Si eres Español (o de cualquier país Europeo), esta es la mejor inversión que puedes realizar en este momento.

Muchos de vosotros me escribís para preguntarme cual es la mejor inversión en estos momentos, o en qué proyectos ando. Si me sigues, sabes que continuamente vengo publicando proyectos DeFi, de Nodos, etc. En definitiva, máquinas de hacer dinero que me ayudan a generar ingresos pasivos. Pero de lo que te vengo a hablar hoy no tiene nada que ver con eso. Hoy, especialmente si eres ciudadano Europeo y/o Español, te vengo a contar cual es, según mi percepción, la mejor inversión que puedes realizar en estos momentos.

El caso es que esto que te voy a contar no es nuevo para mí. Quién me conoce, sabe que al menos desde 2012 tengo en mi mente la idea que más adelante te desarrollaré, pero que por diversas circunstancias, principalmente económicas y de falta de tiempo, aún no pude llevar a cabo completamente.

Pero esto ha cambiado y es que ahora ya “le estoy viendo las orejas al lobo” y creo que ha llegado el momento de tomar acción y finalizar este proyecto que 10 años atrás sabría que tarde o temprano tendría que acabar acometiendo. Y es que dadas las circunstancias de inestabilidad económicas, social y política generales, creo que el bienestar de mi familia y el mío propio dependen de ello.

Fue entonces cuando se me ocurrió que si esto era importante para mí, también lo sería para cualquiera de vosotros, y por eso me decidí a compartir mi idea con vosotros.

¿De qué se trata?

Bueno, podría sintetizar y darte la respuesta directamente aquí, pero para que entiendas en qué baso mi razonamiento debes comprender de donde venimos, donde estamos, y hacia donde nos dirigimos.

Back to the past… ¿to 70’s?

Para gran parte del mundo la década de 1970 fue una época de altos precios del petróleo, aumento de la inflación, caída del mercado de valores, agitación social y tensiones geopolíticas. Si a todo esto anterior le añadimos una pandemia global y el cambio climático tenemos la descripción exacta de lo que es el mundo hoy en día.

Entonces, ¿Estamos reviviendo la historia?. No exactamente, como dijo Mark Twain: “la Historia no se repite, pero rima“. Me explico:

Tras Segunda Guerra Mundial, la tasa de crecimiento económico de EE.UU alcanzó máximos sostenidos sin precedentes. Pero luego, en la década de 1970, el crecimiento se estancó. Eso se debió en parte a que la producción de energía también se estancó. Después de todo, la energía es la base del desarrollo de la sociedad y la civilización, y por tanto de toda actividad económica. Las tasas de extracción de petróleo de EE.UU comenzaron una larga caída, cuyos efectos económicos se vieron enormemente amplificados por el embargo árabe de 1972 y la revolución iraní de 1979, que disparó los precios del petróleo.

Todo esto provocó el aumento incontrolado de la inflación. Las tasas de crecimiento económico promedio cayeron a la mitad durante las décadas posteriores a 1980 en comparación con las dos décadas anteriores, y las tasas de interés alcanzaron un máximo de casi el 17 por ciento en 1981.

La peor crisis energética de la historia

Como ves, todo esto te podría sonar muy similar a lo que actualmente estamos viviendo. Pero lo cierto es que muchos de aquellos elementos han variado significativamente en la actualidad. De hecho, la crisis energética mundial actual es francamente peor. Ya que no afecta solo al petróleo, sino también al gas y en consecuencia a la electricidad.

Si vives en cualquier país de Europa, habrás visto como el precio de tu factura de electricidad se ha multiplicado por 4 o por 5 en menos de un año. Algo que es totalmente insostenible para cualquier economía familiar. Pero, ¿A qué se debe esto?.

Al igual que en los años 70, los altos precios de los combustibles que padecemos hoy día se deben a 2 factores principalmente:

  • Agotamiento de los recursos (entonces, a la disminución de la producción de petróleo de EE.UU, hoy, a la disminución de la producción mundial de petróleo convencional)
  • Y a los acontecimientos geopolíticos (en aquellos años, los acontecimientos en Oriente Medio, hoy en día, la guerra de Ucrania).

¿Cómo se solucionó entonces?.

La crisis energética de los años 70 finalmente se pudo revertir mediante el incremento de la producción de petróleo en lugares como el Mar del Norte, Alaska, México y China. Hoy en día, las perspectivas de impulsar la producción mundial de petróleo son pocas, y la mayoría de las esperanzas para el suministro de energía en el futuro se basan en fuentes renovables como la solar y la eólica. Pero el problema es que no tenemos tiempo…. La crisis energética es un fenómeno del presente que estamos padeciendo ya. Y estas infraestructuras renovables que necesitamos para suplir la dependencia del petróleo o el gas llevarán años/décadas desarrollarlas para poder suministrar niveles equivalentes de la energía demandada en la actualidad. Todo ello sin entrar a valorar si existen las suficientes materias primas (litio, plata, cobre, aluminio, etc) necesarias para el desarrollo de esta industria, ni del coste ambiental asociado.

¿Cuál está siendo la solución a corto plazo de los gobernantes?.

Pues aquí la panoplia de soluciones imaginativas va en aumento, a cada cual más disparatada, conforme aumenta la desesperación de ver como cada día se complican más las cosas, sin que realmente puedan hacer nada eficaz en el corto plazo.

Aceptamos barco como animal de compañía (ahora cualquier cosa puede ser considerada energía verde).

Algunos ejemplos de este tipo de soluciones imaginativas lo hemos vivido esta misma semana; El Parlamento Europeo ha dado luz verde a la propuesta de la Comisión Europea de incluir el gas y las centrales nucleares dentro de la categoría de energías verdes. Con esta decisión, las dos tecnologías se equiparan a las energías renovables, como la eólica o la solar, y podrán recibir ayudas económicas porque ayudarán a combatir el cambio climático (modo irónico ON: he aquí la clave!!).

Todo ello a pesar de haber contado con el rechazo unánime de los partidos ecologistas europeos, los grupos ambientalistas y la propia comunidad científica. Todos ellos consideran que ninguna de las dos tecnologías pueden considerarse como energías verdes.

Cuarentenas energéticas: otro recorte al “estado del bienestar…”

Pero bueno, que si este disparate te parece poco, y viendo que aún retorciendo los conceptos científicos-tecnológicos para beneficiar a los oligopolios energéticos, no van a poder llegar a tiempo para dar solución al problema (humanitario) que se le plantea a Europa de cara al próximo invierno (y siguientes), donde la mayor parte de sus países no tendrán energía suficiente para calentar sus hogares y/o mantener unos servicios mínimos, y la que haya no podrá ser pagada por la mayoría debido a sus desorbitados precios, lo siguiente que están haciendo, desde ya, es intentando concienciar (yo lo llamo lavar el cerebro) a la gente de que debe comenzar a racionar su consumo energético. Primero fueron las cuarentenas sanitarias (Covid19). Ahora vienen las cuarentenas energéticas. Y sino, tiempo a tiempo….

Las medidas de la Comisión Europea

Precisamente ayer la Comisión Europea publicó el plan “Ahorra gas para un invierno seguro”, con el que indica que ha llegado el momento de pasar de la reducción, inicialmente voluntaria, del 15% en el consumo de gas. En dicho plan se indican que estas medidas podrán (lo harán…, tenlo en cuenta) pasar a ser obligatorias en caso necesario, para poder acumular reservas de cara al próximo invierno, ante la elevada probabilidad del corte total del suministro de dicho combustible de Rusia a la Unión Europea.

Entre las medidas más llamativas del plan están las de limitar el aire acondicionado a 25ºC y la calefacción a 19ºC. Así como el consejo a las industrias con capacidad que usen otras fuentes de energía para aumentar las reservas gasísticas cuanto antes.

Las medidas de Alemania

Nada de esto es nuevo. Algunos de los países más afectados por toda esta crisis energética en Europa, como es el caso de Alemania ya vienen tomando medidas similares desde hace meses. Hace apenas unas semanas, el gobierno alemán lanzó una omnipresente campaña publicitaria en la que llamaba a la población a lograr «entre todos» un ahorro en el consumo energético del 10% respecto a veranos anteriores. Ese 10% es el porcentaje necesario para llegar al invierno con las reservas en un estado que permita no seguir elevando el nivel de alarma, activo ya en el primero de sus cuatro niveles.

El problema es que la campaña voluntaria no parece estar siendo suficiente. Por ello el ministro alemán de Economía y Clima, el verde Robert Habeck, quiere regularlo por ley. «Si los volúmenes de almacenamiento no aumentan, entonces tendremos que tomar más medidas para ahorrar energía, si es necesario también por ley».

Las medidas de España

En España por el momento no hay amenazas de imposiciones por la fuerza (ley) de reducir los consumos energéticos (tranquilos, démosle tiempo…). Aunque cada vez son más los “consejos” gubernamentales en este sentido. El último caso ha sido el de Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quién ha aconsejado a los españoles en plena ola de calor una serie de medidas con el objetivo de ahorrar energía y enfrentar la subida del precio de la luz. Entre estas recomendaciones, se encuentra la de «jugar con las persianas y los toldos» para evitar poner el aire acondicionado por el calor, o «reducir el tiempo de la ducha». «Los próximos días van a ser muy duros, debemos hacer un consumo prudente», ha advertido.

El futuro de los europeos es bastante oscuro

Como ves, todo parece bastante gris en el futuro cercano para la población europea. Los gobiernos no paran de enviar mensajes subliminales para intentar concienciar/convencer a la población de que, una vez más, “están viviendo por encima de sus posibilidades” y que deben hacerse a la idea de que no podrán seguir disfrutando del consumo energético actual. En definitiva, te están diciendo que la energía será otro de esos artículos de lujo, a los que no podrás optar, ya que es para los ricos, y si lo haces será como la buena carne o el buen vino, solo para ocasiones puntuales…. Es decir, es hora de abrocharse el cinturón, energéticamente hablando. Otro sablazo más al cada vez más eufemístico “estado del bienestar”…

Todo esto lo podría entender ante una situación de emergencia puntual que ha causado la guerra. Otro esfuerzo extraordinario más para la clase media-baja trabajadora. Pero, ¿esto es algo puntual o se trata de un plan premeditado con el que llevan meses preparándonos?.

El gran apagón ya estaba en su agenda

¿Porqué digo esto?. Hace unos meses parecía que íbamos a vivir otro episodio nefasto para el planeta en general. Entre los meses de octubre y noviembre de 2021 surgió la teoría de un potencial gran apagón eléctrico, todo ello anunciado por el Gobierno de Austria. La noticia tuvo gran resonancia en todos los medios en aquellos momentos , sin embargo, nada se ha vuelto a oír sobre él desde entonces. ¿Qué fue lo que ocurrió?. Las Fuerzas Armadas de Austria difundieron un vídeo en el que mostraban a la población que debían hacer para prepararse ante un posible apagón eléctrico que afectaría  toda Europa.

Según el comunicado del Gobierno austriaco, el apocalipsis energético tendrá lugar dentro de los próximos tres años, y basado en eso se hacía un llamamiento a toda la población para prepararse.

La principal recomendación era la de tener en casa los siguientes elementos: una radio con pilas, linternas, velas, agua potable, medicamentos para dos semanas, alimentos no perecederos para dos semanas, un hornillo de camping, artículos de higiene, dinero en efectivo, saco de dormir, ropa de abrigo, bolis y cuadernos. Además, es aconsejable tener el depósito del coche lleno.

En líneas generales, el Ministerio de Defensa recomendaba a los ciudadanos que piensen todo lo que necesitarían durante dos semanas si no funciona nada: supermercados, cajeros, gasolineras… Los teléfonos tampoco funcionarían, así que conviene fijar de antemano puntos de encuentro con familiares y amigos cercanos.

¿Casualidad?

Soy consciente de que las casualidades existen. Pero que solo 3 meses antes del inicio de un conflicto bélico que puede ser el detonante de un Apagón en Europa se haga este tipo de anuncios, me llama poderosamente la atención. ¿Sabían los militares/gobierno Austriaco de antemano de las intenciones rusas de invadir Ucrania y de las consecuencias económicas/energéticas/geopolíticas asociadas?. Sinceramente no tengo la certeza, pero todo suena bastante rarito…

Si esto así, ole! por el gobierno Austriaco que, independientemente de cómo tenía esa información privilegiada, avisó a su población para que se preparara, y una colleja para el resto de dirigentes europeos que, una vez más, nos demuestran que no se enteran de nada.

Confirmado: ¡Estás solo!

Esto no es más que la confirmación de que cada vez más estamos solos, y que los gobiernos solo están fiscalizar todo lo que hagas con el objetivo de que no puedas prosperar; debes seguir formando parte del rebaño a la espera de que ellos actúen tarde y mal para darte una solución a algún problema, que cuando llegue (si llega…) la tomarás como una salvación. Para entonces te habrán metido (vendido a través de sus medios) tanto miedo en el cuerpo que tomarás sus medidas como una gran salvación. De hecho, le estarás incluso agradecido. Esto es parte de la teoría de “El gran reset”.

El gran reset: por tu seguridad (terrorismo), por tu salud (pandemia), por la economía global (inflación, pensiones…) y por el planeta (energía) te quitarán todo (a la mierda el estado del bienestar) y serás feliz…

¿Puedes hacer algo?.

Volviendo al tema energético que es la base de este artículo, y partiendo de la base de que como te acabo de demostrar estás solo, SÍ, claro que puedes hacer algo. Ser lo más autosostenible posible. En este Canal de finanzas, economía e inversiones te muestro técnicas para se financieramente independiente: ser tu propio banco central, de manera que puedas generar tu dinero, sin depender de trabajos, ayudas gubernamentales, etc. Pues en el caso energético sería lo mismo; Y he aquí la respuesta que buscabas en este artículo: Debes plantearte ser/tener tu propia planta energética, de manera que dependas lo menos posible de las infraestructuras gubernamentales o de los oligopolios energéticos (los verdaderos dirigentes, junto a los oligopolios económicos y armamentísticos, de los gobiernos).

La mejor inversión en estos momentos.

Para ello lo más fácil y económico es la energía Solar Fotovoltaica. Habrá mucha gente que diga que las energías renovables no sirven para suplir la demanda energética a nivel global. Y es cierto. No creo en las energías verdes de manera industrial. Esto es porque el planteamiento realizado, nuevamente por los oligopolios energéticos, es de querer industrializar la generación mediante renovables, para seguir teniendo ellos las sartén por el mango y llevarse todos los beneficios, en lugar de “democratizar” este tipo de energías, de manera que cada individuo, cada vivienda, se pudiera autogenerar la energía (o la mayor parte) de la energía que necesita. De hecho, hasta hace muy poco en mi país (España) no había opciones (se ponían todo tipo de trabas legales desde el Gobierno) de conseguir el “balance neto”. Que es uno de los tipos instalaciones (autoconsumo) que te desarrollaré enseguida, por el que te pagan o te descuentan del total de tu factura, todo aquello que produzcas y no consumas, y por tanto lo viertas a la red, convirtiéndote así en parte de la “industria generadora” del país.

Entonces, ¿porqué la energía solar fotovoltaica?.

Si vives en Europa y más en algún país del sur, como España, precisamente lo que más tenemos es radiación solar. Nos sobra y, de momento, es gratis, así que ¿porqué no aprovecharla?.

Como te digo, en estos momentos de incertidumbre económica y energética la mejor inversión que se puede realizar es crear tu propia planta fotovoltaica. Es decir, invierte para generar toda o al menos la mayor parte de la energía eléctrica que necesitas para vivir dignamente. Entiendo que hay muchas circunstancias distintas y no todo el mundo vive en una vivienda con superficie suficiente de tejado con la orientación correcta para poder colocar el número de paneles solares necesarios para poder cubrir su demanda energética diaria. En esos caso, pon los que puedas. Mejor algo, que nada.

Ventajas fiscales

Además, en estos momentos, gracias a la Agenda 2030 contra el cambio climático, en España y resto de países europeos, existen ayudas y fondos para subvencionar instalaciones que favorezcan la eficiencia energética de tu vivienda habitual. Así que porqué no aprovecharlos. En un artículo independiente te contaré cómo puedes aprovechar estas ventajas si estás en España.

Adapta tu instalación (inversión) a tus necesidades y/o circunstancias. Tipos de instalaciones posibles.

Soy consciente que cuando hablo de montar tu propia planta fotovoltaica, todo parece muy fácil. Lo siento, deformación profesional, soy profesional del sector y a veces crees que todo el mundo tiene el mismo nivel de conocimientos. Sin entrar en grandes detalles técnicos, debemos distinguir 3 posibles combinaciones o tipos de instalaciones fotovoltaicas entre las que podrás escoger en función de tus necesidades y/o circunstancias.

Instalación aislada

  • Instalación aislada. Esta para mí, teniendo en cuenta las circunstancias actuales sería la ideal. Aislarte de la empresa suministradora y ser 100% autosostenible. Esta instalación implica baterías suficientes para poder soportar durante varios días tu demanda energética, aún cuando haga mal tiempo o haya poca radiación solar (véase en los mese de invierno). Es más cara y más compleja, además de necesitar de una mayor superficie disponible para instalar los paneles necesarios, pero te garantiza el suministro en caso de apagón total o restricciones. Con ella te podrás despreocupar del precio del gas o los combustibles. Por lo general tendrás de 10 a 15 años de vida útil de tus baterías (que es el elemento más delicado de la instalación), sin pagar nada.

Instalación de autoconsumo

  • Instalación de autoconsumo. Con esta únicamente necesitarás paneles y un inversor de red (además de los trámites burocráticos y administrativos necesarios). Con esta instalación debes mantenerte conectado a la red pública para que funciona. Es decir, tendrás que seguir pagando tu factura mensual. La única ventaja es que lo que producen tus paneles, mientras haya demanda en la vivienda, se consume directamente en la vivienda y por tanto dejas de consumirlo de la red (eso que te ahorras). Si produces más de lo que estés demandando el resto se vierte a la red general, por lo que esa parte generada te la pagarán (descontarán) de tu factura por contribuir en la producción. Si por el contrario demandas más de lo que generas lo tomarás de la red, y pagarás el Kwh al precio estipulado. Esta es la más habitual y la que ahora todas las empresas suministradoras y de servicios energéticos anuncian por televisión. Es más, muchas de ellas te montan los paneles de manera gratuita, a cambio de reducir mucho el precio de tu Kwh gastado, ya que en realidad tu eres parte de su generación. Es más barata y simple, ya que no implica baterías, pero no te da autonomía en caso de apagón o restricciones.

Instalación semi-aislada

  • Instalación semi-aislada. Como podrás deducir es una combinación de ambas. Es decir, sería una instalación de autoconsumo, pero un respaldo de baterías, para estar cubierto, al menos temporalmente según la capacidad de la instalación-baterías, en caso de apagón y/o restricciones. Dentro de este tipo existen varias combinaciones posibles, pero por lo general el funcionamiento sería como el del autoconsumo, explicado anteriormente, pero en lugar de verter a la red los excedentes, lo que harías sería almacenarlos en la batería. Únicamente se vertería a la red los excedentes no consumidos una vez completada la carga de la batería. Es decir, si no cabe más en la batería, todo lo que se genere de más iría a la red. Esta, para mí, es la mejor opción si no puedes permitirte una instalación 100% aislada, ya que se adapta a tus circunstancias, tanto económicas como constructivas y siempre te permite cierta autonomía en caso de apagón y/o restricciones gracias a la batería. En este caso, puedes mantener tu conexión con la red pública (y contrato con suministradora) para suplir la parte de demanda que no eres capaz de producir, pero en caso de problemas, tu instalación funcionará como una instalación aislada normal, con la única salvedad de que no podrás disfrutar del 100% de tu demanda normal. Pero al menos, podrás mantener lo básico.

La tecnología fotovoltaica es escalable y modulable

Una de las ventajas de la tecnología fotovoltaica es que, si lo planteas bien desde un inicio, la puedes modular y escalar. Me explico: a pesar de que los precios de este tipo de tecnología ha bajado mucho de precio en los últimos años, debido a su oferta expansiva, aún puede suponer un importante desembolso (inversión) en el caso de que queramos crear una instalación que supla el 100% de nuestra actual demanda energética. Todo ello sin contar, como ya he referido antes, las limitaciones constructivas (falta de superficie suficiente para instalar paneles, existencia de sombras, orientación, etc). Es por ello, que siempre puedes empezar instalando un sistema básico (autoconsumo) e ir escalándolo para hacerlo más potente y complejo, por ejemplo añadiendo más paneles, baterías, etc.

Algunos Tips para hacer un escalado correctamente

Eso sí, si tu idea es escalar o ampliar tu instalación. Hazlo bien desde el principio; hay algunos tips a tener en cuenta que no debes pasar por alto. Te los cuento:

Tip#1. Empieza por un autoconsumo.

Por ejemplo, si tu presupuesto inicialmente es limitado y tienes esperanza de poder ampliar tu instalación con futuras pagas, puedes iniciar con una instalación de autoconsumo. Para ello necesitarás paneles y un inversor de red.

Tip#2. EL INVERSOR

La clave aquí respecto a las posibilidades de ampliación, sin tener que comprar otro inversor a posteriori, es pensar muy bien qué modelo eliges. Si por ejemplo instalas inicialmente un string (agrupación de paneles en serio o paralelo) de 8 paneles y luego tienes pensado añadir otro igual o mayor, deberás instalar un inversor con 2 entradas (mejor mppt) de strings. Igualmente, si tu idea de ampliación pasan por añadir baterías en algún momento, el inversor deberá estar preparado para ello, por lo que en lugar de un inversor de red “normal”, deberás buscar uno híbrido que reúna esas condiciones.

TIP#3. Elige bien tus módulos solares

Otro asunto sería el tema de módulos (paneles) solares. Estos deben ser del mismo tipo (mejor todos iguales) por cada string. Por ello si en vez de añadir más de 1 string a tu instalación, tu idea es ampliar el número en un string existente, deberás asegurarte de que podrás encontrar el mismo tipo/modelo de panel instalado inicialmente, ya que de lo contrario no te valdrán. Ten en cuenta que esta tecnología (igual que todas) avanza muy rápidamente y los modelos actuales pueden quedar obsoletos (y por tanto no disponibles) en muy poco tiempo.

TIP#4. BATERÍAS

Lo mismo ocurre con las baterías. Lo ideal a la hora de instalar baterías es tener muy clara la capacidad que queremos/podemos instalar. Ya que ampliar baterías no es fácil. Para esto habría que diferenciar entre las baterías de Plomo-Ácido, extensamente usadas en este tipo de instalaciones desde el nacimiento de esta tecnología, y las de Ion-Litio tan en auge en estos momentos. Las primeras no son ampliables, debido a su menor número de ciclos de carga-regar, o al menos no se recomienda si no quieres limitar el conjunto a la vida útil (reducida) de las más antiguas. Mientras que las segundas, aunque el efecto de limitación sería el mismo, es más factible debido a que el número de ciclos es muy superior y por tanto no se nota tanto, si se hace en un corto periodo de tiempo (por ejemplo si amplias durante el primer año de vida de las baterías más antiguas).

Por todo lo anterior, si tienes opción elige baterías de Ion-Litio. Son 3 veces más caras que unas de Plomo-ácido pero tienen hasta 5 veces más de ciclos (vida útil), y además son sin mantenimiento.

Mejor ponte en manos de profesionales

Todo esto lo puedes hacer tú si eres un manitas o autodidacta. Pero mi consejo es que dado todo lo que puede depender de ello, es que en caso de que te plantees realizar algo así, es que te pongas en manos de un profesional y te dejes orientar por él. Hoy en día existen multitud de empresas dedicadas a este sector que te realizarán los cálculos necesarios y te diseñarán la mejor instalación posible que se adapte a tu presupuesto y circunstancias. Y en caso de que inicialmente, como te digo, no puedas abordar económicamente el proyecto completo, siempre te lo pueden diseñar de manera que sea escalable para ir ampliándolo en un futuro.

Conclusión.

Siento ser tan pesimista y tan crítico. Si me sigues desde hace tiempo, sabes que normalmente no suelo entrar en este tipo de profundidades políticas, pero creo que la situación actual lo requiere. Mis amigos y familiares saben que una de mis frases favoritas, cuando veo las noticias es:

“Si un político está diciendo que no va a hacer algo, cuenta con ello…., lo puedes dar por hecho”.

Winter is coming

El problema es que en este caso no se esconden detrás de su habitual lenguaje político, están afirmando que las restricciones obligatorias de energía las van a aplicar, por lo que es un hecho, que es solo cuestión de tiempo. Y este tiempo no va a ser muy lejano; será este próximo otoño-invierno: “Winter in coming….”

De momento están dejando a la gente que se divierta en verano y piense que, tras la pandemia, “hemos vuelto a la normalidad” de antes del Covid, pero eso no es así. Es normalidad no volverá, sino que lo que nos espera es un futuro oscuro, por ello mejor estar preparados.

Por ello trabaja para ser libre en todos los aspectos que puedas: Por supuesto financieramente libre. Que mi consejo de hoy no te desvíe de tus otros caminos. El hecho de ser energéticamente libre (lo más que puedas) no es incompatible, de hecho es complementario con la opción de ser financieramente libre. Esta inversión de la que te hablo hoy se amortiza cada vez en menos tiempo, debido a los excesivos precios de los combustibles y de la energía. Por lo que, lo que ahorres en tu factura de la luz, lo podrás dedicar (seguir dedicando) a seguir invirtiendo (DCA) en formas de “dinero duro” que tengan capacidad de preservar su valor en el tiempo. Véase Bitcoin y metales (plata y oro especialmente). Con el tiempo lo agradecerás!.

Mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo…

Esperemos que todo esto no sea realmente necesario. Pero mejor tenerlo y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo. De cualquier modo una instalación fotovoltaica en casa, con la que producir tu energía eléctrica nunca está de más. Si no es necesario por tema de emergencia, siempre podrás ahorrar en tu factura y además estarás contribuyendo a reducir tu huella de carbono. Algo que, al menos a nivel ético y moral, nunca está de más.

Sin más, esto es todo lo que te quería contar por hoy. Espero que te haya resultado de interés. Muchas gracias por leernos!.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *