleos resisten, aunque creo que es solo cuestión de tiempo. Las empresas están sufriendo mucho y están ya muchos desesperados. Se esperan olas de ERTE comiencen a solicitarse en el corto plazo.

Además, la incertidumbre en los mercados es máxima y la estanflación es uno de los escenarios más probables (casi seguro) debido al parón económico registrado en las principales potencias. Estados Unidos entró en recesión entre abril y junio de este año; y Alemania ha esquivado la recesión técnica por sólo una décima. Además China, Industria manufacturera del mundo, sólo crecerá al 2,7%. Pero no solo eso, sino que como te contamos en este artículo, sobre el país asiático sobrevuela la sombra de una gran crisis de liquidez debido a la quiebra de su sector inmobiliario lo que podría acabar arrastrando a las bancas extranjeras, altamente invertidas allí.

Si toda esta situación continúa esta crisis bancaria a nivel global será una realidad Y no solo el acceso al crédito se verá restringido a nivel mundial y, como resultado, la actividad económica se verá reducirá drásticamente, sino que muy posiblemente veamos la quiebra en cadena de entidades bancarias, al igual que ya ocurrió con Lehman Brothers, entre otras, en 2008, impidiendo que muchos usuarios pierdan el acceso (esperemos que sólo de forma temporal) a sus fondos en ellos depositados.

¿Qué puedes hacer ante esto?. Guía de Supervivencia

Mujer y gamer (en Twitter): Guía de supervivencia - Todas Gamers

Si has llegado hasta aquí, supongo que estarás chafado y pensarás que todo esto es altamente desalentador. Pero bueno, estarás de acuerdo que hoy en día vivimos peor que años atrás y que el futuro, de momento, cercano, no pinta bien. En todo lo anteriormente expuesto yo solo te doy mi visión basada en datos y en potenciales proyecciones de hacia donde podrían ir las cosas. Ahora te toca a ti decidir si quieres hacer algo para intentar protegerte en caso de que lo anterior se pueda cumplir en su totalidad o, al menos, en parte.

Para ello te voy a dar las pautas que yo mismo pongo en práctica y recomiendo a amigos y familiares. Son cosas sencillas, que entiendo que no cuestan trabajo y que nunca están de más. Como ya te he dicho en alguna otra ocasión: “Mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo”. Bien, vamos a ello.

Todo se basa en una cosa: Ser auto-soberano

¿Qué significa esto?. Pues que no esperes nada de nadie (Gobiernos, Bancos, empresas, etc). Sé tu almacén de almientos, Sé tu propio productor de energía, Sé tu propio banco…

Es decir prepárate tú para que, llegado el momento, si lo necesitas tengas lo básico para superar, al menos, el primer golpe de una potencial crisis como la planteada. Para ello sigue estos 3 principios:

  • Garantiza tu alimentación: Es decir, almacena comida (no perecedera) y agua suficiente para el mayor tiempo que puedas. Mejor 1 mes que 15 días. Eso ya lo debes gestionar tú en función de tu capacidad de almacenamiento y/o presupuesto disponible. Entre las reservas que recomiendo almacenar están las más susceptibles de sufrir desabastecimientos, que según lo expuesto anteriormente sería leche, aceites, harinas, etc. Y ojo, no olvides tener tus propias reservas de agua. Recuerda que en caso de cortes de suministro energético los sistemas de distribución de agua dejarán de funcionar.
  • Garantiza tu energía: Aquí debes hacer lo que puedas. Ya te explique en este artículo las distintas opciones disponibles para ser tu propia central eléctrica. En mi caso la energía fotovoltaica en sistema aislado/semi-aislado son la mejor opción. De cualquier modo, si no puedes optar a este tipo de instalaciones, al menos haz acopio de leña y/o combustibles con los que poder calentar tu hogar y/o cocinar, llegado el momento.
  • Ten reservas de efectivo: No dejes todo tu dinero en el banco. Un eventual corralito financiero te dejará sin acceso (o con acceso limitado) a tus fondos. Mi consejo es tener algunas reservas en casa, guardadas a buen recaudo, para poder garantizar los pagos básicos de, al menos, 2 meses. Igualmente ten formas de dinero duro, bien sea en forma física (plata, oro, etc) y digital (bitcoin) por si la situación se prolonga y se acaba el efectivo. De esta manera garantizas tener activos con lo que intercambiar recursos tanto con, como sin presencia de energía.

Hay más gente que opinan como yo

Y bueno, a pesar de que llevo un tiempo trabajando en este artículo, parece ser que no soy yo él único opina así. Recientemente, Tuomas Malinen, CEO y economista jefe de GNS Economics, una firma dedicada a detectar posibles cisnes negros y advertir de los mismos a empresas y políticos, afirmaba que la actual crisis en “Europa es peor de lo que se esperaba“. “No estamos preparados para lo que viene“, decía. Al tiempo que emplazaba o a los consumidores a hacerse con acopio de comida, agua y efectivo para poder hacer frente a la crisis económica, bancaria y social que se avecina en el Viejo Continente.

Conclusiones

No es cuestión de que vivas asustad@ ni agobiad@, pero como ves, cada vez es más gente la que avisa de que un colapso de la economía y la sociedad Europea (primero, global después…) podrían estar cerca. Ante esto puedes prevenir y prepararte o mirar para otro lado y esperar a improvisar si se precipitan los acontecimientos. Yo te he explicado lo que estoy haciendo. Tú al igual que cuando te hablo sobre algún proyecto de inversión debes hacer tu propia investigación y hacer lo que consideres bajo tu propio riesgo (DYOR).

Siento la negatividad o el pesimismo transmitido, pero creo que es la realidad o, al menos, como ya la percibo. Sin más, esto es todo lo que te quería contar por hoy. Muchas gracias por leernos y nos vemos en el próximo.

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *