Algorand (ALGO)

Uno de los proyectos más recientes en el mundo DeFi y de las DApps es Algorand (ALGO). Es un proyecto blockchain de alto nivel, diseñado por el criptógrafo Silvio Micali, centrado en el procesamiento de transacciones a alta velocidad y smart contracts de alto nivel para las finanzas descentralizadas (DeFi). El objetivo de esta red es muy claro: ser una red diseñada y construida para ser escalable, económica, extensible y altamente programable. Y, en la actualidad, esta red es uno de los proyectos blockchain de tercera generación que mayor crecimiento ha tenido en los últimos años.

Pero ¿Qué es exactamente Algorand? ¿Realmente cumple lo que promete? Pues bien, esto y mucho más te lo cuento a continuación. Así que si te interesa, sigue leyendo!

Introducción

Algorand (ALGO)

Algorand se fundó en 2017 antes de lanzar su mainnet y token $ALGO, cuyo nacimiento tuvo lugar en junio de 2019. Fue creada por el ganador del Premio Turing, profesor del MIT y cocreador, junto a Shafirira Goldwasser, del concepto de la prueba de conocimiento cero (zero-knowledge proof), Silvio Micali.

Cuenta con un sistema de validación de transacciones basado en un sistema de sorteos descentralizados. El cual selecciona algorítmica y aleatoriamente al nodo proponente del bloque siguiente y a 1.000 nodos validadores para ese bloque (esto lo explicaremos más adelante).

La Blockchain de Algorand es del tipo permissionless. Y su objetivo es crear un sistema transparente en el que todos puedan alcanzar el éxito a través de proyectos y dApps. Dicho de otra manera, Algorand busca resolver los tres problemas principales que enfrentan las blockchains hoy en día, también conocido como el trilema Blockchain:

  • Seguridad
  • Escalabilidad
  • Descentralización

Democracia Algorand

Cualquier usuario con una potencia computacional mínima, que posea $ALGO y esté en línea, tendrá derecho automáticamente a ser elegido para participar en el consenso de bloques de Algorand.

La compañía de software de código abierto trabaja para construir una economía sin fronteras (borderless). Ha desarrollado un Pure PoS con participación abierta, que le permite lograr seguridad, velocidad, descentralización, escalabilidad, finalización completa de la transacción y bajo costo, evitando además la generación de forks o bifurcaciones. Algorand tiene una billetera que se puede descargar de forma gratuita en un dispositivo Android.

¿Cómo funciona Algorand?

Tal como comentamos hace un momento, Algorand es una blockchain y red de tipo sin permisos. Este primer punto es vital para eliminar cualquier tipo de barrera en el uso y evolución del protocolo. La idea principal tras este principio es garantizar un alto nivel de descentralización, escalabilidad y seguridad.

En segundo lugar, el funcionamiento de Algorand se basa en un protocolo de consenso derivado de Proof of Stake (llamado Pure Proof of Stake- PPoS). Este sistema está creado con el fin de garantizar la plena participación de quienes formen parte de la red, brindando protección y velocidad. El uso de PPoS está enmarcado en lograr velocidad de producción de bloques medidas en pocos segundos. Lo que permitiría una alta escalabilidad de la red, atendiendo así a miles de usuarios de forma concurrente, con tiempos de espera muy cortos. Y sobre todo, con costos por comisiones muy bajos.

Además, el equipo de desarrollo de Algorand ha ideado nuevos algoritmos de consenso, sistemas con tolerancia a fallas bizantinas, y un sistema de hashing y firmas digitales completamente nuevo. Todo ello centrado en permitir la mayor escalabilidad posible.

Pure Proof of Stake

El pilar fundamental de la escalabilidad y velocidad de Algorand es su protocolo Pure Proof of Stake (PPoS). Este protocolo es un derivado del ya conocido Proof of Stake (PoS) de otras criptomonedas como Ethereum 2.0.

Se trata de implementación de diseño que establece cómo las personas pueden participar en una red descentralizada. Al tiempo que evita las identidades falsificadas. Es un mecanismo que, cuando se combina con un protocolo de acuerdo bizantino, encuentra la forma mediante la cual un gran grupo de personas llega a un consenso, o, una fuente única y verificable de verdad.

La prueba de participación pura significa que cualquiera que quiera participar en la red Algorand, puede indicar su intención al marcar una cuenta con algos como participante.

La probabilidad de que los usuarios sean seleccionados estará determinada por la cantidad de $ALGO que tengan en sus cuentas, en relación con todas las demás cuentas que también hayan indicado su intención de participar. “Puro” significa que son libres de entrar y salir cuando lo deseen. Ya que sus algos no están bloqueados o “vinculados” por un período de tiempo como ocurre en otros sistemas de prueba de participación. Cualquier usuario “puede apagar el interruptor de luz” en cualquier momento sin penalización ni temor a perder su participación.

Resultados de PPoS

Algorand es capaz de manejar en su estado actual de red unas 2 mil transacciones por segundo sin problemas. De hecho, el mayor pico de uso de Algorand se dio el 04 de marzo de 2021, cuando en solo ese día pudo manejar más de 39 millones de transacciones (unas 451 TPS en promedio, con un pico de 1153 TPS). A esto le podemos sumar un tiempo de generación de bloques de 4 segundos en promedio. Lo que nos deja una de las blockchain más rápidas con las que se puede contar en la actualidad.

Protocolo de consenso PPoS de Algorand (ALGO)

Estructura de nodos de Algorand

Otro punto adicional en las innovaciones de Algorand está relacionada con la forma en cómo se estructura su red de nodos. El algoritmo PPoS necesita de una organización un tanto especial para su funcionamiento. Y ello ha llevado a Algorand a crear dos tipos de nodos:

Relay nodes

Estos son nodos que tienen como principal función la de actuar como puntos de conexión con otros nodos. Son puntos de distribución que permiten conectar distintos puntos de la red de forma rápida. Si, por ejemplo, un nodo envía un mensaje a la red, este mensaje irá a los nodos conectados a dicho nodo y al relay node de ese nodo.

Una vez el mensaje llegue al relay node, este reenvía el mensaje al resto de nodos conectados a este. Y de esta forma, el mensaje llega al resto de la red de forma mucho más rápida. La idea es sencilla, reducir al mínimo la cantidad de retransmisiones de datos de la red. Ahorrando así ancho de banda y maximizando la velocidad con la que los mensajes llegan a todos sus puntos.

Adicionalmente, los relay nodes realizan procesos de deduplicación de mensajes, comprobación de firmas y otros pasos de validación. Todo ello para propagar de forma más eficiente los mensajes. ¿Lo mejor de esto? Cualquier puede instalar y poner en funcionamiento su propio relay node.

Participation nodes

Estos son nodos cuya función es la de ser parte del grupo de nodos que harán su trabajo en la labor de generación, votación y validación de los bloques en Algorand. En cierta forma, serían el equivalente a los mineros en PoW o los nodos validadores en staking de PoS.

Vault, una nueva forma de contabilidad en blockchain

Otras importantes innovaciones en Algorand están relacionadas con la forma en como su token ALGO es generado y gestionado en la blockchain. Tanto a nivel de cuentas y generación de tokens, como de forma criptográfica.

Recordemos que en blockchain es necesario conocer cómo se genera una moneda para conocer su origen. Y por tanto, saber cual es su ruta a lo largo de su periodo de uso. En Bitcoin, esto es posible gracias a la coinbase (que genera los bitcoins) y las UTXO (que nos dicen de donde provienen y, a dónde van las monedas). Sin embargo, Algorand no usa nada de esto. En su lugar, Algorand ha creado a Vault. Un sistema de bootstraping o creación inicial de monedas completamente distinto.

Vault es un sistema que permite desvincular el seguimiento de saldos de cuentas y de las transacciones. Así, Vault solo crea un historial reciente de las operaciones, donde las operaciones más antiguas no tienen ninguna relevancia.

Por otro lado, Vault también permite usar sharding para;

  1. Fragmentar el estado de la cuenta entre nodos, de forma que cada nodo no necesite almacenar el estado de todas las cuentas.
  2. Permitir que todas las transacciones sean validadas por todos los nodos, utilizando un árbol Merkle para almacenar la información del saldo de cada cuenta.
  3. Almacenar en caché adaptativamente las capas superiores del árbol Merkle para que el costo de ancho de banda de transferir pruebas de Merkle crece logarítmicamente con el número de cuentas.

Este ingenioso sistema permite evitar que una cuenta pueda hacerse monedas de la nada, ayuda a crear una capa de defensa contra el doble gasto, agiliza la contabilidad de monedas dentro de la red, y finalmente, hace que la blockchain de Algorand sea más eficiente en términos de espacio que otras opciones como Bitcoin o Ethereum.

A esto se le suma un sistema de certificados criptográficos que busca reducir el costo de convencer a los nuevos usuarios de la validez de un bloque. Para evitar trampas, este sistema de certificados es verificable a nivel de red, lo que evita que terceros puedan inyectar certificados inválidos a la red, con lo que podría crear saldos inexistentes en nuevas cuentas (generar monedas de la nada).

Como resultado, una blockchain de Algorand con 500 millones de transacciones solo ocuparía unos 500 MB de espacio en disco duro. El mismo equivalente en Bitcoin, por otro lado, ocuparía un total de 5 GB. Esta es una reducción del 90 % en el tamaño de la blockchain, sin disminuir, según defienden, la seguridad.

Contratos Inteligentes en Algorand

Algorand utiliza los lenguajes de programación TEAL (Transaction Execution Approval Language), Go, Java, JavaScript, Clarity, Reach y Python (PyTEAL) para comunicarse con la Algorand Virtual Machine (AVM) y escribir contratos inteligentes. Dichos contratos inteligentes pueden ser de dos tipos:

  • Por un lado, tenemos los denominados Algorand Smart Contracts Layer-1 (ASC1) que se ejecutan on-chain. Este tipo de contratos permite realizar las tareas más comunes tales como ejecutar transacciones, acceder a valores almacenados en la cadena de bloques o modificar el estado asociado con una DApp. 
  • Por otro, tenemos los Algorand Smart Contracts Layer-2 (ASC2), pensados para ejecutarse off-chain con el fin de gestionar contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas que sean demasiado intensivos o complejos en términos computacionales.

Esta separación de tareas permite que, en la práctica la ejecución de un smart contract en Algorand sea extremadamente rápida a la par que barata, con un coste en torno a los 0,001 dólares.

Asimismo, cabe destacar que el desarrollo de contratos inteligentes de Algorand está muy orientado a los servicios DeFi, contando con diversos módulos y funciones que permiten, entre otras cosas, gestionar depósitos y préstamos, crear exchanges descentralizados, tokenizar activos, emitir tokens no fungibles o realizar transferencias atómicas entre cadenas.

Casos de Uso de Algorand

Actualmente Algorand cuenta con un extenso abanico de uso en diferentes industrias. En particular, cabe destacar las siguientes:

  • Trazado de Productos y Cadena de Suministros (por ejemplo, VeriTX).
  • Proyectos DeFi, tales como IDEX, Archax, Algofi, Opulous o Yieldly.
  • Gestión de derechos de autor mediante tokens no fungibles para la Società Italiana degli Autori ed Editori (SIAE).
  • Proyectos relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, entre los que destacan Global Carbon Holding, ClimateTrade y PlanetWatch.
  • Dentro de la industria de los videojuegos también podemos encontrar a la tecnología de Algorand, dando soporte a proyectos como AlgoFair, Smile Coin, OTOY o RHOVIT.
  • Por último, otro campo en el que destaca Algorand es en la emisión de stablecoins. Así, al despliegue de tokens ya existentes como USDT o USDC, se suman otros como QCAD, Monerium, BRZ o Meld Gold.

Pero donde Algorand brilla con luz propia es dentro del mundo de las finanzas tradicionales, impulsando muchas aplicaciones financieras en el mundo real. Entre ellas, cabe destacar por ejemplo el acuerdo firmado con la International Swaps and Derivatives Association (ISDA) para tokenizar activos financieros, o el acuerdo cerrado entre Koibanx y El Salvador para desarrollar tecnología blockchain para el gobierno salvadoreño basada en Algorand.

Asimismo, no debemos olvidar que la tecnología de Algorand es la que ha impulsado el lanzamiento de la moneda digital emitida por el banco central de las islas Marshall denominada Sovereign (SOV).

La Gobernanza en Algorand

Desde el 1 de octubre de 2021, Algorand pasó a funcionar sobre la base de un modelo de gobernanza descentralizada, permitiendo que todos los poseedores de ALGO participen en el proceso de toma de decisiones sobre el crecimiento y el desarrollo del ecosistema.

Para ello, aquellos usuarios interesados en convertirse en gobernadores en el ecosistema deben “comprometer” sus tokens, renovando de forma trimestral dicho compromiso para poder seguir participando en las votaciones. A cambio de su compromiso, los gobernadores pueden obtener recompensas por su servicio al final de cada periodo de gobernanza trimestral.

Mejoras Futuras del Proyecto 

Tras la implementación del sistema de gobernanza descentralizada, Algorand planea centrarse en mejorar su rendimiento y escalabilidad. En particular, su objetivo en los próximos meses es llegar a reducir el tiempo utilizado para generar un bloque hasta los 2,5 segundos, aumentando de forma exponencial el número de transacciones por segundo hasta llegar a 46.000.

Por otro lado, Algorand planea lanzar las denominadas Co-Chains, cadenas de bloques privadas que puede necesitar un proyecto o compañía, y que poseen la capacidad de interactuar con otras blockchains de carácter público.

El Token $ALGO

$ALGO es el token nativo de Algorand y se utiliza para realizar pagos dentro de su ecosistema. Asimismo, sirve para incentivar a los validadores de transacciones que contribuyen al mantenimiento de la red (staking) y, desde octubre de 2021, también actúa como token de gobernanza, lo que confiere poder de voto para tomar decisiones sobre el desarrollo futuro de Algorand.

$ALGO ocupa actualmente el puesto 30 en el ranking de CoinMarketCap, con una capitalización de 4.600 millones de dólares.

Actualmente circulan en el mercado 6.712 millones de $ALGO, con una oferta máxima establecida en 10.000 millones. Esta oferta máxima terminará de distribuirse en el año 2030.

Es posible adquirir este token en los principales mercados de criptomonedas, negociándose la mayor parte de su volumen en Binance, Coinbase, Huobi, KuCoin, Kraken y Bitfinex.

¿Qué podemos esperar de Algorand?

El token nativo de Algorand (ALGO) se sitúa actualmente en:

Name Price24H (%)
Algorand (ALGO)
$0.099107
-3.39%

A pesar de que su popularidad va en aumento, la criptomoneda no ha sido capaz de evitar el rally bajista que arrastramos desde inicios de 2022 y que afecta a la gran mayoría de divisas digitales.

Esto no ha hecho, sin embargo, perder ni un ápice de interés a Algorand. Cada vez son más los inversionistas que giran su radar hacia esta blockchain, ¿por qué?

Según mi opinión es porque Algorand se muestra como una red descentralizada y autosuficiente, que ofrece un sistema seguro, escalable y eficiente. Es decir, todo lo necesario para admitir todo tipo de aplicaciones. 

Otro punto a su favor, destaca, es la gran velocidad de sus transacciones, algo en lo que sus creadores pusieron especial atención, al detectar que era uno de los déficits tanto de la cadena de bloques de Bitcoin como de la de Ethereum

Todo lo anterior está atrayendo a un gran número de inversores de DeFi. Lo que muy probablemente hará que, en poco tiempo, se convierta en uno de los mejores proyectos de blockchain que existen. Como todo en la vida, solo el tiempo nos dará la respuesta, así que solo toca esperar.

Sin más, esto esto es todo lo que te quería contar sobre Algorand. Como siempre, espero que hayas encontrado valor en nuestro contenido. Muchas gracias por leernos!.

Descargo de responsabilidad: Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *