El mundo DeFi empieza a estar más reñido cada día con la llegada de protocolos que quieren acabar con los conocidos problemas de escalabilidad de Ethereum y con ello, poner en riesgo su liderazgo. Es por ello que no es de extrañar que cada día veamos anuncios de lanzamientos de nuevos proyectos que se autodenominan, no sin pocas prentensiones, como los “Ethereum Killers“…
Entre estos proyectos destaca uno sobre el que te queremos hablar en el artículo de hoy. Se trata de Avalanche. El cual ha alcanzado importantes logros en materia de escalabilidad y descentralización, persiguiendo como meta convertirse en una red global unificada de fácil uso, que soporte gran cantidad de casos de uso y promueva la adopción de Blockchain dentro de gran cantidad de ecosistemas. Si esto suena bien para ti, sigue leyendo que te cuento todo sobre este increíble proyecto.
¿Qué es Avalanche?

Se trata de un protocolo blockchain open-source que acoge cadenas de bloques interoperables, Dapps y aplicaciones DeFi.
El hecho de que algunos la consideren una “Ethereum Killer”, tiene también mucho que ver con que Avalanche es compatible con la Ethereum Virtual Machine (EVM), pudiendo llegar a acoger a las aplicaciones de esta red, pero mejorándolas, ya que puede ofrecer una mayor escalabilidad y velocidad de transacciones, justamente los problemas endémicos, y aún sin resolver, de Ethereum.
Para ello, Avalanche cuenta con miles de nodos validadores que son capaces de procesar aproximadamente 6.500 transacciones en espacios de entre 1 y 2 segundos. Una opción muy buena para todas las aplicaciones de finanzas descentralizadas, las DeFi, que quieren que sus transacciones sean lo más rápidas posibles, pero sin tener que por ello pagar altas comisiones.
Ava Labs
Detrás de Avalanche, se encuentra AVA Labs, un grupo de expertos en ciencias de la computación, economía, finanzas y derecho, con sedes en Nueva York y Miami.

A la cabeza, como CEO y fundador de Ava Labs, se encuentra Emin Gun Sirer. Que es profesor asociado de Informática en la Cornell University, y uno de los directores de la Iniciativa para Criptomonedas y Contratos Inteligentes en esa universidad. Entre otras referencias en su carrera podemos destacar que trabajó en varios gigantes de las comunicaciones, como AT&T.

Fue en 2018 cuando Emin Gün Sirer y el equipo de AVA Labs iniciaron el proyecto AVALANCHE, aunque él mismo afirma que en 2016, ya tenían en mente la idea de un protocolo de consenso muy ligero basado en tecnología de contabilidad distribuida (DLT). Su objetivo era crear la próxima generación de aplicaciones de finanzas descentralizadas mediante el algoritmo de consenso Avalanche, de lo que él mismo afirmo que sería capaz de procesar el mismo número de transacciones por segundo que Visa.
Pero Avalanche tiene otros dos jóvenes fundadores en su equipo: Kevin Sekniqi y Maofan ‘Ted’ Yin, ambos asociados también a la misma universidad que Emin Gün Sirer, la Universidad de Cornell.
- Kevin Sekniqi es el actual CCO de Ava Labs. Anteriormente fue ingeniero de software de Microsoft e investigador tanto de The City College of New York como de la universidad de Maryland, en periodos de prácticas. Además, cuenta con prácticas como ingeniero de software en la NASA.
- Maofan ‘Ted’ Yin, es el Chief Protocol Architect en Ava Labs. Anteriormente realizó prácticas como investigador en VMware. Es doctor en Ciencias de la Computación y tiene también un Master de la misma especialidad.
El lanzamiento oficial de Avalanche fue en septiembre de 2020, siendo una ICO parte del financiamiento. En la primera venta, Ava Labs capitalizó un total de 12 millones de dólares. Poco después, el equipo de Ava Labs anunció una segunda venta pública en la que se logró recaudar 42 millones de dólares en menos de cuatro horas.
¿Cómo funciona Avalanche?
Avalanche es una red global unificada de fácil uso, la cual sirve de soporte para gran cantidad de aplicaciones y casos de uso financieros, reforzando la velocidad, escalabilidad y descentralización. Pero, ¿cómo consigue esto Avalanche?
La blockchain Avalanche se basa en el protocolo de consenso Proof-of-Stake (PoS), que básicamente es el que permite que se validen millones de transacciones por segundo (concretamente 4500 TPS). Es decir, transacciones casi inmediatas. Además, esta red, está abierta para la incorporación de otras subredes que puedan operar a través de máquinas virtuales, lo que hace posible que haya interoperabilidad con otras blockchain mediante el uso de bridges. La plataforma soporta mercados y aplicaciones que son tendencia actualmente en el ecosistema crypto, como son la compra-venta de tokens NFT’s o aplicaciones DeFi, como pueden ser los tan de moda Nodos de generación de ingresos pasivos (VaporFi, THOR, etc), de los que tan fans somos en Jardinfinanciero.

Avalanche permite que una red de nodos pueda comunicarse en tiempo real y llegar a un consenso confiable, gracias a un nuevo sistema de verificación y consenso, que proporciona garantías de seguridad probabilísticas basadas en los parámetros del sistema.
Está compuesta por miles de subnodos que forman una red integrada por muchas blockchains. Esos subnodos, incluyen todas las cadenas y constituyen un subset del validador o de los ordenadores que han accedido a participar de la red.
Avalanche permite la creación de nuevas blockchains que pueden interoperar con otras, además de permitir a las ya existentes, como Bitcoin o Ethereum, operar desde su red y utilizar su protocolo de consenso.
¿Cuáles son las ventajas de Avalanche?
Entre las muchas ventajas que trae Avalanche, vamos a destacar las más relevantes:
Nuevo protocolo de consenso.
Hasta hace poco, existían dos protocolos de consenso diferentes en el mundo crypto.
- Por un lado, el que podríamos calificar de clásico, utilizado en criptomonedas como es el caso EOS y NEO.
Este protocolo permite una alta velocidad en las transacciones, pero no es capaz de conseguir una alta descentralización, lo que lo hace especialmente vulnerable.
- El protocolo Nakamoto, lanzado en 2008 y utilizado en Bitcoin y Ethereum 1.0, en cambio, es capaz de conseguir mayor seguridad en las transacciones y una mayor descentralización. El problema, es que esas transacciones, las realiza a poca velocidad.
Lo que hace Avalanche con su nuevo protocolo, es una mezcla de lo mejor de los dos que ya existían, con las siguientes ventajas:
Altamente descentralizado
Avalanche, a diferencia del protocolo clásico que no suele tener más de 25 validadores, puede acomodar a millones de ellos.
Alta velocidad de transacciones
A eso hay que sumarle, que la velocidad de Avalanche es de unas 4500 transacciones por segundo (TPS). Muy superior a la que por ejemplo tiene Bitcoin, con 7 transacciones por segundo, o la de Ethereum, con 14. De hecho esta velocidad solo podría ser comparable con la de VISA, que llega a unas 1700 transacciones por segundo.
Unas transacciones que, por cierto, se confirman en menos de 1 segundo. Mientras que las de Ethereum, su mayor rival, tardan 14 segundos en el mejor de los casos.

Alta seguridad
Tiene una plataforma tolerante a nodos bizantinos hasta en un 50%. Si se diese el caso de un intento de engañar a la red, si más del 50% de la potencia de la potencia computacional no estuviese involucrado, no sería posible.
Token $AVAX

$AVAX el token nativo de Avalanche. Se utiliza para asegurar la red a través del staking, pero además también funciona como recompensa para incentivar a los usuarios y pagar las tarifas de la red. Con AVAX se proporciona una unidad básica de cuenta entre las múltiples subredes que están conectadas en la plataforma Avalanche.
Actualmente el precio del token $AVAX es de:
Su supply máximo no está definido, por lo que entendemos que carece de límite máximo de emisión, al menos de momento. Algo que podría convertirlo en un token inflacionario y por tanto ir en contra de su revalorización futura. Lo que si sabemos, según datos de Coinmarketcap es que actualmente ya se han emitido casi 396 millones de $AVAX, de los cuales más de 268 millones se encuentran actualmente en circulación.

$AVAX, permite hacer pagos P2P, pagar comisiones, asegurar la red, implementar nuevas subredes, crear e intercambiar activos, incentivar validadores y manejar el protocolo en Avalanche.
En el poco tiempo que lleva AVAX en los mercados, ha ido evolucionando de una forma muy notable e incluso, hay quien dice que puede llegar a competir con Ethereum.
A día de hoy, hay muchos lugares donde adquirir AVAX: Binance, Coinbase, KuCoin, Huobi, entre otros.
Conclusiones finales
Avalanche se está financiando en un contexto de problemas de red en Ethereum, incluida la congestión del ancho de banda y las tarifas de transacción más altas. Cuaenta con más de 270 proyectos construidos en su red, incluidos Tether, SushiSwap, Chainlink, Circle y The Graph.
El ecosistema de la cadena de bloques Avalanche ofrece procesamiento de transacciones en segundos, alto rendimiento y eficiencia sin comprometer la descentralización o la seguridad.
Sin embargo, Avalanche (AVAX) es una blockchain prometedora, pero aun relativamente desconocida. Su creador la describe como “la plataforma más innovadora y de más rápido desarrollo”.
Como ves, Avalanche es un proyecto que podría convertirse en un serio competidor de Ethereum, aunque, según mi opinión, no como un “Ethereum Killer”, ya que el ecosistema y los nichos de mercado del crytpomundo son tan ámplios, que hay espacio para todos.
Si embargo, no hay duda de que Avalanche tienen un potencial muy grande por delante, sobre todo si logra afianzar una comunidad cada vez más creciente, al menos mientras Ethereum acaba de solucionar sus problemas. Veremos que le depara el futuro a Avalanche.
Sin más, esto es todo lo que te quería contar por hoy. Mil gracias por leernos.
Descargo de responsabilidad: Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!