Cosmos (ATOM)

El proyecto Cosmos (ATOM), es un proyecto centrado en brindar una infraestructura capaz de unir a varias blockchain independientes y hacerlas interoperables entre ellas. La intención con ello es permitir que dichas blockchains, el valor y las aplicaciones sobre las mismas, puedan comunicarse unas con otras usando un estándar que garantice dichas operaciones y que puedan llevarse a cabo de forma rápida.

Considerado el Internet de las blockchains, Cosmos (originalmente denominado Gnuclear) nace en junio de 2016 de la mano de Jae Kwon y su compañía Tendermint. Cosmos (ATOM) es un interesante proyecto que apunta a construir un sistema de interoperabilidad blockchain, descentralizado, rápido, seguro y económico, para expandir las capacidades de esta tecnología. 

Si quieres saber más sobre este apasionante proyecto, no lo dudes. Sigue leyendo!

¿Qué es y cómo funciona Cosmos?

Junto con la escalabilidad, la interoperabilidad ha sido siempre uno de los problemas clave que requieren solución en el mundo del blockchain. Más de una década después de la primera blockchain de Bitcoin, tenemos en la actualidad una gran variedad de opciones en lo relativo a redes blockchain interoperables. Cosmos es quizás una de las opciones más populares que existen, junto con su mecanismo de consenso Tendermint y sus herramientas de código abierto para desarrolladores.

Cosmos es un proyecto que se centra en la creación de una red de distintas blockchains que sean interoperables. Fundada en 2014 por Ethan Buchman y Jae Kwon, la red Cosmos está compuesta por una mainnet de blockchain de tipo Proof of Stake (algoritmo de prueba de participación), y blockchains personalizadas denominadas Zones (Zonas). La cadena principal, Cosmos Hub, transfiere activos y datos entre las distintas Zonas conectadas, y proporciona una capa de seguridad compartida. Estas Zonas trabajan de forma conjunta usando Tendermint, el mecanismo de consenso personalizado de Cosmos, y una interfaz de aplicaciones general. Las comisiones de Cosmos se pagan en la criptomoneda de la red, ATOM.

La red Cosmos se divide en tres capas distintas:

1. Interconexión: Permite la comunicación de las confirmaciones de transacciones y otros mensajes de consenso con las blockchains del hub.

2. Aplicación: Actualiza la red con el nuevo estado de las transacciones y los balances.

3. Consenso: Organiza la forma en que los nodos se ponen de acuerdo respecto a la inclusión de nuevas transacciones.

Estas tres capas se combinan mediante una colección de herramientas y aplicaciones de código abierto. Por ejemplo, Tendermint empaqueta la red y las capas de consenso en un motor listo para utilizar. Los desarrolladores de blockchain que utilizan Tendermint solo tienen que centrarse en la capa de aplicación, lo que les ahorra tiempo y recursos.

Origen y equipo fundador de Cosmos (ATOM)

Los orígenes de Cosmos están en el año 2014, cuando se fundó Tendermint, un colaborador principal de la red y la empresa que creó el ecosistema Cosmos.

Fue el 26 de junio de 2016, cuando Jae Kwon, creó el whitepaper de un proyecto que llamó Gnuclear, que consistía en un sistema interoperable para blockchain completamente descentralizado usando el protocolo de consenso Tendermint, un proyecto del que también fue cofundador.

En ese año 2016, el proyecto pasó a llamarse Cosmos y en 2017, en plena búsqueda de formas para financiar su proyecto, se llevó a cabo una venta privada de los tokens de Cosmos, ATOM. Así se pudo vender un total de 12 millones de tokens ATOM a un precio de 0,025 dólares cada uno, lo que hizo que se pudiese recaudar 300.000 dólares. En paralelo, también se realizó otra venta privada a 0,08 dólares por ATOM, con un total de 160.293.050 de tokens vendidos, y una recaudación total de 1.329.472 dólares. Poco después se hizo una ICO.

Cosmos salió adelante gracias a a la implicación de los fundadores de Tendermint, un software de código abierto para el lanzamiento de blockchains que explicaremos más adelante. Estos fundadores fueron:

JAE KNOW

Ya hemos hablado de él como el creador de Cosmos. A día de hoy ya no trabaja en Tendermint, ya que lo dejó en febrero de 2020 por otro proyecto: Virgo. Aunque Kwon todavía figura como arquitecto principal y sostiene que todavía forma parte del proyecto. Es arquitecto de software de blockchain y trabajó como desarrollador profesional en Silicon Valley, incluso en Alexa, y en Yelp, donde dirigió el equipo de desarrollo de aplicaciones móviles. Es también el presidente de la Fundación Interchain, con sede en Zug (Suiza), que se fundó con la misión de promover la visión de Cosmos.

ETHAN BUCHMAN

Cofundador de Tendermint y su CTO hasta 2019. En la actualidad es Director ejecutivo de Informal Systems, colaborador de Cosmos Network.

Es también Vicepresidete de la Fundación Interchain.

Lo compagina con CoinCulture ,una consultora crypto de la que es el director.

ZARKO MILOSEVIC

Es el CTO de de Informal Systems, colaborador de Cosmos Network.

Anteriormente fue Senior Research Scientist en la Fundación Interchain y en Tendermint, siendo participe de la fundación de Cosmos. Es graduado en informática por la Universidad de Belgrado y doctorado en filosofía.

Desde que en 2020 Jae Know dejase la dirección de Tendermint, su sustituto es Peng Zhong.

PENG ZHONG

El actual CEO de Tendermint, una empresa que ahora se llama Ignite.

Como el mismo dice en su LinkedIn, fue el primer empleado de Tendermint, un colaborador central del ecosistema Cosmos, y se incorporó como director de diseño en 2015 antes de convertirse en director ejecutivo en mayo de 2020.

Conectando un Universo de Cadenas

Uno de los problemas a los que se enfrenta el mundo de las criptomonedas es el hecho de que las cadenas de bloques no se comunican bien entre sí, algo que sin duda limita el crecimiento de este tipo de ecosistemas, sobre todo si consideramos que lo ideal en un futuro sería que fuera posible transferir de manera sencilla criptoactivos entre las diferentes cadenas. Es aquí donde aparece Cosmos, proponiendo un sistema que resuelve este problema de interoperabilidad y que es altamente escalable, siendo capaz de procesar transacciones de forma rápida y barata. 

Para ello, el funcionamiento de la red Cosmos se basa en los siguientes pilares:

  • Cosmos Hub, un registro basado en blockchain que mantiene el historial principal de toda la red Cosmos. En el Hub se registra el resultado de las interacciones entre cadenas de bloques que estén conectadas a Cosmos. De este modo, se facilita enormemente el intercambio de información entre dApps creadas en diferentes ecosistemas.
  • Protocolo Inter-Blockchain Communication (IBC), un protocolo proporciona un conector estándar que permite a las cadenas conectadas a Cosmos enviar mensajes entre sí y compartir información. Podríamos decir que IBC actúa como una suerte de traductor entre cadenas.
  • Protocolo de consenso Tendermint, que es el responsable del elevado rendimiento del sistema y permite su escalabilidad. Tendermint se basa en Prueba de Participación, y actúa como una plataforma de replicación de estados de máquinas con tolerancia a fallas bizantinas. De este modo, almacena de forma regular una copia del estado de los servidores y se distribuye a través de toda la red Cosmos.
  • Adicionalmente, la Application BlockChain Interface (ABCI) permite escribir aplicaciones blockchain en múltiples lenguajes, incluyendo C++, Python y Solidity, y conectarlas a Tendermint, lo que sin duda facilitará la tarea y atraerá a multitud de desarrolladores.
  • Las blockchains personalizables de Cosmos, conocidas como Zonas, se usan para una amplia variedad de aplicaciones distintas. El término es una denominación alternativa para sidechains, que te resultará familiar de proyectos de blockchain como Polygon. Cada Zona puede autenticar sus propias transacciones, crear tokens e implementar desarrollos personalizados. Incluso con estas diferencias, todas las Zonas siguen pudiendo interactuar con cualquier otra Zona del ecosistema Cosmos, siempre que tengan permiso para ello.
    Las Zonas usan una arquitectura Hub & Spoke, en la que los Hubs actúan como enrutadores para diferentes Zonas. Cosmos Hub es uno de los más populares, pero también existen otros Hubs. Todo el mundo puede crear una blockchain de tipo Hub o Zona, dado que la red que no requiere permisos. Sin embargo, cada Zona o Hub tiene el poder de rechazar que otras blockchains se conecten a ellas. Al conectar con un Hub, una blockchain puede conectarse con cualquier Zona que también esté conectada al mismo Hub. Los Hubs también pueden conectarse entre sí. Además, cualquiera puede hacer un fork de Cosmos Hub y lanzar su propia versión, igual que hizo Binance Chain en 2019.
  • El SDK de Cosmos es un kit de desarrollo de software de código abierto que permite a los usuarios crear blockchains personalizadas. El protocolo de consenso predeterminado del SDK de Cosmos es Tendermint Core, pero existen distintos módulos prediseñados que puedes utilizar. El uso del SDK de Cosmos simplifica el proceso considerablemente y ofrece todos los estándares que esperarías al construir una blockchain. Es altamente personalizable mediante plug-ins, por lo que los usuarios pueden diseñar nuevas funciones y características. Con el SDK de Cosmos se pueden crear tanto blockchains públicas de tipo Proof of Stake como blockchains con permisos de tipo Proof of Authority. Binance Chain es solo un ejemplo de blockchain creada usando el SDK de Cosmos.

El Token $ATOM

Cosmos cuenta con su propio token nativo, de nombre $ATOM. Dicho token tiene el papel fundamental de crear un ecosistema económico que incentive el trabajo que sostiene toda la red. En primer lugar, la red Cosmos depende del trabajo de 100 validadores, quienes tienen la responsabilidad de usar el protocolo Tendermint para realizar el proceso de generación y validación de bloques dentro de la red. Este límite, es un límite inicial que puede ser alterado por la gobernanza del protocolo en cualquier momento.

El trabajo de los validadores en todo caso debe ser recompensando, y como en la mayoría de las blockchain, esa recompensa se da en tokens nativos, en este caso, los tokens $ATOM. Pero esa selección de validadores respeta las reglas de todo protocolo de consenso PoS, así que para ser elegido se debe tener un staking importante para poder participar. Esto significa que los validadores deben almacenar y bloquear saldos en $ATOM para obtener dicha participación.

Junto a ello, el token $ATOM sirve como un mecanismo para prevenir el mal uso de la red, es decir desincentivar el spam, así como para acceder a los servicios de la red y como sistema de gobernanza dentro de la red, ya que los tenedores de tokens $ATOM pueden emitir votos en proporción a sus staking en $ATOM.

La emisión de tokens $ATOM es ilimitada. Y la generación de los mismos por los validadores, es decidida de forma dinámica por la red de acuerdo a las directrices de la gobernanza del protocolo. En estos momentos, las recompensas por bloques se calculan entre el 7 y el 20% del rendimiento anual del suministro total de $ATOM. Además, se suman las tarifas de transacción, que suman la totalidad de las recompensas para los validadores. La generación de bloques en la red sucede casa 5-6 segundos, siendo una de las redes blockchain más rápidas en este ecosistema.

Los números de $ATOM

$ATOM ocupa actualmente el puesto 23 en el ranking de CoinMarketCap, con una capitalización de 6.150 millones de dólares.

Actualmente circulan en el mercado 286 millones de $ATOM, con una oferta máxima establecida ilimitada.

El token $ATOM comenzó a cotizar en los exchanges en marzo de 2019, coincidiendo con el lanzamiento de su mainnet. Para adquirir $ATOM es suficiente con acudir a los principales mercados de criptodivisas como Binance, Coinbase, Huobi, KuCoin, entre otros, en los cuales negocia la mayor cantidad de su volumen.

Fotones (Photons), un segundo token para la plataforma

Aparte de los tokens $ATOM, en Cosmos también existen los Fotones (Photons). Estos son un tipo de token con mucha más liquidez y velocidad que el $ATOM. Este segundo token es usado para realizar transacciones entre todas las zonas que están conectadas al Hub.

Los tokens $ATOM están diseñados para ser enlazados en el Hub. Esto significa que no son ideales para pagar tarifas o moverse en otras zonas del ecosistema de Cosmos. Esta es la razón por la que se crearon los fotones (Photons) a los fines de superar estas limitaciones. Puede verse la existencia de los “fotones” de Cosmos, como una especie de Gas (como el que existe en Ethereum, solo que los fotones son tokens reales) que sirve para el pago de comisiones y otras tareas de interoperabilidad blockchain dentro de Cosmos.

Los Nodos en Cosmos

El protocolo Tendermint permite procesar más de 10.000 transacciones por segundo. Para lograr estas elevadas cifras, Cosmos utiliza diferentes tipos de nodos en su red:

  • Full Nodes, encargados de almacenar el estado completo de una determinada cadena de bloques.
  • Seed Nodes, que facilitan la interconexión entre nodos.
  • Sentry Nodes, que actúan supervisando la seguridad de la red.
  • Validators, encargados de validar los nuevos bloques de la cadena. Este tipo de nodos se seleccionan proporcionalmente de entre los 125 nodos con mayor participación, aunque se espera que esta cifra aumente a 300.

Asimismo, existe la posibilidad de delegar nuestros token $ATOM en un Validator actuando así como Delegator, recibiendo parte de las recompensas recibidas por el nodo validador.

Por último, cabe señalar que en Cosmos existe el mecanismo conocido como slashing, penalizándose en este caso tanto al nodo validador como a sus Delegators por desconexiones, dobles validaciones, etc.

Aplicaciones de Cosmos

Desde su creación, el ecosistema en Cosmos no ha parado de crecer, existiendo actualmente más de 250 dApps y proyectos. 

En particular, la enorme velocidad y escalabilidad hacen que la tecnología de Cosmos haya sido elegida para impulsar proyectos tan relevantes como Binance Coin, Terra, Crypto.com Coin, OKExChain, Osmosis, Thorchain, Oasis Network, KuCoin Token, Secret, Injective Protocol, Kava, o Fetch.ai. 

Incluso en su momento hubo rumores de que Meta (anteriormente Facebook) intentó desarrollar originalmente Libra Diem usando Tendermint.

El Futuro de Cosmos

El año 2022 se presenta caliente para Cosmos por cuanto se introducirán muchas innovaciones en los próximos meses: 

  • La actualización denominada Rho Upgrade que tendrá lugar durante el primer trimestre del año aumentará la seguridad del ecosistema, implementando la denominada Interchain Security. Mediante esta tecnología, una cadena de bloques podrá controlar de forma segura una cuenta en otra cadena mediante IBC.
  • Otro campo en el que Cosmos entrará con fuerza será en los tokens no fungibles, con la Rho Upgrade dando también soporte para la creación de NFTs. 
  • Cosmos brillará también con luz propia en el ecosistema DeFi, ya que con las mejoras que se introducirán en IBC con la Lambda Upgrade a mediados de año, será posible gestionar transacciones complejas entre cadenas. A ello se sumará la posibilidad de realizar staking con recompensas que aprovecharán el compounding de forma automática, maximizando así la ganancia, y la implementación de exchanges descentralizados (DEX) de cadena cruzada.

Conclusiones

Como habrás podido deducir si has llegado hasta este punto, Cosmos es una gran idea, un proyecto que puede habilitar toda una nueva serie de aplicaciones dentro del ecosistema blockchain. La idea de abrir autopistas de información y comunicación entre los distintos proyectos blockchain es algo que tiene a muchos desarrolladores del mundo cripto trabajando al 100% en la actualidad. No en vano, proyectos como Polkadot o The Graph se han centrado en este tipo de funcionalidades, con distintos grados de éxito.

En este punto, esta clara que el otro gran paso dentro de la tecnología blockchain será la interoperabilidad, que de la mano con la escalabilidad, será uno de los pilares fundamentales para la ansiada adopción global de esta increíble tecnología.

COLABORA CON EL CANAL

Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro✅✅ Canal de YouTube.✅✅

Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.

Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *