Tipos de proyectos crypto: Blue-chips vs Degen projects vs Utility tokens

Invertir en crypto puede resultar abrumador para cualquier que no lleve varios años estudiando y operando en este mercado, debido, entre otras cosas, a la plétora criptomonedas o proyectos crypto que existen, y que no paran de aumentar cada día.

Es por ello que a la hora de plantear un portafolio de inversión basado en criptoactivos, debemos ser exigentes y selectivos a la hora de elegir que proyectos y en qué proporción invertimos.

No voy a entrar en este artículo sobre cuál debería ser la estrategia, ni el reparto correcto de cada portafolio, en función del perfil del inversor, el capital a invertir, etc. Eso forma parte de tu propio Plan de inversión y tu propia Estrategia. De todos modos si te resulta interesante que lo tratemos, déjamelo saber en los comentarios y preparamos un artículo al respecto.

Lo que si pretendo tratar en este artículo son los distintos tipos de criptoactivos en función de su valor intrínseco (no te confundas con su precio, son cosas distintas). Para ello las categorizaremos, SEGÚN MI CRITERIO, entre: “Blue-Chips”, “Utility-Tokens” y “Degen-Projects”.

Si quieres saber más, sigue leyendo!

Blue-Chips

En las finanzas tradicionales, ‘blue-chip’ se refiere a la acción de una empresa que es ampliamente reconocida como de alto rendimiento durante un período prolongado de tiempo. Es una analogía directa a cuando las fichas de póquer eran azules, rojas y blancas, siendo las fichas azules las más valiosas. Las acciones de primer orden han resistido la prueba del tiempo, han capeado mercados bajistas y recesiones, y se consideran financieramente estables y productivas a lo largo del tiempo.

Aunque la volatilidad es una parte inevitable de cualquier estrategia de inversión a largo plazo, las acciones de primer nivel se consideran menos volátiles debido a su naturaleza institucional. La marca es confiable y ampliamente utilizada. La capitalización de mercado a menudo supera los $ 5 mil millones de dólares y, a menudo, se incluyen en los principales índices de referencia como el S&P500. Tal como está hoy, las principales asignaciones del S&P500 son nombres que sin duda conocerás: Facebook, Apple, Amazon, Microsoft, Alphabet y Tesla. Todos los anteriores son ampliamente utilizados y tienen una utilidad obvia en el mundo.

¿Cómo definimos ‘Blue-Chip’ en Crypto?

Definir qué es ‘blue-chip’ en crypto puede ser un desafío mucho mayor debido a la naturaleza innovadora y única de la industria misma. Muchos expertos para hacer esta clasificación de lo que serían “blue-chips”, seguramente se basarían únicamente en el marketcap de las mismas. Cogerían el listado de Coinmarketcap actual y harían su Top5 o Top10, cogiendo simplemente las 5 o 10 primeras de la lista.

Y, ojo!, no digo que el marketcap de una criptomoneda (o de cualquier proyecto) yo sea importante. De hecho veremos que en realidad nuestra selección se parecerá mucho a ese listado de mayores marketcaps. Pero para hacer esta clasificación en crypto creo que debemos ir un poco más allá, y ver la utilidad real de las mismas.

Al igual que las acciones que son “blue-chip” lo son porque representan una empresa de reconocido prestigio por algún producto o servicio que los diferencia de su competencia, en el caso de las criptomonedas deberíamos considerar qué aportan al mundo real o, mejor aún, qué problema real solucionan.

¿Blue-chips según markecap?

Lo que está viendo arriba son las 10 criptomonedas principales por capitalización de mercado en el momento de escribir este artículo. Como ves entre ellas, debido a los momentos de inestabilidad y tendencia bajista, que arrastramos desde finales de 2021, entre este TOP10 se cuelan 3 stablecoins. Que, como comprenderás, no pueden ser consideradas como “blue-chips”, al ser únicamente herramientas para intercambio de valor entre activos.

Dicho lo anterior, si te fijas en la izquierda en las estrellas que marcan mis proyectos favoritos, entre las 10 primeras cryptos por marketcap solo hay 3: Bitcoin, Ethereum y Polkadot. Que esas, por supuesto, entran en cualquier TopX (5, 10, 20…) de lo que yo realmente considero “blue-chips”. De ese TOP10 (por marketcap), aunque no es de mis favoritas, por representar a un CEX (Exchange centralizado), si que sería interesante incluir Binance Coin, por los motivos que te desarrollaré más adelante.

A estas cuatro anteriores además habría que añadir: Avalanche, Chainlink, Polygon y Cosmos.

Descartes

El resto: XRP, ADA y SOLANA, aunque tienen su público, e incluso yo mismo las he operado (y opero), a nivel especulativo, no reúnen para mi los “puntos” necesarios para incluirlas en mis 10 imprescindibles. Aunque explicar todos los motivos sería necesario un desarrollo mucho más profundo, a nivel básico las descarto por estos motivos:

Ripple

Se trata de una criptomoneda emitida por un banco (proyecto centralizado). Para mi carece de utilidad real y no viene a solucionar ningún problema que no haga ninguna otra moneda de las incluidas en mi TOP10. Para mi su posición actual en el #6 de este ranking por marketcap se debe a aspectos especulativos. Hay mucha gente operando y comprando XRP con la esperanza de una buena subida de precio tras su victoria en una larga batalla judicial con la SEC que acaba de finalizar hace pocos días.

Cardano

Es un proyecto que en sus inicios me gustaba bastante, por sus prometedores desarrollos en el campo de los smart contracts, pero que ha perdido su “magia” debido a que nunca acaban de cumplir su roadmap. Durante algunos meses de año pasado la gente bromeaba con ADA ya que su comportamiento era similar al de una stablecoin.

Solana

Proyecto con grandes carencias de seguridad y estabilidad. En los últimos meses ha tenido varias caídas completas de su red, así como varios vulnerabilidades importantes de seguridad que han drenado las cuentas de muchos usuarios de esta red. Su principal problema, para mi, radica en que es una red “poco descentralizada”, debido a su escaso número de nodos, que además la mayoría se encuentran en pocas mano y casi todos corriendo en servidores de AWS. El problema del acceso a los nodos de Solana es que son excesivamente caros de operar, por lo que solo tienen acceso grandes capitales, a los que se puede pensar que llegados el punto no les interese demasiado la descentralización…

Mi TOP9 “blue-chips”

En resumen, mi TOP9 “blue-chips” son:

Bitcoin, Ethereum, Binance Coin, Polkadot, Chainlink, Avalanche, Polygon y Cosmos.

Veamos una a una

Bitcoin

La criptomoneda de primer nivel obvia es bitcoin. Bitcoin es una sólida reserva de valor digital creada por el anónimo Satoshi Nakomoto en 2009 y fue descrita por primera vez por los creadores como un ” Sistema de dinero electrónico peer to peer “. Bitcoin fue la introducción mundial a un sistema financiero verdaderamente descentralizado que utiliza un innovador sistema de consenso y minería de prueba de trabajo (PoW).

Tiene un máximo finito y predeterminado de 21 millones de bitcoins, y la moneda final se acuñó alrededor del año 2140. La capitalización de mercado de Bitcoin es muy significativa en cualquier contexto financiero, actualmente cuenta con un tamaño  de aproximadamente 1/10 de todo el mercado del oro . Tiene cientos de millones de usuarios y se encuentra en la misma trayectoria de crecimiento que la propia Internet a fines de la década de 1990.

Aunque algunos que dudan de la legitimidad de bitcoin señalarán su volatilidad a corto plazo, en una escala de tiempo lo suficientemente larga, su dirección es singular: hacia arriba y hacia la derecha, tal como se puede ver en la imagen de arriba. Cuando usamos la palabra ‘blue-chip’ nos estamos refiriendo precisamente a ese historial y rendimiento a lo largo del tiempo. 

Si quieres saber más sobre Bitcoin:

Ethereum

El rendimiento a lo largo del tiempo es, en muchos sentidos, lo que hace que las criptomonedas y las DeFi sean tan difíciles de medir aquí y ahora. Hemos visto “pumps & dumbs” de proporciones épicas,  así como monedas que no tienen una propuesta de valor o incluso un caso de uso en el mundo real.

Eso, por supuesto, no es cierto para todo el espacio DeFi. DeFi continúa demostrando su legitimidad a medida que más y más usuarios optan por salirse del sistema financiero tradicional cerrado en favor de protocolos abiertos de igual a igual.

La cadena de bloques DeFi más robusta y activa hasta la fecha es Ethereum. Ethereum solo ha estado activo durante siete años, y su desempeño impresionante desde 2015 nos hace hacer algunas preguntas obvias sobre lo que sigue. Ethereum es responsable del aumento explosivo del mercado NFT y su token central, ETH, es la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado.

Ethereum tiene millones de usuarios y actualmente lidera el espacio DeFi por mucho, pero hay elementos del proyecto que estaremos observando de cerca en el futuro. Su siempre prometida, pero hasta ahora no lograda ‘transición’ (The Merge) a Prueba de participación (PoS), la reducción de sus tarifas de transacción, la mejora de la velocidad de transacción y la observación del aumento de su token principal, todo será un factor para que Ethereum siga siendo una criptomoneda de primera línea.

Si quieres saber más sobre Ethereum:

Binane Coin

La moneda de Binance es el token principal del intercambio de criptomonedas más grande por volumen de negociación total diario,  Binance . Aún más nuevo que bitcoin o ethereum, solo ha habido un mercado para la moneda binance desde 2017. Como se proponen hacer todos los proyectos de intercambio ambiciosos, Binance quiere llevar la inversión y el comercio de criptomonedas al frente de nuestra nueva realidad financiera.

Binance aprovecha el asombroso poder de la componibilidad de Web3 para sus usuarios. Hay una cadena de bloques robusta, billeteras confiables e incluso la Binance Academy  para aquellos que desean aprender más sobre las criptomonedas. Puede ser difícil validar la solidez del token central de la cadena de bloques de una criptomoneda, pero el éxito de BNB ha sido el núcleo de muchas iniciativas de Binance en el espacio, creando un ciclo de retroalimentación positiva para los usuarios.

Buscaremos ver si Binance Coin (y el propio Binance) pueden resistir la prueba del tiempo.

Polkadot

Polkadot, es un proyecto de código abierto que ha estado desarrollando la Fundación Web3. Este es un protocolo compartido, de última generación, que posibilita que la conexión de múltiples redes blockchains. Con ello se busca, crear una red unificada configurada por la unión de varias blockchains.

Diseñado como parte de una amplia visión de una red que devuelve el control a los individuos sobre los monopolios de Internet, Polkadot se basa en la promesa revolucionaria de las anteriores redes de Blockchain, ofreciendo diversas ventajas fundamentales por sobre las mismas.

De momento, desde que se anuncia a finales de 2021 el lanzamiento de las subastas de los slots de parachain para integran distintos proyectos blockchain sobre la red de Polkadot, el número de estos ha sido creciente. Con la ventaja de que todos ellos han conseguido la integración esperada, con la que han podido beneficiarse de las ventajas de operar sobre la blockchain más interoperables y escalables del ecosistema crypto, en estos momentos.

El precio de DOT, el token nativo del proyecto, tuvo sus mejores días precisamente en los anuncios de las subastas comentadas, donde se alcanzaron precios por encima de 50$ por token. Luego las circunstancias macroeconómicas que afectaron los mercados llevaron el precio a los valores actuales comprendidos entre los 8-9$. Aunque tengo la esperanza de que su revalorización es sólo cuestión de tiempo. Después de todo, DOT es una de las criptomonedas más populares y prometedoras del mercado. Su tecnología es sólida y su equipo es competente.

Si quieres saber más sobre Polkadot:

Chainlink

Chainlink (LINK) es un conocido proyecto de oráculos descentralizados que se ejecuta sobre la blockchain de Ethereum, y que se ha convertido en la pieza clave en la interconexión entre las DApps y el ecosistema DeFi, en esta blockchain. 

Su punto fuerte es ser la red de oráculos (oracles) mayormente utilizado en cualquier aplicación dentro del ecosistema DeFi. Según datos de DefiLama en estos momentos el peso de Chainlink en el mercado de los oráculos es de más del 47%.

Los oráculos son una de las herramientas que usa la tecnología blockchain para interactuar con el mundo físico. Su funcionamiento se basa en una red de nodos llamados Chainlink Nodes (CN). El objetivo de los Chainlink Nodes, es ejecutar un programa capaz de vigilar los datos provenientes de un evento en el mundo real (por ejemplo precios de activos en el caso de DeFi) y alimentar con estos datos a los smarts contracts (por ejemplo ejecuciones de órdenes en los DEX) que están funcionando sobre la red Ethereum.

Como puedes comprobar por sus características, Chainlink soluciona, gracias a la tecnología blockchain, problemas del mundo real, que ningún otro proyecto consigue (al menos a la misma escala). Teniendo en cuenta esto y que el potencial de DeFi está aún en su “prehistoria”, no es descabellado pensar que su token nativo $LINK, cuyo precio está un poco castigado ahora, al igual que el del resto de proyectos analizados, es uno de esos tokens llamados a una potencial revalorización potente en un futuro, que esperemos que no sea muy lejano. Es por ello que considero que es un activo imprescindible en cualquier cartera de “blue-chips” crypto.

Si quieres saber más sobre Chainlink:

Avalanche

Se trata de un protocolo blockchain open-source que acoge cadenas de bloques interoperables, Dapps y aplicaciones DeFi.

Considerada por muchos una “Ethereum Killer”, tiene que ver con que Avalanche es compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), pudiendo llegar a acoger a las aplicaciones de esta red, pero mejorándolas, ya que puede ofrecer una mayor escalabilidad y velocidad de transacciones, justamente los problemas endémicos, y aún sin resolver, de Ethereum.

Para ello, Avalanche cuenta con miles de nodos validadores que son capaces de procesar aproximadamente 6.500 transacciones en espacios de entre 1 y 2 segundos. Una opción muy buena para todas las aplicaciones de finanzas descentralizadas, las DeFi, que quieren que sus transacciones sean lo más rápidas posibles, pero sin tener que por ello pagar altas comisiones.

En este caso, a pesar de que pudiera parecer que no estamos respetando alguno de los principios de la diversificación de la que te hablé recientemente en este artículo, pues se trata de un activo que cubre el mismo “nicho de mercado” que Ethereum (los smart contracts/DeFi), la selección de Avalanche como “blue-chip” me parece obligada, ya que me parece una red llamada a competir con Ethereum en la que cada día viene haciendo más y mejores cosas, y cuya acogida no para de crecer. Sinceramente es una gozada operar sobre esta red, con unas tarifas de transacción ridículas y unas velocidades alucinantes.

Si quieres saber más sobre Avalanche:

Polygon

Polygon es una solución de escalado de capa 2 (Layer 2 = L2) para Ethereum, que proporciona a esta una mayor capacidad computo y un aumento considerable del número transacciones posibles, mediante la derivación de éstas a las cadenas laterales (sidechains). Además de resolver los problemas de escalabilidad, Polygon también se centra en mejorar la usabilidad sin perder los beneficios de la descentralización.

El éxito de Polygon radica en que fue el único proyecto que consiguió dar un nuevo impulso a Ethereum cuando sus problemas de escalabilidad casi la dejan en la cuneta durante el último bull market. El motivo de este nuevo impulso vino motivado, más como necesidad que como mejora, ante la creciente competencia que día a día viene haciendo Polkadot y sus proyectos asociados.

Aunque inicialmente su despegue parecía circunstancial y limitado en el tiempo (se suponía que Ethereum solucionaría sus problemas mucho antes), aún a día de hoy Polygon se ha convertido en una blockchain referente casi en cualquier ámbito del ecositema crypto. Tanto es así que cada día más y más son los proyectos que se crean o se trasladan a Poligon proveniente de otras redes. Sin ir más lejos, tras la reciente “debacle” de Terra, y gracias a la compatibilidad de Polygon con la EVM, la mayoría de sus proyectos de dicha red se migraron rápidamente a Polygon, donde gracias a eso hoy siguen sobreviviendo (casi) como si nada hubiera pasado.

Haber sido salvadora de Ethereum, y luego de Terra y además seguir produciendo atracción para proyectos propios hoy en día de manera incesante, la convierten para mi en toda una red referente que debe estar en cualquier portafolio de valores seguros (blue-chips) que se precie.

Si quieres saber más sobre Polygon:

Cosmos

El proyecto Cosmos (ATOM), es un proyecto centrado en brindar una infraestructura capaz de unir a varias blockchain independientes y hacerlas interoperables entre ellas. La intención con ello es permitir que dichas blockchains, el valor y las aplicaciones sobre las mismas, puedan comunicarse unas con otras usando un estándar que garantice dichas operaciones y que puedan llevarse a cabo de forma rápida.

Considerado el Internet de las blockchains, Cosmos (originalmente denominado Gnuclear) nace en junio de 2016 de la mano de Jae Kwon y su compañía Tendermint. Cosmos (ATOM) es un interesante proyecto que apunta a construir un sistema de interoperabilidad blockchain, descentralizado, rápido, seguro y económico, para expandir las capacidades de esta tecnología. 

Desde su creación, el ecosistema en Cosmos no ha parado de crecer, existiendo actualmente más de 250 dApps y proyectos. 

En particular, la enorme velocidad y escalabilidad hacen que la tecnología de Cosmos haya sido elegida para impulsar proyectos tan relevantes como Binance Coin, la malograda Terra, Crypto.com Coin, OKExChain, Osmosis, Thorchain, Oasis Network, KuCoin Token, Secret, Injective Protocol, Kava, o Fetch.ai. 

Incluso en su momento hubo rumores de que Meta (anteriormente Facebook) intentó desarrollar originalmente Libra Diem usando Tendermint.

Si quieres saber más sobre Cosmos:

Degen Projects

Bien una vez visto que son “blue-chips” pasemos a ver el extremo opuesto; Los “Degen projects”.

Siendo simplistas se podría pensar que en el espacio crypto todo lo que no son “blue-chips” se podrían considerar “degen projects”, pero como veremos más adelante esto no es así. Pues, como todo en la vida, no todo es blanco o negro, existe una amplia escala de grises entre las que se encuentran lo que yo llamo, y es mi propia definición,”Utility Tokens”, que nada tiene que ver con los utility tokens de las ICO.

Volviendo al tema…

¿Qué son los Degen Projects?

Degen es la abreviatura del vocablo inglés “degenerate” (degenerado). Es un término que en el ecosistema crypto se usa para referirse a proyectos con un grado extremo de exceso de riesgo, debido a que ofrecen unos rendimientos increíbles. En general es especialmente adecuado para el espacio DeFi, donde surgen a diario más y más proyectos de altísimos rendimientos (o al menos eso prometen), sin que tener una utilidad real detrás del proyecto, salvo la especulación. Por lo general, son esquemas ponzi que pagan a los primeros en entrar con las inversiones de los más tardíos, los cuales por lo general acaban perdiendo toda su inversión.

Relacionado con esto último quizás te interese este artículo reciente en el que, aunque referido a los “Cryptominers o mineros DeFi“, hablaba precisamente de esto:

La mentalidad del inversor Degen

Las personas que invierten en proyectos Degen son extremadamente arriesgados e invierten por sus creencias, en lugar de por haber hecho la tarea y haber analizado el proyecto técnica y fundamentalmente. Cualquier logotipo lindo, eslogan genial o incluso buenas ideas pueden ser un factor determinante en el que crean, y el motivo único por el cual se decidan a meter su dinero allí. Por loco e irracional que suene, todos aceptarán proyectos criptográficos no auditados, no regulados y ampliamente riesgosos.

Ojo, yo soy inversor en proyectos Degen. Creo que cualquier portafolio crypto debe tener un pequeño porcentaje asignado a este tipo de “locos” proyectos con los que puedes conseguir una buena rentabilidad en el corto plazo, aunque también puedes perderlo todo. Es por ello que yo siempre digo lo mismo: en este tipo de proyectos no se invierte dinero destinado a inversiones, se invierten pequeñas ganancias obtenidas en otros proyectos “blue-chips”. Recuerda la manida, pero no menos cierta, frase: “Yo inviertas aquello que no estés dispuesto a perder. DYOR”.

Ejemplos de Dejen Project

Algunos ejemplos de Dejen projects los conocerás porque te los traigo continuamente al Canal; son proyectos DeFi de alto rendimiento y más alto riesgo, tales como los proyectos de autostaking con autocompounding como Safuu, Yieldzilla, Titano, Libero, proyectos de nodos virtuales como Cubo, Grape Finance, VaporFi, o mineros Defi, como BNBminer, Cronos Farm, SolarFarm, etc.

Utility Tokens (no son los de las ICO).

Si eres usuario crypto desde al menos 2016-2017, el término Utility token te sonará de las tan controvertidas ICO de aquella época. En aquel contexto un utility token, o token de utilidad, era un tipo especial de token que servía para la capitalización o financiación de proyectos para startups, empresas o grupos de desarrollo de proyectos.

Estos utility token, se utilizaban como resguardo de participación en las ventas masivas para reunir capital en un proyecto, permitiendo tener un acceso futuro al producto o servicio de la empresa o proyecto financiado. Era una forma de acceso a un determinado valor, aunque este no estaba del todo garantizado. De hecho, aunque mucha gente se hizo rica gracias a algunas ICO, la mayoría eran scam, o directamente no prosperaron.

¿Qué son Utility Tokens (mi versión)?

Pero no, a lo que yo me refiero con “Utility token” aquí no tiene nada que ver con esto. Mi propia definición del “Utility token” se refiere a aquellos tokens o proyectos crypto que no es ni “blue-chip”, ni “Degen Project”, pero que tienen una utilidad real para poder producir beneficios. Son proyectos más cercanos a “blue-chips”, pero que por su menor capitalización (porque quizás aún no son suficientemente conocidos/valorados) o porque directamente la selección de “blue-chips” debe ser limitada (no más de 10…), no pueden entrar en dicha categoría. Aunque por lo general son proyectos serios, con una buena infraestructura y que aportan soluciones a problemas reales, al tiempo que ofrecen mecanismos económicos que permiten la generación de ingresos pasivos.

Ejemplos de “Utility Tokens”

En esta categoría incluyo a los proyectos que permiten hacer staking o montar masternodes (nodos reales) para generar, como te acabo de decir, ingresos pasivos. Entre estos proyectos podemos destacar: Flux, Presearch, Energi, Streamr, Tezos, Theta, Livepeer, Energy Web Token, Kadena, etc.

Si quieres conocer más en profundidad estos proyectos, entre otros, te invito a visitar esta sección del Canal:

Mi distribución ideal

Mi distribución ideal. que es la que intento mantener, como ves en el gráfico de arriba, es:

Blue-Chips: 75%
Utility Tokens: 20%
Degen Projects: 5%

Sin más, esto es todo lo que te quería contar por hoy sobre mi propia clasificación de proyectos crypto. Espero que te haya resultado de interés. Si quieres indicarme la tuya, si tienes otra, o si deseas comentarme cuáles son tus proyectos favoritos, no dudes de dejármelo saber en los comentarios. Muchas gracias por leernos!

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *