Activos No Correlacionados: Inversión en Cannabis | My First Plant

En los últimos años, la marihuana pasó de ser una palabra polémica a una industria de miles de millones de dólares.

Canadá, Estados Unidos, Sudáfrica, Uruguay, etc, son solo algunos de los países donde el consumo de marihuana, en sus diferentes vertientes, se ha legalizado/despenalizado. En otros territorios, como España, la mayor parte de América Latina o Australia, sigue siendo ilegal, aunque existen resquicios en la legislación (como los clubes de fumadores) que permiten adquirirla de manera legal.

En definitiva, la progresiva despenalización del consumo del cannabis está facilitando la explosión de un mercado que, hasta ahora, había operado en la sombra, y que solo en Estados Unidos, según estimaciones de Forbes, que se podrían llegar a mover hasta 30.000 millones en 2025.

Como podrás comprender todo esto representa una gran oportunidad de inversión en una época aún muy temprana. Por ello, y dentro de la nueva sección del Canal dedicada a Activos No Correlacionados, que recientemente iniciamos con este artículo, que si no has leído te recomiendo que lo hagas, quiero incluir los motivos, así como algunas maneras de invertir en cannabis que podrían hacernos ganar mucho dinero en los próximos años, a la vez que diversificamos nuestros portafolios con activos, teóricamente, resistentes a la inflación y a prueba de recesión. Si esto te interesa, sigue leyendo!.

CANNABIS

El tabú sobre la marihuana está cambiando

Según una reciente encuesta de Gallup, más estadounidenses (16%) dijeron haber fumado marihuana y solo un 11% habían fumado un cigarrillo de tabaco en la última semana.

Para comprender la importancia del dato hay que remontarse hasta 1969. Cuando otra encuesta de la compañía reveló que el 4% de los estadounidenses admitía haber probado la marihuana, y mucho menos haberla fumado con regularidad. Hoy en día, el 48% de los estadounidenses dice que al menos la han probado.

La tendencia comenzó a revertirse en 1985, cuando casi tantos estadounidenses dijeron haber probado la marihuana (33%) como haber fumado un cigarrillo en la última semana (35%). Desde ese entonces, los fumadores de tabaco comenzaron a bajar al tiempo que los fumadores de marihuana aumentaban.

En 2013, solo el 19% de los estadounidenses fumaba cigarrillos al menos una vez a la semana. Mientras tanto, el 38% de los estadounidenses le dijo a Gallup que había probado la marihuana ese año.

Hacia la adopción global del cannabis

Como se puede ver, teniendo en cuenta estos datos, no es de extrañar que actualmente en Estados Unidos, 18 de los 50 estados ya han legalizado el uso recreativo de la marihuana para los adultos. Cifra que muy seguramente irá en aumento en los próximos años. Y al igual que ocurre en EEUU, otros países como Canada, Sudafrica o Uruguay están siguiendo la misma línea.

Con estos datos en la mano, es para nosotros importante, como inversores, interpretar esta información para determinar el rumbo de los mercados y qué potencial beneficio podríamos extraer de esta creciente y prometedora, en el mediano-corto plazo, industria del cannabis.

La inversión en cannabis no es algo nuevo

Desde el 2014, una multitud de empresas de cannabis comenzaron a cotizar en las bolsas de valores canadienses, así como en la Bolsa de Nueva York y el NASDAQ. Esto atrajo miles de millones en inversiones y abrió las puertas a una era de inmenso crecimiento. Tal movimiento acaparó la atención de los medios de comunicación y entusiasmo de los inversores, en lo que se suele denominar «la fiebre verde».

Todo esto quedó frenado entre finales del 2019 y principios del 2020, cuando se produjo una pérdida general de confianza por parte de los inversores, impulsada por la promesa incumplida de rentabilidad de muchos operadores de cannabis. La valoración de la mayoría de las empresas públicas de cannabis disminuyó, el capital de crecimiento se hizo más difícil de obtener y muchas empresas se vieron obligadas a hacer reducciones y a consolidarse con otras para poder navegar por el estallido de la burbuja.

Sin embargo, la pandemia del COVID-19 demostró que, si bien el fulgor inicia de esta estrella naciente se había apaciguado, la industria del cannabis estaba aquí para quedarse. Frente a las medidas de aislamiento social, la mayoría de las jurisdicciones con programas legales o medicinales declararon al cannabis como un producto esencial. Esto motivó a varios analistas a otorgarle a la industria el título de activo «a prueba de recesión».

El poder del cannabis como inversión se basa en que soluciona problemas reales

Pero más allá de su uso meramente recreativo o una nueva moda de inversión, como fueron los NFT, o los Metaversos en el ecositema crypto durante 2020 y 2021, los beneficios del cannabis medicinal están probados científicamente. La Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, tras realizar una revisión de más de 10.000 investigaciones, clasifica los beneficios del cannabis en diferentes categorías: evidencias concluyentes, moderadas y limitadas o nulas. Los resultados más concluyentes afirman que la marihuana es efectiva para el tratamiento del dolor crónico, la reducción de la náusea tras la quimioterapia y la reducción de los síntomas de la esclerosis múltiple. Pero, además, diferentes estudios demuestran su utilidad frente a otras enfermedades, como el Parkinson, el Alzheimer, ciertos desordenes neurológicos e, incluso, la epilepsia.

Aunque también hay que decir que la OMS sigue considerando al cannabis como una droga, y los riesgos morales que se derivan chocan frontalmente con inversiones compatibles bajo criterios éticos y responsables, que cada vez parecen estar más presentes en la industria de las inversiones.

Como decimos en el encabezado de esta sección, el cannabis realmente soluciona problemas reales de la gente. Por eso tiene gran potencial como inversión aunque, como veremos a continuación, el inconveniente de la volatilidad en la que se mueve el sector a causa de la incertidumbre provoca cambios bruscos en las valoraciones, promovidos generalmente por nuevas regulaciones que hacen ganar o perder mucho dinero a los inversiones en el corto plazo, sin que una tendencia estable pueda ser predecible de momento.

Entonces, ¿Qué beneficios económicos podría aportar una inversión en cannabis?.

Las estimaciones prevén que solo en Estados Unidos podría llegar a mover hasta 30.000 millones en 2025. El ETF MG Alternative Harvest (NYSE:MJ), primer ETF de cannabis en cotizar en una Bolsa estadounidense, en diciembre de 2017 subió cerca del 85.67% desde mínimos de enero de ese mismo año hasta septiembre de 2018. Luego sufrió grandes caídas (más del 80%) desde entonces hasta marzo 2020. Desde donde tuvo un nuevo rally alcista (más de 300%) hasta febrero de 2021. Posteriormente tuvo una nueva caída de casi un 83%hasta lo mínimos actuales. Lo cierto es que, como ves, las inversiones en estos activos han soportado volatilidades extremas durante toda su vida bursátil, lo que las hace solo accesibles a perfiles de inversor agresivo/muy agresivo.

De hecho, para mi, que me considero inversor agresivo, la opción de inversión en bolsa a través de productos como el ETF comentado o similares quedan descartadas de momento. Ya tengo bastante volatilidad en crypto, como para andar sumando otros… Como decía al inicio, y lo que busco con este tipo de inversión, es más bien lo contrario; diversificar y reducir riesgos. Es por ello que la opción de inversión que más me gusta es mediante plataformas de cría de plantas reales, gestionadas a través de un tercero, en la que tu inviertes, te desentiendes de todo, y únicamente recoges los beneficios en cada cosecha, durante la vida útil de tu/s planta/s.

Cómo invertir en marihuana

Acciones y ETF

La manera tradicional de invertir en esta industria sería mediante la inversión en acciones o ETF’s. Si bien las acciones vinculadas a la marihuana, así como el comentado ETF MG Alternative Harvest (NYSE:MJ), han bajado mucho en lo que va del año, hay 2 empresas que cotizan en Canadá (aunque también se negocian en el NYSE en EE.UU) que convendría explorar de cerca. Estas acciones son:

Curaleaf Holdings (CURLF)

Con una capitalización de mercado de alrededor de 4.600 millones de dólares, esta compañía cuenta 26 instalaciones de cultivo, lo que equivale a aproximadamente 4,4 millones de pies cuadrados de capacidad de cultivo. Para dar distribución a su producción cuenta con 136 puntos de venta minorista y más de 2150 cuentas de socios mayoristas. Durante el segundo trimestre de 2022, sus ingresos crecieron un 8%, o lo que es lo mismo 338 millones de dólares.

Sus acciones han bajado 28,3% en lo que va del año y se ubican en estos momentos en un precio 6,40 USD por acción.

Green Thumb Industries (GTBIF)

Es una empresa de cannabis con sede en Chicago. Cuenta con 17 instalaciones de cultivo y fabricación, seis marcas de productos de consumo, 77 establecimientos minoristas abiertos y operaciones en 15 estados de EE. UU.

Tuvo unos increibles ingresos de $254,3 millones en el segundo trimestre de 2022, lo que supone un 14,6% más que el trimestre anterior, y algo más de 48% más que el año anterior. Además, registró su octavo trimestre consecutivo de ingresos netos positivos. Lo que quiere decir que se trata de una industria con un crecimiento estable y constante.

Por contra, sus acciones han bajado un 41,5% en 2022, ubicándose en estos momentos en unos 13$. Algo que no debe sorprender, ya que en la situación general de mercado, no hay compañía que no haya bajado su cotización.

En ambos casos (CURLF y GTBIF), teniendo en cuenta sus datos de crecimiento, junto con los fundamentales que favorecen el crecimiento de la industria del cannabis en el mediano plazo, más que echarnos para atrás la actual caída de sus acciones, lo que nos representa es una increíble oportunidad de inversión.

No solo de acciones y ETF’s vive el inversor…

De todos modos no es de lo que te vengo a hablar hoy. No te quiero hablar sobre inversiones tradicionales “correlacionadas”. Como acabas de ver, con los datos aportados, a pesar de su buen potencial de crecimiento, estas acciones, que son las más destacadas en estos momentos en la industria del “cannabis”, junto con alguna otra, vienen sufriendo fuertes caídas debido a la debilidad y miedo de los mercados en general. Por tanto, no nos sirve este tipo de inversión (acciones) para nuestro portafolio de Non Correlated Assets.

Como acabamos de ver, a pesar de que las acciones caen de precio, debido a las circunstancias macroeconómicas negativas y a una inflación creciente en la mayoría de países, sus beneficios aumentan trimestre a trimestre y, año a año. Lo que significa que es un sector en auge y con gran potencial. Por ello, viendo esta oportunidad que se nos presenta, hemos buscado maneras de invertir en la industria del cannabis, sin estar sometido a la correlación de los mercados, al tiempo que nos protegemos de la inflación. Pero, ¿De qué se trata?.

Invertir en cultivo real

Existen otras alternativas que si podrían encajar en nuestra cartera de Activos No (o poco) Correlacionados; Se trata de invertir en cultivo real. Y no, no me refiero que que cojas una maceta y unas lámparas y te pongas a cultivar semillas en tu propia casa.

Hoy en día existen empresas que se dedican a la gestión de cultivo de plantas de marihuana de terceros. Es decir, tu les compras las plantas (inversión) y ellos se encarga de su cuidado, cultivo (gestión) y cosecha, a cambio de la cual (cosecha) recibimos unos beneficios. Si lo piensas es un sistema similar al de inversión en vinos de Vinovest. Tu pones la pasta y ellos se encargan de todo.

En cuanto al sector del cannabis en la red existen varias plataformas de este tipo, todas muy nuevas y con diversa reputación. Tras investigar varias, la que más confianza me ha generado ha sido My First Plant.

My First Plant

My First Plant una empresa legalmente establecida en Austria (Klagenfurt), con la denominación comercial My First Plant Gmbh, y con Sede en: Dr.-Arthur-Lemisch-Platz 3- 9020 Klagenfurt – Österreich.

A través de un sistema de cultivo de plantas profesional y moderno, junto a una plataforma web fácil de usar e intuitiva hacen posible que cualquier persona se convierta en un cultivador virtual , o más bien un inversor/cultivador, y aproveche el futuro boom en el mercado del cannabis, que tal como hemos explicado al inicio del artículo es bastante prometedor. Y todo ello sin contar que aún Europa no ha entrado en el juego de la adopción masiva y la legalización generalizada.

Cómo invertir en My First Plant

En My First Plant es fácil obtener una participación en su plantación de cannabis austriaca a través de su plataforma. El proceso para formar parte de My First Plant es fácil: Te registras, haces tu KYC y ya puedes adquirir tus primeras plantas. Por lo demás, su equipo se encarga de ayudar a los cultivadores/inversores de/en cannabis a cultivar CBD y cáñamo para generar y maximizar sus ganancias.

Sistema de negocio de My First Plant

Su sistema de negocio es sencillo y es el que se puede ver en la imagen superior: Tu adquieres una o varias plantas, dentro de sus 2 variedades disponibles: Indoor#1 e Indoor#2, cuyo precio y rendimiento son distintos y proporcionales a este último.

Actualmente la planta de interior #1, con un rendimiento por cosecha de 80-100gr por cosecha tiene un precio de 1.200€, mientras que la indoor#2 con 40-60gr por cosecha cuesta la mitad (600€).

Tu/s planta/s de cannabis se cuidan y cosechan, por un equipos de profesionales, una vez cada dos o tres meses. Hay que entender que aunque nuestra inversión es meramente virtual, al tratarse de activos reales (plantas de cannabis), varios factores, como el tipo de cannabis, afectan el tiempo que se tarda en cultivar. De cualquier modo, según aseguran en su web, tiempos de cultivo más prolongados garantizan, entre otras cosas, mejores rendimientos de los cultivos.

Cosechando beneficios

Después de la cosecha, las plantas de cannabis se secan durante dos semanas. Luego, los rendimientos de los cultivos se publican en el panel del cliente. Las cosechas pueden venderse directamente a My First Plant o enviarse a la dirección que tu elijas.

La ventaja de My First Plant es que ellos entregan el 100% de los beneficios de la cosecha, a diferencia de otras plataformas similares de la competencia. Sus márgenes de beneficio lo obtienen en la venta inicial de la planta, que puesto a decirlo no son baratas….

En caso de que decidas venderles a ellos tu cosecha, los beneficios los puedes solicitar en dinero Fiat mediante transferencia SEPA o Bitcoin. El tiempo de vida estimado de tu planta es de 5 años, y todas las cosechas generadas como acabamos de ver son 100% para ti.

El ROI estimado, según circunstancias que pueden variar la producción de las cosechas, está en torno a 2-2,5 años, según el precio actual del cannabis.

Conclusiones

Como puedes ver se trata de una forma interesante de invertir en un sector emergente, con un gran futuro por venir, en activos no correlacionados para la obtención de ingresos pasivos.

Es cierto que este tipo de sistemas de negocio es muy nuevo, por lo que siempre cabe la duda sobre su garantía y perdurabilidad en el largo plazo.

Además, al tratarse se inversión en activos reales (plantas=seres vivos) siempre está la posibilidad de que los resultados esperados/prometidos se puedan ver comprometidos por diversas circunstancias, como pueden ser una menor producción de la esperada por circunstancias ambientales, plagas, cambios legislativos, etc. En resumen, este tipo de inversión añade aún más riesgos si cabe a los sistemas que tradicionalmente trabajamos en el ecosistema crypto. No es lo mismo que tus ingresos dependan de la potencial producción de una planta, que trabajar con una plataforma basada en activos digitales como puede ser un protocolo Defi. Es decir un smart-contract (conjunto de reglas = software) todo está parametrizado y siempre que haya entrada de capital o no haya un “rugpull” por parte del equipo desarrollador, se seguirán cumpliendo las reglas y, por tanto, los retornos esperados/prometidos.

DYOR

Como siempre, esto no es ningún consejo de inversión. He querido traer este proyecto porque me ha resultado interesante para una posible inclusión en mi portafolio. En tu caso, haz tu propia investigación y si decides invertir, hazlo bajo tu propio riesgo y, únicamente, con el capital que te puedas permitir perder. DYOR.

De cualquier modo, si finalmente te decides a invertir en My First Plant necesitará un ID de un sponsor para poder crear tu cuenta. Te dejo el mío por aquí (Jardinfi) por si quieres registrarte con nosotros y así nos ayudas a sufragar los gastos del Canal.

Sin más, esto es todo lo que te quería contar por hoy sobre las inversiones en cannabis y sobre My First Plant. Muchas gracias por leernos!

Otros artículos relacionados que quizás te interesen….

Protegido ante cualquier situación de mercado: Activos No (o poco) Correlacionados.

El mayor enemigo de tus ahorros: La inflación

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *