Cuando Bitcoin nació en 2009, era cosa de “frikis” y “cypherpunks”. Muy pocos lo conocían, y casi nadie apostaba por él. Todo ello hasta que comenzó su crecimiento y su precio comenzó a incrementarse parabólicamente. Desde ese momento muchos pasaron de ningunearlo a mostrar gran interés. Toda esta situación, provocó el nacimiento de un nuevo fenómeno; el ecosistema de las criptomonedas. Que trajo consigo decenas de miles de criptomonedas, muchas interesantes pero la gran mayoría sin ninguna propuesta de valor.
No hay que olvidar, que el principal objetivo con el que fue creado Bitcoin es sustituir al dinero fíat, es decir, el dinero institucional de los bancos. El FMI y los bancos centrales son conscientes de la fortaleza de Bitcoin y de lo deficiente que es su dinero. Por ello, en su afán por seguir manteniendo a toda costa su poder, han intentado crear algo que pueda limitar el poder de Bitcoin y que además les permita mantener su monopolio en esta “esclavitud moderna”. Su solución para esto son las CBDC (Central Bank Digital Currency o Monedas Digitales de Banco Central).
Con ello, en teoría, se busca avanzar hacia un futuro de dinero digital donde algunas limitaciones financieras y económicas del dinero fiduciario actual desaparezcan. Pero todo ello, sin dejar de mantener el control de la economía del mundo.
Los gobiernos, con sus fieles lacayos, los medios de comunicación, junto a los bancos centrales, quieren acabar como sea con Bitcoin, el cual saca a la luz cada día sus vergüenzas, poniendo en riesgo su monopolio.
Pero ¿Qué son realmente las CBDCs? ¿Usan blockchain? ¿Cuáles son sus pros y contras? ¿Existen en la actualidad? Conoce las respuestas a estas y otras preguntas a continuación.

¿Qué son las CBDC?
Las CBDC son monedas digital emitidas por los bancos centrales y sirven como una alternativa al dinero en efectivo. Están reguladas por un estado en específico o una comunidad de estados y por tanto tiene valor de curso legal en dicha/s nación/es.
Las CBDC son una manera de “lavarle la cara” al dinero fiduciario, que buscan, copiando algunas funcionalidades de las criptomonedas, dar respuesta a algunas necesidades del mundo actual. Pero todo claro, lo que no te cuentan, es que en realidad de lo que se trata es de un mecanismo de control centralizado del dinero. Para que nada escape a su control…
¿Qué diferencia a una CBDC de una criptomoneda?
Las CBDC NO son criptomonedas. Y por supuesto no se parecen, ni de lejos, a Bitcoin. En todo caso podríamos asimilarlas a las stablecoin, ya que su valor está ligado al valor de una moneda de curso legal (dinero fiat).
El concepto de las CBDC no es algo nuevo, al igual que el de las criptomonedas. La primera mención de una CBDC fue raelizada en 1985, por James Tobin, en su paper “Financial innovation and deregulation in perspective”. Desde entonces, la idea de crear CBDC siempre estuvo en el aire, olvidada pero latente, debido a la sensación de control que los bancos tenían entonces, con el modelo tradicional del dinero.
Sin embargo, el nacimiento de Internet, la llegada de los sistemas de pago digitales, y sobre todo con la llegada de las criptomonedas, llevó a estas entidades a replantearse nuevos métodos de mantener el control del mundo, mediante el control y manipulación del dinero. Esto derivó en el estudio y emisión de las primeras CBDC en el mundo.
Características de las CBDCs
Entre las características de las CBDC podemos destacar:
- Es posible intercambiarlo entre pares, sin necesidad de conocimiento del emisor.
- Su aceptación es universal, un hecho que es apoyado por su cuadro legal otorgado por el Estado y la institución que lo emite. En tal sentido, su tenencia y uso por cualquier ciudadano es legal.
- Es anónimo y privado (solo en la teoría…).
- Su tenencia no devenga intereses.
Pero claro, esto anterior es la teoría. Pero hay cosas que ya te digo que no se podrán cumplir. Veámoslo por partes:
- Sí, es posible intercambiarla entre pares. Pero dicho movimiento es de conocimiento en tiempo real del banco. La estructura que controla la moneda está bajo el manejo de los bancos, y ellos por tanto, sabrán en todo momento que has realizado una transacción, la cantidad, a quien e incluso desde donde lo has hecho.
- No es de libre acceso, los bancos deciden a quien se les da acceso y a quien no.
- Muchas CBDCs buscan conseguir un “anonimato controlado”…. Un momento, ¿de verdad alguien se va a creer que una moneda digital emitida por un banco central va a ser anónima?. Es decir, partiendo de la base de que para tener acceso a estas monedas, que por otra parte será obligatorio, tendrás que tener una “wallet oficial” del gobierno a la que tendrás acceso, seguramente, mediante tu DNI (o que incluso vaya asociado al chip de identificación de este), cualquier movimiento (transacción) que se realice, va a quedar totalmente registrado, accesible y visible para los entes reguladores centralizados del gobierno. Por lo que ya te puedo confirmar que las CBDC NO SERÁN ANÓNIMAS.
- En cuanto a los intereses, si puedo confirmar es cierto. El Estado y los bancos nunca te van a permitir amasar fortuna (recuerda que antes te hablé de esclavitud moderna). Y menos haciendo “staking” con su propia moneda. ¿Estamos locos o qué….?.. Otro tema sería que existieran intereses políticos o económicos superiores. En ese caso los intereses podrían ser activados como una forma de inflación disfrazada. Aunque bueno, una vez que ya tienen el control absoluto del dinero, estos intereses los pueden hacer positivos o negativos y penalizarte como les venga en gana si ves que puedes prosperar un poco…
Como ves se trata de una tecnología y un tipo de dinero con el que hay que ir con cuidado. Porque si bien las CBDCs pueden ayudar en algunas cosas, estas mismas ventajas se pueden convertir en una espada de doble filo terrible en términos de libertad y privacidad.
¿Cómo funcionan las CBDC?
Los mecanismos de funcionamiento de cada CBDC depende mucho de la tecnología utilizada para su creación, así como de las necesidades que se pretendan cubrir con ella. No todas están creadas de la misma manera ni van a contar con las mismas características.
Muchos de los bancos centrales actualmente muestran interés por la tecnología blockchain y en especial por la variante DLT (Distributed Ledger Technology), para su desarrollo. Se apuesta por estas tecnologías para minimizar el riesgo de desarrollar sistemas monetarios que funcionan solamente en entornos digitales.
Blockchain y DLT son dos soluciones tecnológicas que simplifican la construcción de sistemas de interoperabilidad con otras monedas. Actualmente se trabajan en integraciones dentro de las criptomonedas que permiten el intercambio instantáneo entre criptomonedas con consensos diferentes. Pero además se podrían beneficiar del uso de smart contracts para crear o desplegar diferentes soluciones.
HyperLedger de Linux Foundation, es un proyecto interesante que podría impulsar las CBDC. Actualmente empresas como Intel, Oracle o IBM son algunas de las que colaboran en el desarrollo de HyperLedger. Fabric, Sawtooth y Burrow son tres proyectos basándose en HyperLedger que permiten llevar la tecnología blockchain a diferentes espacios, como pueda ser al sistema bancario.
Objetivo de las CBDC
A continuación os detallamos los principales objetivos del CBDC.
Usabilidad
Este tipo de monedas lo que buscan es hacer que la realización de transacciones sea mucho más rápida y sencilla. Poder realizar pagos en instantes o realizar transferencias instantáneas son algunos de los objetivos actuales.
Sustituir el efectivo
Uno de los principales inconvenientes del dinero en efectivo para un gobierno o banco central es la producción, transporte, mantenimiento y recolección del mismo. Además, los billetes y las monedas sufren el deterioro, y además pueden ser un mecanismo de transmisión de enfermedades (de manera involuntaria, claro).
La idea es desarrollar una moneda digital que sea accesible a cuantos más usuarios, mejor. Se debe cumplir la característica de universalidad, aunque esto puede ser muy difícil de conseguir en la práctica.
Limitar el impacto social de las crisis bancarias
Se busca conseguir que no existan las crisis bancarias, o al menos reducir la periodicidad y el impacto social de estas. Las monedas digitales de este tipo pueden ofrecer a los usuarios depósitos para desvincular la provisión de pagos de la provisión de créditos.
Reducir la delincuencia
Uno de los inconvenientes del dinero fiat en formato físico es que se puede utilizar para actividades ilícitas. Las monedas digitales emitidas por un organismo competente eliminan o minimizan esta posibilidad. Existe un registro de todas las transacciones, pudiéndose rastrear el origen y el destino de las transacciones. De este modo estas actividades ilícitas serán exclusivas de estos organismos “competentes”…
Esto podría reducir o eliminar muchas actividades delictivas como el tráfico de drogas o la prostitución. Pero sobre todo, podría suprimir la corrupción entre empresarios y políticos o la economía sumergida.
Adopción global de las CBDC
Según datos recientemente publicados por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), 9 de cada 10 bancos centrales (81 de ellos) en el mundo están actualmente desarrollando su CBDC, o se encuentran ya en una fase avanzada de experimentación. Y la mayoría parece destinada a entrar en operación.
Uno de los pioneros fue el caso de Nigeria que en octubre de 2021 lanzó la e-Naira (la naira es la moneda de curso legal en el país), y en tres meses registró 35.000 transacciones con 700.000 mil descargas de la billetera digital en más de 150 países del mundo. No existe ningún tipo de cambio entre e-Naira y Naira: son exactamente la misma moneda, pero en diferentes formatos.

Diferentes puntos de vista de China y EEUU respecto a las CBDC
El desafío entre Estados Unidos y China con relación a las CBDC comporta una fuerte tensión política. Por un lado, Beijing está probando e-yuan en doce ciudades diferentes, y fue de los primeros países en operar en la creación de una moneda digital, habiendo ya favorecido durante años la digitalización de los sistemas de pago a través de plataformas como WeChat y Alipay. Por el otro, Estados Unidos, en cambio, se muestra muy cauteloso al respecto, temeroso de dar pasos en falso que puedan molestar a los bancos o perder algunos pasos y provocar una crisis monetaria. Algunos expertos tienen la teoría de que China, al facilitar los pagos de yuanes electrónicos a nivel internacional, podría reemplazar al dólar estadounidense como moneda para el comercio mundial.
Los países del Caribe también se encuentran en etapas muy avanzadas en el lanzamiento de sus CBDC: algunos ejemplos son los de Jamaica y los de la Unión Monetaria del Caribe Oriental donde está previsto que sus monedas digitales vean la luz en los próximos meses
El BCE Y el EURO Digital
En Europa (territorio europeo), Ucrania fue el primer país en lanzar un proyecto de prueba de CBDC ( e-hryvnia ) en diciembre de 2021. Aunque como podrás comprender, en la actualidad todo se encuentra detenido debido a la invasión rusa . A esto le sigue Suecia, donde el debate es muy acalorado y las posiciones muy polarizadas sobre la utilidad o no de la CBDC: se plantean grandes riesgos de privacidad para los ciudadanos. En el Reino Unido, un informe del Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de los Lores presentó a las CBDC como “una solución en busca de un problema”, subrayando así la falta de justificación a esta supuesta necesidad de tener una moneda pública digital habiendo tantas privadas.

Por su parte, la Unión Europea también tiene en machar su proyecto de BCE: EUROChain. Ese es el nombre que recibe la moneda digital que está desarrollando el Banco Central Europeo (BCE). Dicho proyecto se dio a conocer de manera pública en diciembre de 2019 el documento «Exploring anonymity in central banck digital currencies»
El documento publicado habla de la tecnología Corda R3, una tecnología DLT privada, como base de la nueva CBDC para Europa. Actualmente está en fase de Prueba de Concepto (PoC) y en principio quiere garantizar el anonimato de las transacciones. Lo que no queda muy claro es como se garantizara el anonimato en las transacciones y se mantendrán los procesadores de «conozca a su cliente (KYC)» y «anti lavado de capitales (AML)». Si lo consiguen, sería como conseguir beber y soplar al mismo tiempo…
Se espera que en 2023 el Parlamento apruebe una ley para empezar a imaginar sus formas. Sin duda, sería necesaria una mayor implicación de la sociedad civil, hasta ahora prácticamente inexistente, en el proceso de reflexión sobre el euro digital.
CONCLUSIONES
Para acabar, quiero dejar mi reflexión sobre las CBDC: Estos híbridos entre criptomonedas y dinero fiat, son la respuesta de los países (y esferas superiores si las hubiere…) preocupados por la aparición, crecimiento y dominio de las criptomonedas libres, que pueden aportar abundancia y libertad a aquellos que puedan/sepan utilizarlas. Es por ello, por lo que buscan desesperadamente mecanismos y artimañas de control y explotación para evitar a toda costa la pérdida de su ansiado poder y dominio económico y financiero del mundo.
Son el último intento de las instituciones por mantenerse vivos en tiempos en los que la sociedad ya los rechaza de forma masiva.
Además, las CBDCs son una forma de dinero que les ayudará, aún más, mediante su manipulación, a alcanzar distintos objetivos políticos, económicos, geopolíticos y geoeconómicos en todo el mundo, y donde las pérdidas de libertad y privacidad, debido al espionaje masivo de los ciudadanos alcanzará niveles nunca vistos antes. Un futuro prometedor…
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!