¿Qué es Ethereum?

¿Qué es Ethereum?

Ethereum es, con el permiso de Bitcoin, una de las blockchains más importantes del ecosistema crypto y la responsable de muchas tecnologías revolucionarias que buscan transformar el mundo tal como lo conocemos.

¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una plataforma de software distribuida pública, de código abierto y basada en Blockchain que permite a los desarrolladores crear e implementar aplicaciones descentralizadas (Dapps). Estas aplicaciones hoy en día abarcan cualquier aspecto de la Tokenización imaginable: desde los NFT, DeFi, GameFi, Dex, etc. Ether (ETH), su criptomoneda nativa, es la segunda más grande del criptomercado.

Un poco de historia.

Ethereum nació en 2015, creada por un “grupo de genios” liderados por Vitalik Buterin, con la perspectiva de crear un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas. Ether (ETH), su criptomoneda nativa, es un token que puede ser utilizado en transacciones que usen este software. Como bitcoin, ether existe como parte de un sistema financiero autónomo de pares, libre de intervención gubernamental.

Para el desarrollo de Ethereum, Buterin tomó la tecnología detrás de Bitcoin y expandió sustancialmente sus capacidades. Convirtiéndola en una red completa, con su propio navegador de Internet, lenguaje de programación (Solidity) y sistema de pago. Lo más importante, como se expuso anteriormente, es que permite a los usuarios crear aplicaciones descentralizadas en la Blockchain de Ethereum.

Estas aplicaciones pueden ser o bien ideas completamente nuevas o bien nuevas versiones descentralizadas (y por lo general mejoradas) de conceptos ya existentes fuera de la cadena (off-chain). Esto esencialmente elimina al intermediario y todos los gastos asociados con la participación de un tercero.

Ethereum vs bitcoin: ¿cuáles son las diferencias?

Como ya hemos mencionado, la tecnología blockchain de Ethereum está basada en la de Bitcoin. Sin embargo, hay una diferencia importante en su objetivo y en sus capacidades. Y es la versatilidad y facilidad para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas que ofrece Ethereum frente a Bitcoin. Ojo, esto no quiere decir que sobre Bitcoin no sea posible ejecutar smart contrats. Te recomiendo ver nuestros artículos sobre Taproot y otros desarrollos sobre el código de Bitcoin para permitir y agilizar el uso smart contracts, sobre el “papá de las criptomonedas”. Aunque es cierto, y así hay que reconocerlo, que Bitcoin inicialmente estaba pensado como un sistema electrónico de efectivo que posibilita el pago en línea. Volviendo a la comparativa Bitcoin vs Ethereum las principales diferencias destacables entre ambas son:

  • Valor. El historial de precios es la diferencia más evidente entre Bitcoin y Ethereum. A fines de agosto de 2021, Bitcoin estaba valorado en $ 48,000 con una capitalización de mercado de alrededor de $ 900 mil millones, casi la mitad de la capitalización total del criptomercado. En los últimos años, el valor ha experimentado un aumento sustancial, cruzando la marca de los $10 000 a mediados de 2020 y manteniéndose por encima de los $30 000 desde junio de 2021.A fines de agosto de 2021, Ethereum estaba valorado en $3200 con una capitalización de mercado de alrededor de $385 mil millones, lo que la convierte en la segunda criptomoneda más grande del mundo. De hecho, es cuatro veces más grande que la tercera criptomoneda más grande. Al igual que Bitcoin, Ethereum también ha visto un fuerte aumento en su valor, manteniéndose constantemente por encima de la marca de $ 2,000 desde abril de 2021.
  • Protocolo de consenso. Los mineros de Bitcoin usan un proceso de prueba de trabajo (PoW) para recolectar recompensas. La prueba de trabajo establece que un minero debe resolver un problema matemático para recibir sus recompensas. El usuario resolverá el rompecabezas validando las transacciones en la cadena de bloques de Bitcoin. Los mineros que registren la mayor cantidad de información recibirán la cantidad correspondiente de recompensas. Ethereum en su versión 1.0, aún utiliza PoW para la minería, pero está en proceso de transición hacia su versión 2.0, donde el PoW actual se cambiará por PoS (Proof of Stake). PoS otorga más poder minero a los usuarios con mayores participaciones.
  • Seguridad de la Minería. Es posible que alguien monopolice el esfuerzo de minería de Bitcoin utilizando más de la mitad de la cantidad total de poder de minería en la cadena. Por otro lado, Ethereum brinda más poder de minería a los usuarios con más tokens. Dado que los tokens se distribuyen entre más personas, es mucho más difícil para cualquiera controlar el proceso de minería.
  • Recompensas. Los mineros de Bitcoin reciben recompensas cuando completan con éxito los rompecabezas, mientras. Los mineros de Ethereum ganan una comisión de las tarifas de transacción de Ether.

Características técnicas de Ethereum

Ahora sí, entremos en materia. Veamos cuales son las características de Ethereum:

Smart Contracts

Un smart contract o contrato inteligente es un programa informático que ejecuta determinadas acciones preestablecidas en su código bajo ciertas condiciones. Acciones que han sido revisadas y aceptadas por las distintas partes que han “firmado” dicho contrato. De esta manera, el smart contract hace valer sus condiciones programadas presentando una respuesta acorde a condiciones de forma completamente autónoma.

La tecnología de los smart contract es una de las bases fundamentales de Ethereum y el funcionamiento de muchas de sus características. Una situación que se puede apreciar especialmente en los tokens y las DApps de esta blockchain.

Minería

Como dijimos antes, actualmente Ethereum es un criptomoneda que funciona gracias al protocolo de consenso PoW. Concretamente baja el algoritmo Ethash. Este algoritmo está diseñado para ser altamente exigente y está optimizado para la minería GPU.

Ethash utiliza la función hash SHA-3 (también conocida como Keccak). Así el algoritmo combina el uso de elementos criptográficos altamente seguros con un intensivo uso de memoria y de cache. Ambas características diseñadas específicamente para ofrecer resistencia a la minería por ASIC y evitar así la centralización de la misma.

Emisión de criptomonedas

La recompensa de los mineros por validar bloques es el token nativo ETH. Inicialmente esta criptomoneda estaba limitada a una emisión anual de 18 millones de Ethers. Es decir, cada año la actividad de minería podía generar 18 millones de nuevas monedas como máximo.

Actualmente esto está cambiando. En su transición de Ethereum 1.0 (PoW) hacia Ethereum 2.0 (PoS), una serie de actualizaciones se han venido implantando con éxito. La más importante en este aspecto tuvo lugar en agosto de 2021 con la llegada de la EIP-1559 (bifurcación London). La cual establecía una nueva forma de recompensar a los mineros ajustando la comisión base a recibir de acuerdo a la demanda actual de la red. De ese modo se envía una única oferta de comisión por transacción. Así, esta comisión de base no va directamente a los responsables de la minería, sino que es quemada. A cambio, los mineros reciben lo que se denomina «propina» a modo de incentivo.

Datos del actual estado de la red y la quema de ETH de la EIP-1559. Fuente: Watch The Burn.

Desde entonces, y según datos de la plataforma Watch the Burn, se han quemado más de 2 millones de ETH. Lo que ha provocado que Ethereum (ETH) haya disminuido su emisión anual de tokens en un 63% desde entonces.

Entonces, ¿es ETH un activo deflacionario?

La respuesta corta es: NO, en estos momentos la emisión total no está limitada, y los mecanismos de quemado intrínsecos a EIP-1559 aún no ha tornado a ETH como deflacionario.

Para que ETH se convierta en deflacionario, es necesario que se queme más ETH del que se emite. La emisión diaria actual ronda los 13 mil ETH, mientras que la quema alcanza apenas los 2.500 ETH, cuya proporción es de apenas un 18.5%, según datos de Watch The Burn.  

Con estos datos, para conseguir la deflación el proceso quemado necesitaría crecer un 600%. Todo esto basándonos en los aproximadadmente 120 millones de ETH que actualmente existen en circulación (emitidos desde su nacimiento). Que, según cálculos de Justin Drake (investigador de la Fundación Ethereum), sería su emisión máxima. Aunque esto parece no ser cierto del todo, ya que dependiendo de la fuente de la que se tomen los datos y el método de cálculo aplicado esto puede variar. Así pues, todo parecen indicar que dicha marca será rebasada…  

De cualquier modo Drake está convencido que cuando se produzca la fusión (The Merge) entre la blockchain actual (1.0) y la de Ethereum 2.0, la deflación llegará a Ethereum. Cuando eso ocurra, poco a poco, los ETH circulantes se irán reduciendo. 

>Gas, la base de todo

El Gas es un concepto muy propio de la red Ethereum. Este es utilizado para medir el trabajo realizado dentro de la blockchain. Cada acción en la blockchain como una operación o un conjunto de operaciones tiene un costo específico que es dado en unidades Gas (Wei).

Entre las funciones del Gas dentro de la blockchain podemos destacar:

  1. Asigna un coste a la ejecución de tareas. El Gas es utilizado como una unidad para medir el costo de realizar una determinada acción dentro de la blockchain. Cada acción tiene un costo en Gas y un conjunto de acción realizadas suma el costo total de dicha operación. De esa forma, podemos ver al Gas como el precio a pagar por realizar acciones dentro de la blockchain.
  2. Ayuda a mejorar la seguridad del sistema. Como cada acción tiene un precio, esto ayuda a evitar que la blockchain detenga su funcionamiento y reduzca su seguridad. Esto es posible gracias a que el Gas ayuda a proteger la red de ataques DDoS de forma sencilla. Ataques que pueden dejar sin servicio a millones de usuarios.
  3. Recompensa a los mineros. Las acciones en la blockchain dependen de su ejecución en el hardware que está en manos de los mineros. Para pagar por este uso existe el Gas.

Tamaño de bloque y tiempo de generación

A diferencia de Bitcoin, donde su tamaño es fijo (se limita a 1 MB), en Ethereum 1.0 su tamaño se ajusta en función de una cantidad específica de Gas. Para ser más preciso, el límite de tamaño de los bloques de Ethereum es de 12.500.000 Gas. Esto significa que cada bloque puede contener un total de operaciones siempre y cuando no sobrepase este límite de Gas especificado.

Pero esto anterior, como decimos, es para Ethereum 1.0. Con la transición hacia PoS en la v2.0 esto también se está replanteando. De hecho, recientemente Vitalik Buterin ha sugerido en la EIP-4488 que busca incrementar y fijar el tamaño de los bloques a un 1 MB, igualándolo a Bitcoin. Esto, con el fin de hallar una solución, en el corto o mediano plazo, para las altas tarifas que actualmente se pagan en esta red especializada en contratos inteligentes.

La EIP-4488, que actualmente está en discusión, fue publicada el pasado 23 de noviembre en GitHub. La motivación de este aumento de tamaño de bloque se centra en darle mayor protagonismo al uso de los rollups o soluciones de segunda capa, descongestionando así la capa base. Según estimaciones de Buterin esta modificación podría llegar a reducir hasta en ocho veces las comisiones actuales.

Otra diferencia con Bitcoin es el tiempo de generación de bloques. En Bitcoin, cada bloque se genera cada 10 minutos, mientras que en Ethereum este valor es variable. En principio, cada bloque se generaba aproximadamente cada 16 segundos. Este valor llegó a aumentar hasta los 30 segundos en 2017, y en la actualidad, con su tamaño (medio) actual por bloque, es de 12 segundos. Consiguiendo procesar cerca de 15,1 transacciones por segundo (TPS), según datos de Blockchair. Un incremento en el tamaño de los bloques podría suponer un aumento en las TPS.

Esto, aún sin las mejoras planteadas, significa que generalmente es más rápida en brindar confirmaciones que Bitcoin, lo que repercute positivamente en sus posibilidades como sistema de pago.

Ethereum Virtual Machine (EVM)

La Ethereum Virtual Machine (EVM), es un software diseñado para servir de capa de abstracción en la ejecución de código almacenado en la blockchain, cuyos objetivos fundamentales son aportar seguridad y simplicidad de uso.

  • Seguridad: Con este aspecto, se busca prevenir que un programador malicioso de una DApp o smart contract pueda atentar contra la seguridad de los nodos de la red y con la red mismo.
    Para lograrlo esto, EVM realiza una completa abstracción del sistema manejando el acceso a los recursos de los computadores y limitando sus acciones en un ambiente controlado (máquina virtual).
  • Simplicidad de uso: EVM también busca simplificar el desarrollo y actualización de aplicaciones y características disponibles para las DApps.

EVM basa el funcionamiento de smart contrats y DApps gracias al uso del lenguaje de programación Solidity. Este lenguaje, permite programar toda la lógica detrás de las DApps y smart contracts a la vez que permite la ejecución descentralizada de su código utilizando la EVM.

Su talón de Aquiles actual: La escalabilidad – La solución: Ethereum 2.0

Como decíamos en la introducción del artículo, Ethereum es una de las blockchains más importantes del ecosistema crypto y la responsable de muchas tecnologías revolucionarias que buscan transformar el mundo tal como lo conocemos.

Pero precisamente su gran adopción es lo que casi la hace morir de éxito. En el último año todos los usuarios de la blockchain de Ethereum, en alguna de sus muchas facetas (DeFi, NFT, GameFi, etc..), hemos padecido los problemas de congestión de la misma, debido a su alta demanda de uso. Lo que se traducía en tiempos de espera y, lo que es peor, en comisiones de red verdaderamente abusivas e inabordables. He llegado a ver comisiones de más de 1.000$ para intentar extraer unos tokens bloqueados en staking, o más de 600$ por mintear o comprar un NFT…

Y es que Ethereum, como la mayoría de las blockchains, tiene un enorme problema de escalabilidad. Que le impide atender a los millones de usuarios que tiene su red en este momento. Este problema de arquitectura de su red es algo que sus desarrolladores conocen y buscan desesperadamente solucionar. Es por ello, que cada vez vemos más actualizaciones y propuestas de mejoras destinadas a la transición final hacia lo que debe ser su solución: Ethereum 2.0.

¿Para cuando el despliegue de Ethereum 2.0?

Ethereum 2.0 es un proyecto de largo recorrido cuyo planteamiento nació hace 6 años y que todo apunta que muy pronto (Junio de 2022??) podría acabar con su despliegue definitivo. Muchas son las actualizaciones, mejoras y pruebas que se han venido realizando sobre la red Etherem para conseguir llegar a su versión 2.0. Especialmente desde finales de 2020 hasta la fecha.

Entre las más importantes podemos destacar la EIP-1559 nombrada en múltiples ocasiones en este artículo, así como el lanzamiento de la red Beacon.

Esta última, Beacon chain, fue lanzada con éxito el 01 de Diciembre de 2020, y es una red que ha venido trabajando de manera paralela con la capa de PoW (Ethereum 1.0) desde entonces. Beacon chain es la red PoS de Ethereum 2.0, pero hasta ahora estaba extremadamente limitada en esta función. De hecho, se ha empleado únicamente como red de Consenso y de pago por la validación de los bloques emitidos por los nodos validadores (PoS). Mientras que la red 1.0 (PoW) hace lo mismo con los mineros, pero además tenía la potestad de que sobre ella se ejecuten los Smart Contrats.

Suscríbete YA!! a mi canal de YouTube

En resumen hay que pensar en Beacon chain como la red de Consenso, mientras que la red PoW es la red de ejecución.

Llegados a este punto te preguntarás entonces, ¿qué falta entonces para dar el salto definitivo a Ethereum 2.0?. Pues fácil: la fusión de ambas. Aquí es donde entra en juego el mecanismo denominado THE MERGE. Que consiste precisamente en eso, en fusionar ambas capas en una sola en la que convivan los clientes de ejecución de ETH1.0 con los clientes de consenso de ETH2.0.

Y aquí es donde la cosa se pone interesante… Ya que durante la primera quincena de marzo de 2022 el desarrollador de Ethereum (ETH), Tim Beiko, tuiteó que Kiln había superado con éxito la fusión de Ethereum, y que los validadores habían producido bloques posteriores a la fusión que contenían transacciones. Kiln es el nombre de la última red de prueba de Merge, antes de que se actualicen las redes de prueba públicas existentes. Y todo apunta a que las pruebas de fusión de ambas redes realizadas sobre Testnet han sido mayormente exitosas.

Decimos mayormente existosas debido a que parece que no todo fue según lo previsto durante las pruebas. Según Kiln Explorer, hubo varios errores relacionados con la creación de contratos. En un tuit de seguimiento, Beiko dijo que un cliente no estaba produciendo bloques de forma consistente, aunque “la red es estable, con >2/3 de los validadores finalizando correctamente.” Prueba del éxito de las pruebas son las declaraciones publicadas por la Fundación Ethereum, tras las mismas:

“Esta fusión señala la culminación de seis años de investigación y desarrollo en Ethereum y dará como resultado una red más segura, tiempos de bloque predecibles y una reducción de más del 99,98% en el uso de energía cuando se libere en la red principal más adelante en 2022”.

Fundación Ethereum.

En definitiva, todo apunta a que actualmente nos encontramos en los preparativos para la fase final del despliegue de The Merge sobre la Mainnet de Ethereum, a fín de que concluya el despligue definitivo de Ethereum 2.0. Estos preparativos finales, según algunas especulaciones, podrían tardar unos 3 meses en llevarse a cabo. Por lo que cada vez hay más hype en la comunidad apuntando hacia el mes de Junio como el posible fecha para este despligue de ETH2.0. Veremos qué ocurre finalmente.

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *