
Cada día se vuelve más popular oír hablar de Blockchain para casi cualquier ámbito de nuestras vidas. Y es que gracias a la capitalización del mercado de Bitcoin, que fue la primera blockchain, y de las criptomonedas en general, tanto instituciones públicas como privadas, se han sentido atraídos a esta genial tecnología disruptiva.
Solemos hablar de la tecnología blockchain como si solo existiera un tipo, pero lo cierto es que tipos de blockchains hay varias. La diferencia entre unas y otras radican en las funcionalidades, protocolos de consenso, flexibilidad de la administración de la red o las reglas para validar las transacciones.
A lo largo de este artículo podrás conocer los diferentes tipos de blockchains que existen. Si quieres saber más, sigue leyendo que te lo cuento!
Tipos de blockchain ¿Cuáles son y cómo se diferencian?
Existen al menos dos tipos de blockchain principales; y estas dos generan un tercer tipo; Ellas son:
- Blockchain pública
- Blockchain privada
- Blockchain hibrida
Cada una de ellas ofrece cosas distintas; mas no compiten entre sí. Las públicas operan abiertamente; es decir, cualquier individuo puede acceder a ellas siempre que tenga conexión a internet. No obstante, las privadas, como su palabra lo indica; operan con una red cerrada a un grupo de individuos que han sido aceptados por un administrador central.
Tienen en común, que ambas hacen uso de algoritmos de permisos o de consensos, a fin de poder validar cada una de las transacciones que se realizan. El último tipo de blockchain, las híbridas son una mezcla entre las dos primeras ya que usan la tecnología de una blockchain privada pero guardan el hash de los bloques en una blockchain pública.
Veamos cada una de ellas individualmente, características, ventajas y desventajas.
Blockchain pública
Este fue el primer tipo de blockchain que existió y como lo mencionamos anteriormente, es una red de infraestructura pública. Es decir, que cualquier persona tiene la libertad de unirse a una red sin permiso alguno. Los participantes que se encuentran en la red pueden visualizar e incluso participar y validar las transacciones.
Un ejemplo de este tipo de blockchain son Bitcoin, Ethereum, Dash, Monero o Zcash. Este tipo de blockchain mantienen abierto al público sus datos, el software y su desarrollo, de forma que cualquier persona puede revisar, auditar, desarrollar o mejorar los mismos.
Para lograr esto, las blockchain públicas tienen medidas de seguridad que garantizan que ningún actor malicioso pueda fácilmente alterar el funcionamiento de la misma. Es ahí donde entran en acción la tolerancia a fallas bizantinas en la programación, protocolos de consenso robustos, protecciones DDoS o contra ataques de 51% o doble gasto. En resumen, cualquier medida que ayude a mejorar la seguridad de la red es implementada en la misma. El fin de todo esto es mantener la red en funcionamiento y garantizar la preservación de su descentralización.
Características de las blockchain públicas
Entre las características de este tipo de redes podemos mencionar:
- Las blockchain públicas permiten que cualquier persona pueda formar parte de la misma. Bien sea como usuario, minero o administrador de un nodo, las personas pueden acceder a la red y formar parte de ella sin restricción alguna
- El funcionamiento de la red es completamente transparente y abierto. Los datos de la blockchain desde sus inicios están disponibles para todos sin restricciones. Cualquier persona puede revisar o auditar el funcionamiento de la red y su software
- No existen entidades centralizadas. Las redes públicas son completamente descentralizadas y no existe una autoridad central que regule su funcionamiento
- El mantenimiento económico de la blockchain depende del sistema integrado en la misma. Generalmente este sistema económico depende de la minería, mediante la cual se incentiva a los usuarios a comprobar o revisar transacciones a cambio de recompensas recompensas en forma de la criptomoneda nativa del proyecto. Esto fortalece a la blockchain y lleva a que cada vez haya más mineros (o validadores) y usuarios interesados, elevando el valor de la moneda misma.
Ventajas
Transparencia: cada participante tiene la libertad de ver u obtener copias de las transacciones, que se encuentra completamente distribuido entre los mismos.
Accesible: Cualquier persona puede unirse a la red de nodos y acceder a todo el historial de transacciones e información.
Descentralizada y resistente a censuras: por ser redes públicas, todos los participantes ejercen el mismo derecho. Nadie está a cargo o tiene algún poder en especial. Por lo tanto, tampoco pueden ser anuladas, cerradas o alteradas; ni las redes, ni las transacciones registradas.
Seguridad absoluta: Nadie tiene la capacidad de cambiar o manipular ningún dato una vez éste ya ha sido registrado.
Desventajas
Alto consumo energético: las redes públicas que usan el Proof of Work (PoW) poseen esta gran desventaja. Son valores energéticos muy altos y ambientalmente perjudiciales.
Trazabilidad en sus transacciones: como son públicas puedes ser rastreadas en caso de que una billetera vaya asociada directamente a un participante. Se podrán ver todos los movimientos y transacciones realizadas; Aunque en muchos casos no supone un problema ya que las wallets son anónimas.
Comisiones: Los mineros exigen una retribución a cambio de asegurar la red, con lo cual los usuarios que deseen registrar una transacción o información deberán pagar una comisión que irá a parar a estos mineros.
Blockchain privada
Las cadenas de bloques que son privadas, o también llamadas permisionadas, permiten o admiten participantes que han sido invitados a la red previamente. Lo que quiere decir que una entidad central asigna o permite qué participantes realizan algún tipo de transacción dentro de la misma.
Este tipo de blockchain generalmente cuenta con los mismos elementos que una blockchain pública. Pero a diferencia de éstas, como acabamos de decir, dependen de una unidad central que controla todas las acciones dentro de la misma.
Esta unidad central es la que permite dar acceso a los usuarios, además de controlar sus funciones y permisos dentro de la blockchain. Generalmente son opciones de desarrollo de tipo software privativo, aunque también hay desarrollos de software libre. Uno de los desarrollos de blockchain privadas más importantes del mundo criptográfico es Hyperledger. Este proyecto iniciado por la Fundación Linux y varias empresas del sector tecnológico es el mayor ejemplo de blockchain privada. Otros casos de este tipo de redes que podemos destacar son Corda de R3 o Quorum de JPMorgan.
Características de las blockchain privadas
Entre las características de este tipo de redes podemos mencionar:
- El acceso a la red está restringido a elementos que solo pueden ser autorizados por la unidad central de control.
- El acceso al libro de transacciones o cualquier otro medio de información generado por la blockchain es privado.
- El mantenimiento económico de la blockchain depende generalmente de la empresa que sostenga el proyecto. Con frecuencia, las blockchain privadas no cuenta con criptomonedas ni se realizan operaciones de minería o validación de bloques.
Ventajas
Un rendimiento mayor: por ser privadas, son más pequeñas que las públicas; por ende, posee un mayor rendimiento y velocidad en todas sus operaciones y un mayor alcance de disponibilidad en la misma red.
Confiable: en las redes públicas los participantes se mantienen en anonimato. No obstante, en las privadas se identifica claramente a cada uno de ellos; por lo que representa un mayor nivel de confiabilidad.
No hay comisiones: Los creadores de bloques no lo son por incentivos económicos sino por formar parte de la red, así pues no exigen una retribución en forma de criptomonedas y por lo tanto los usuarios no deben pagar comisión para usar la red.
Desventajas
Falta de descentralización: al no estar descentralizada, los registros se encuentran totalmente con acceso cerrado. Y es administrado por una sola organización o entidad según corresponda.
No es inmutable: es decir, que el conjunto de nodos se pueden poner de acuerdo para alterar las transacciones y los datos registrados en la cadena de bloques.
Blockchain híbrida
Las blockchain híbridas, o también conocidas como mixtas o federadas, surgen de la unión de una blockchain privada y una pública. Más concretamente consiste en una blockchain permisionada corriente pero con la diferencia que una referencia de cada bloque (hash) se guarda en una blockchain pública, accesible a cualquiera. Cómo en el caso de las blockchain privadas, las blockchain híbridas, necesitan de un permiso para poder entrar o unirse a ella y ejecutar distintas funciones dentro de la misma.
Este tipo de redes blockchain son especialmente útiles para gobiernos u organizaciones empresariales que deseen almacenar o compartir datos de forma segura. Un ejemplo de uso de este tipo de redes está sucediendo en el sector sanitario. Donde se comienza a utilizar blockchain para almacenar los datos de diferentes procesos (producción de medicamentos, etc). Estos datos pueden ser revisados por la autoridad competentes con el fin de controlar la calidad, tanto a nivel de la misma empresa como de gobierno. El objetivo de la aplicación de este modelo de blockchain es mantener un alto de nivel de transparencia y confianza.
Características de las blockchain híbridas o federadas
Entre las características de este tipo de redes podemos mencionar:
- El acceso a la red están restringidos a elementos que solo pueden ser autorizados por el resto de las unidades de control.
- El acceso al libro de transacciones o cualquier otro medio de información generado por la blockchain es público.
- No existe minería ni criptomonedas. El consenso de la red se da por otros medios que aseguran que los datos son correctos.
- Es parcialmente descentralizado lo que conlleva a un mejor nivel de seguridad y transparencia.
Sin más, esto es todo lo que te quería contar hoy sobre los distintos tipos de Blockchain existentes. Espero que hayas encontrado valor en este contenido. Si es así, déjamelo saber en los comentarios. Muchas gracias por leernos!.
Otros artículos relacionados de interés:
Blockchain Layers: (L0, L1, L2, L3)
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro✅✅ Canal de YouTube.✅✅
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.