Oculus Quest 2. Análisis completo

Oculus Quest 2 es el último modelo de visor de realidad virtual lanzado por la compañía de Zuckerberg y que sigue la línea marcada por su predecesora, es decir un dispositivo standalone autónomo que, en principio, no necesita de la conexión a ningún ordenador para su uso y disfrute. Como todos esperábamos, las Oculus Quest 2 cuentan con múltiples mejoras respecto al modelo predecesor (Oculus Ques). Entre estas mejoras podemos destacar: procesador más potente, mayor resolución e incluso una mejor ergonomía, gracias a un tamaño y peso más reducidos.

Características Técnicas de Oculus Quest 2

Unboxing

here's a picture of a quest 2 box i found on google : r/oculus

¿Qué incluye?

La compañía Oculus, en su intento de aportación a la ecología global incluye en su formato de embalaje de capa externa de cartón fino sobre la que se muestra el diseño del contenido y, a su vez, protege el estuche interior. Que este sí, es de cartón más sólido y robusto.

Al retirar el cartón protector, nos encontramos ante un estuche rectangular fabricado en su exterior con cartón rígido reciclado, con unas medidas de 42,0 x 12,0 x 19,0 cm. La única serigrafía que encontramos en ella es el logo de Oculus en color blanco, la cual da un sobrio contraste sobre color marrón de la caja.

Tras levantar la tapa, vemos un interior predominantemente blanco, en cuyo fondo nos encontramos los distintos componentes del conjunto. En el centro las gafas y a cada lado mandos, así como los diferentes componentes auxiliares, tales como el cargador, el protector de silicona y un separador. Cabe destacar que el conjunto aunque sobrio está muy bien diseñados para su función. En definitiva se trata de un packaging minimalista pero bien ideado. Desglosando un poco lo que incluye la caja,, encontraremos lo siguiente:

  • Visor Oculus Quest 2.
  • 2 mandos con pilas incluidas.
  • Adaptador de corriente.
  • Cable de carga de USB-C a USB-C.
  • Adaptador para quienes usan gafas.
  • Manual de seguridad y garantía.
  • Guía de uso.

Diseño

La primera impresión cuando manipulas por primera vez el visor de Oculus Quest 2, es que es un elemento contenido en cuanto a peso y dimensiones. A pesar de no haber tenido experiencia previa con equipos de este tipo anteriormente, las imágenes que hemos visto de modelo similares, como la versión precedente (Oculus Quest) u otros modelos de la competencia, apuntan a ser más voluminosos y pesados.

En cuanto al peso de las Oculus Quest 2, debemos indicar que ronda los 500 gramos, lo que supone unos 80 gramos menos que su predecesora. Aunque para nosotros las Quest 2 es el primer contacto con unas gafas de VR, entendemos que una reducción de peso del 16% en un elemento que vas a llevar varias horas sobre la cabeza y la cara, es un avance en cuanto a comodidad y ergonomía. En definitiva, cuanto menor tamaño y peso tengamos que soportar, mejor será la experiencia final del usuario.

Respecto al diseño en sí, se ha apostado por líneas redondeadas en todo el dispositivo, sin aristas visibles. El material externo es plástico rígido de color gris muy claro, casi blanco, en lugar del negro de su versión anterior. Aquellos a los que les preocupe mantener impoluto su equipo no tienen de qué preocuparse. Tras intensas horas de prueba, puedo afirmar que no se manchan fácilmente. A ello ayuda bastante que la superficie exterior sea lisa y, por tanto, de fácil limpieza. El único elemento más susceptible de ensuciarse y que sería más difícil de limpiar serían las tiras de sujeción, construidas en tela elástica. De todos modos no creo que deba ser preocupante.

¿Qué encontramos en cada parte?

Frontal

Visto frontalmente, el visor cuenta únicamente cuenta con el logo de Oculus en zona superior del centro, así como las 4 cámaras en sus bordes para el tracking Inside-out y el Enfoque exterior. Las dos cámaras superiores están situadas en las esquinas, mientras las dos inferiores se sitúan cercanas al centro del borde inferior.

Lateral izquierdo

En el lateral izquierdo encontramos la zona de conexiones. Justo debajo del enganche de la cinta de sujeción, se sitúa el conector de audio para Jack de 3,5 mm y el conector micro USB-C. Según he leído el modelo anterior contaba con un orificio de audio en cada lado de las Quest, por lo que quién tenga auriculares con cables separados, ya no podrá usarlos en estas Quest 2. En “minipunto” negativo en este aspecto, para Oculus.

Lateral derecho

Pasando ahora a revisar el lateral derecho, vemos que es aquí donde se sitúa la zona de botones. Por un lado, justo bajo el anclaje de la cinta elástica, está el botón de encendido y apagado de las gafas, junto a un pequeño LED de estado:

  • Blanco cuando están encendidas.
  • Naranja cuando están cargando.
  • Rojo cuando la batería es baja.
  • Verde para indicar carga completada.

Zona inferior

Por último en la parte inferior derecha, encontramos el botón de regulación de volumen. En esta zona inferior también hallaremos dos pequeños orificios, uno a cada extremo que actúan como micrófonos.

Cintas de fijación

Como he comentado arriba, desde los laterales nacen las cintas elásticas que luego se unen entre sí y junto a otra que conecta con la parte superior del dispositivo. Los primeros 12 centímetros de estas cintas elásticas están unidos a una pieza de plástico que realizan varias funciones. Por una parte, estas piezas se encargan de permitir el movimiento oscilante (arriba y abajo) de las cintas. Permitiendo así adaptarlas a nuestras necesidades y comodidad. Por otra parte,  estas piezas albergan los altavoces desde los cuales se reproduce el sonido cuando no usamos auriculares.

Según he visto en otros modelos, las cintas de fijación de las Oculus Quest 2 son novedosas y se diferencian del resto en cuanto a su forma de ajustarlas. No usan el típico velcro, excepto en la cinta superior, sino que cuentan con dos piezas de plástico incrustadas que se deslizan y permiten acortar o alargar el tamaño general de las cintas, al estilo de las linternas frontales y las máscaras de buceo. A mi parecer, es un método sencillo y efectivo.

Lentes

Las lentes usadas en estas Quest 2 son las mismas que las usadas en el modelo precedente. Es decir las famosas Fresnel. Ligeras y finas, pero con sus inherentes anillos concéntricos.

Si observamos en el interior de las gafas vemos como, entre las lentes, se encuentra el sensor de proximidad, que enciende o apaga las pantallas en función de si se tienen puestas o no. Justo debajo del sensor podemos observar un pequeño número que indica la posición de las lentes entre las 3 disponibles según el IPD o distancia entre pupilas de cada persona:

  • Posición 1 con las lentes lo más próximas posibles para un IPD en torno a 58 mm
  • Posición 2 con las lentes en un punto intermedio para un IPD de 63 mm.
  • Posición 3 con las lentes lo más separadas entre sí para quienes ronden un IPD de 68 mm.

Ergonomía

En cuanto a la ergonomía del visor, comenzaremos por destacar el protector facial que rodea la zona de las lentes. Fabricado en plástico negro, forrado de gomaespuma y que, a su vez, está cubierto de tela. El protector se puede retirar y colocar en cualquier momento.

Por ejemplo si deseamos intercalar el separador, que añade una mayor distancia a las lentes para quienes usan gafas, o para intercambiar ese protector por otro.

Destacar, para quién pretenda usar las Quest 2 para practicar deporte con ellas, que la compañía vende desde su web un protector facial fabricado en piel sintética, más fácil de lavar, en el que, según anuncian (no lo hemos probado), el sudor no queda impregnado, haciendo que este quede sobre la propia piel del usuario.

Sensación de comodidad durante las pruebas

Durante las pruebas de nuestras Oculus Quest 2 hemos podido percibir lo cómodas que son durante su uso. Su peso se distribuye la carga de manera uniforme sobre la cabeza, lo que implica que en ningún momento hemos notado molestias en lo que respecta a su peso.

Lo mismo podemos afirmar del protector facial. Su espuma hace que se amolden bien a la cara a la vez que no ejercen demasiada presión. Más allá de la ergonomía, la espuma tiene la doble función de evitar la entrada de luz al interior, algo que consideramos que consigue en gran medida, a excepción de la zona de la nariz, donde si entra algo.

Quizás una posible solución hubieran sido unas aletas de goma flexible que  evitaran la entrada total de luz externa, al igual que nos consta que se usan en otros modelos del mercado. De todos modos debo decir que este aspecto no representa, al menos en mi opinión, nada alarmante que pudiera disminuir la calidad de la experiencia.

Las cintas flexibles realizan su cometido y en general son cómodas.

Temperatura percibida

En relación con la temperatura generada por el propio visor, tengo que decir que las pruebas las he realizado durante estos últimos días de Noviembre de 2021, que quizás hayan sido de los días más fríos del otoño, por ahora. Por lo que quizás mi percepción cambiaría si las hubiera realizado en Julio. De todos modos podemos decir que no he notado nada reseñable al respecto. Es más, podría asegura que no creo que nunca llegara a ser algo que realmente moleste ni se siente un calor excesivo.

Lentes y efectos

Con las Fresnel llega el mismo problema de siempre, en escenas donde aparece algún color claro como el blanco en contraste con gran cantidad de colores más oscuros, se pueden apreciar unos deslumbramientos de luz también llamados Glare. Similar a lo que ocurre con los haces de luz solar cuando pasan a través de un árbol. Sólo que en este caso surgen en escenas oscuras y donde no son deseados. 

Con estas lentes tienden a aparecer en zonas más cercanas a la periferia que en la zona central, lo que ayuda a no fijarse tanto en ellos. Es un problema inherente a este tipo de lente por los anillos concéntricos, por lo que no es algo achacable únicamente a estas Quest 2, sino a todos los visores VR que usen este tipo de lentes. Mientras se sigan usando, el problema seguirá existiendo.

Efectos no deseados

Durante su uso se pueden observar aberraciones cromáticas y geométricas fuera del punto dulce o nítido donde los usuarios solemos estar enfocados la mayor parte del tiempo. Según he podido informarme, esto es algo que ya importamos de modelos anteriores como el Quest o el Go. Esperemos que la compañía pueda ir paulatinamente realizando correcciones al respecto, mediante posteriores actualizaciones del sistema.

Fov reducido

Algo de vital importancia para garantizar la mayor inmersión posible, es el FOV o Campo de visión. Las Oculus Quest 2 cuentan con un FOV medio de 90º, un campo de visión inferior al de otros visores del mercado y que puede provocar que algunos usuarios sientan que están mirando a través de unas gafas de buzo. En notas generales, quienes han probado las gafas, se fijan más en su resolución o distancia entre píxeles.

En este caso, el FOV va a depender también de una de las tres posiciones de las lentes que se elija. En las posiciones 1 y 2 se puede percibir un FOV incluso levemente mayor a 90º, mientras que quienes deban optar por la posición 3 debido a su IPD, no solo percibirán un FOV menor sino que probablemente noten los bordes de la pantalla. Todo apunta a que desde Oculus han sacrificado el tamaño del campo de visión para poder reducir tamaño y peso global del visor.

Buen punto dulce

A favor hay que destacar el gran punto dulce o área nítida que poseían sus lentes. En torno al 80% de la zona central de la lente.

De manera general las lentes Fresnel siguen ofreciendo una calidad más que decente. Aunque todo apunta a que se trata de una tecnología ciertamente obsoleta, la cual sería necesario sustituir cuanto antes, por algo revolucionario en la que no sea necesario el uso de anillos concéntricos y sus efectos indeseados, asociados.

LCD de gran nitidez pero sin negros puros

Y entramos en una de las partes fundamentales de cualquier visor, aunque realmente cada aspecto cuenta y suma para lograr la mejor inmersión posible. Sin embargo, lo primero que a todo el mundo le entra por los ojos, con perdón de las lentes, es la pantalla. A diferencia de las primeras Quest, Oculus decidió incluir en esta versión una sola pantalla en lugar de dos. Lo más probable es que haya sido por razones económicas y ahorro de costes. La pantalla que montan las Oculus Quest 2 es una LCD IPS con una resolución de 1832 x 1929 píxeles por ojo y un refresco de pantalla máximo de 90Hz.

OLED vs LCD

En la eterna batalla sobre el uso de tecnología OLED o LCD, en esta ocasión ganó LCD. A costa de perder los colores intensos y los negros puros de la OLED, ganaron un menor número de defectos en los píxeles, tiempos de respuesta ultra rápidos, una baja persistencia en la retroiluminación y una alta densidad de píxeles por pulgada. Como suele ocurrir, es casi imposible poder tenerlo todo a la vez. Especialmente cuando lo que buscas es un producto con un ratio calidad/precio aceptable, como es el caso.

La nitidez de su pantalla es uno de los puntos fuertes de las Oculus Quest 2. Esto se consigue gracias a la interrelación de un mayor número de píxeles con un entramado en el cuál cada píxel cuenta con tres subpíxeles de uno de los colores básicos: Rojo, Verde y Azul.

Sonido

Oculus Quest 2 sigue apostando por el sonido espacial, procedente de las aberturas incrustadas en las cintas laterales y que, como explicamos antes, realizan la función de unos altavoces. Su potencia y calidad son suficientemente buenas para disfrutar de cualquier contenido, siempre y cuando no existe excesivo ruido ambiente. Además, un gran punto a favor es la ventaja de no necesitar ningún accesorio adicional para poder disfrutar del mismo.

De cualquier modo, en ambientes ruidosos, el uso de unos cascos además de favorecer una mayor inmersión, pueden ayudarnos a obtener mejores graves. Aunque con el sonido espacial de serie, su calidad ya es destacable.

Buen OS pero con Facebook (Meta) obligatorio

El sistema usado para movernos por todo el entorno que nos ofrece las Oculus Quest 2 es el conocido Oculus Mobile OS, un sistema desarrollado en base a Android 10, el cual está muy bien planteado. La información necesaria está a un vistazo y los menús son claros, sencillos e intuitivos.

Podremos comprar juegos o demos, ver en una parrilla lo que tenemos instalado, activar el streaming para que otros vean desde su smartphone o Google Chrome lo que nosotros vemos, navegar por la web, usar YouTube, reproducir películas, imágenes y también configurar el Sistema Guardián.

Sistema Guardián

Esta última opción, el Sistema Guardián, sigue siendo una función muy sólida para evitar chocar con obstáculos. Al igual que en las Quest, el sistema nos pedirá de forma automática que lo configuremos cuando estemos en un entorno que no reconoce. Primero, nos mostrará una imagen en blanco y negro de nuestra habitación a través de las cámaras, seguidamente nos pedirá seleccionar el nivel del suelo con un mando y finalmente delimitaremos la zona de juego deseada dibujándola con el mando. Cuando posteriormente vayamos a salirnos de la zona delimitada, el visor nos avisará y nos mostrará una imagen de nuestra habitación en lugar de la imagen del juego como aviso de precaución.

Se supone que el Sistema Guardián puede recordar por sí solo varios entornos que se hayan configurado previamente, pero nuestra experiencia nos dice que esto no siempre funciona, por lo que hay veces que hay que repetir la configuración. Otra mejora más para próximas actualizaciones. Dicho esto, hay que ser justos y decir que tampoco supone ningún trauma. No se tardan más de 10-15 segundos volver a establecerlo. Y bueno mejor asegurarte de trabajar en la última versión de entorno, que confiar en configuraciones previas que no pudieran haber tenido en cuenta algún pequeño cambio y que a la postre te pudiera suponer un susto o un tropezón tonto.

Cuenta obligatoria en Facebook. No mola!

Una de las mayores quejas que se refieren en las redes sobre Oculus Quest 2 viene por la obligación de tener que usar una cuenta de Facebook asociada a las gafas para poder usarlas. Por el momento aún es opcional, pero a partir del 1 de Enero de 2023 será obligatorio.

Ello conlleva varios problemas:

  • La obligatoriedad de tener una red social si no te gusta, los problemas típicos de la privacidad con Facebook que recaba información de todo lo que hacemos y el problema de asociar una cuenta de juegos a una red social.
  • Si cometes alguna falta tanto en el visor como en Facebook o te borras la cuenta, pierdes el derecho a poder acceder o jugar a tus juegos comprados.
  • Algunas cláusulas son usuales en tiendas online de juegos como Steam, pero ninguna tienda te ata a una red social ni te penaliza por lo que hagas en ella. 

Facebook se arriesga con esta decisión a perder a muchos potenciales compradores.

Procesador de alto rendimiento para VR

Oculus Quest 2 monta el SoC Snapdragon XR2 de ocho hilos y ocho núcleos Kryo 85, con un núcleo a 2.84 GHz, tres núcleos a 2.42 GHz y cuatro núcleos a 1.8 GHz, que se completa con la GPU Adreno 650. Se puede aprecia por tanto un aumento más significativo de GPU que de la CPU, que viene a ser similar a un Snapdragon 865. A ello hay que sumar los 6 GB de memoria RAM LPDDR4 con los que cuenta el sistema.

Todo ello nos da, como es obvio, un aumento sustancial en lo que a potencia se refiere. Lejos de los procesadores anteriores como el Snapdragon 835. En esta ocasión tampoco se puede hacer una comparación real de rendimiento de este SoC montado en algún smartphone. Ya que el XR2 fue creado específicamente para dispositivos de realidad virtual y las necesidades que este tipo de productos requieren. 

Como la posibilidad de usar hasta 7 cámaras para realizar el tracking de los mandos con gran precisión, hacer uso del 5G para potenciar las posibilidades de la inteligencia artificial, conseguir una baja latencia en el passthrough de la cámara en realidad mixta e incluso soportar posibles futuras características que puedan ayudar a mejorar el rendimiento.

72Hz por defecto

En esta ocasión si se nota que se ha hecho un esfuerzo por mejorar el rendimiento al hacer uso de un SoC exclusivo. Para las Oculus Quest 2, el SoC no solo debe mover aplicaciones a una mayor resolución que las Quest, sino que además también debe poder moverlas hasta a 90Hz, un mayor refresco de pantalla, o eso es al menos lo que prometieron, en principio los juegos corren a 72 Hz por defecto.

Para muchas personas, jugar con un refresco de pantalla a 72Hz puede no supone un problema. Pero hay quien es capaz de notar el parpadeo producido por un refresco tan bajo. De igual manera, puede producir mareos en menor o mayo medida. Sin embargo, al final gran parte de lo bien que corran los juegos también dependerá de lo bien que optimicen las compañías sus juegos.

El menu principal siempre corre a 90Hz. En juegos sencillos como el famoso Beat Saber o Echo VR se consiguen unos 72 fps bastantes estables por defecto y sin caídas de frame apreciables. Algo que por otro lado era de esperar. Si se usa un PC para activar los 90 Hz, en juegos de ese estilo se puede mantenerse más o menos estables los 90 fps con alguna caída puntual.

En juegos de mayor calibre como The Walking Dead: Sin and Sinners o Star Wars: Tales from the Galaxy’s Edge, el sistema si que requiere mantener el refresco de pantallas a 72Hz. Y aún así se perciben caídas de hasta 10 fps y el uso de la GPU roza el 100% la mayor parte del tiempo.

Mejor calidad gráfica gracias al aumento de RAM

La menor calidad gráfica de estos juegos comparados con sus versiones homólogas de PC es muy evidentemente. Algo obvio, pero cabe recalcar que algunos juegos que ya estaban disponibles en las Quest han visto mejorada su calidad de texturas, distancia de dibujado y efectos de partículas. Así como su resolución y en algunos caso incluso se ha aumentado los hercios a los que trabajan nativamente. Muchas de estas mejoras han sido posible no solo al incremento en potencia. Sino a los 2 GB de memoria RAM extra que ayudan a almacenar temporalmente y acceder a datos o recursos de manera más rápida. Es una actualización que irá apareciendo poco a poco en cada juego para aprovechar las bondades del nuevo visor.

Mandos Touch

Estas Oculus Quest 2, cuentan con dos controladores Touch de tipo 6DOF con 6 grados de libertad de movimiento, gracias a que permiten ser rastreados por las cámaras delanteras que incorpora el visor. Ello nos permite trasladar los movimientos que realizamos en cualquier sentido cada vez con mayor precisión.

Zona de botones y joystick

Cada uno cuenta con una zona donde se encuentran los botones y el joystick. En el derecho están los botones A y B. Mientras X e Y en el mando izquierdo. Junto a cada par de botones se sitúa un pequeño joystick para desplazamiento en los juegos. Debajo del joystick se sitúa el botón Oculus. Aue sirve para abrir el menú principal del visor, o para volver a centrar la imagen hacia el lugar que miramos actualmente si realizamos una pulsación prolongada. La función de este pequeño botón en el mando izquierdo es el de abrir el menú emergente que disponga cada juego en particular.

Gatillos

Adicionalmente cada mando cuenta con un gatillo situado en la parte trasera y un gatillo lateral que se pulsa con el dedo corazón Sus funciones varían según la aplicación o juego. En el lado contrario al del gatillo lateral, está el habitáculo donde va alojada la única pila AA necesaria en cada mando.

Otro “minipunto” negativo para Oculus, el mantener aún los mandos con pilas, en lugar de incluir baterías recargables por USB-C.

Volviendo al aspecto constructivo de los mandos, debemos destacar que la tapa es bastante difícil de desacoplar y acoplar. Lo que ayuda a evitar que se pudiera salir por accidente durante su uso.

Seguridad ante todo.

En el extremo inferior del mando encontramos unas correas de protección con pasador de ajuste para las muñecas. Lo que evita posibles escapes de las manos. En el extremo superior, cuentan con un aro que albergan los leds para el seguimiento o tracking que realizan las cámaras de las Oculus Quest 2.

Mandos con pilas, really?

En cuanto a la autonomía de las pilas, debemos destacar que las que venían incluidas en la caja nos han estado funcionando durante 2 semanas y todavía disponen de un 20% de carga. En total su uso habrá sido de unas 30 horas aproximadamente. Por lo que su autonomía no parece demasiado mala.

Aún así me remito en mi anterior comentario. Espero de un producto de este nivel de precios que incluya unos mandos con baterías recargables y no unas simples pilas, como si de un juguete se tratara.

Tracking de los mandos

El tracking de los mandos entiendo que podría ser uno de los aspectos más importantes a considerar en todo visor de realidad virtual. Ya que puede suponer la diferencia entre el disfrute y la frustración. En un visor standalone de este tipo, con tracking de tipo inside-out y en el cual se depende de las cámaras, es muy fácil lograr precisión con los mandos en la zona frontal. Pero más difícil en los laterales. Para esas zonas ciegas en los laterales, algunas compañías suelen colocar cámaras extras en los laterales de las gafas. Algo que no ocurre en el caso de las Oculus Quest 2. En este caso suponemos que es otro recorte, para abaratar costes. Ya que no se pude justificar que su ausencia se deba a falta de potencia del procesador.

Tracking frontal excelente, lateral no tanto…

Aún así, como era de esperar el tracking en la zona frontal es excelente. No hay ninguna pega y los mandos se mueven de manera bastante precisa. Rara vez pierden el seguimiento. Fuera de la zona de las cámaras, el software se encarga de calcular la posición aproximada gracias a la inercia y otros cálculos. Y aunque no son 100% precisos, ya que pueden fallar a veces, permite jugar sin problemas.

Autonomía

En las Oculus Quest 2 se ha usado una batería Li-Ion de 3640 mAh de capacidad. Como en cualquier dispositivo tecnológico su autonomía dependerá del uso que se le de. Durante nuestras pruebas, la autonomía de sesiones exclusivas de juego fue de unas 2 horas de uso. Si los juegos no eran muy exigentes, quizás algo más. En el caso de reproducir una película, usar YouTube o contenido del estilo, la autonomía aumentó casi una hora más. Hasta las 3 horas aproximadamente. Todas las pruebas se realizaron con nivel de brillo al máximo. Por lo que entendemos que si reducimos los niveles de este, se puede conseguir algunos minutos extras.

Sin opción de carga rápida.

Un punto en contra, es que no admite carga rápida. Por lo que no podemos aprovechar las ventajas de este método de carga. Por suerte, el sistema de carga permite jugar a la vez que se carga o se tiene conectada un powebank. Es importante tener en cuenta que el método de carga usado (recomdable usar su propio cargador). Ya que este debe garantizar 5V y 2A (10W), para evitar dañar la batería y acortar su vida útil.

Conectividad de sobra

En cuanto a conectividad, las Oculus Quest 2 incluyen la mayoría de estándares actuales en sus versiones más avanzadas. Lo que nos hace presumir que han sido bien pensadas en este aspecto para no quedar obsoletas en el corto plazo. Ente estos estándares encontramos:

Bluetooth 5.1

Usado de manera nativa para la conexión entre el visor y los mandos. Además puede ser usado para emparejar otros gadgets externos como unos auriculares inalámbricos.

Wi-Fi

Conexión Wi-Fi con soporte de bandas b/g/n/ac 5Ghz/ax 6Ghz y 60 Ghz. De estas bandas las más extendidas hoy y usada ampliamente en lo que a ganancia de velocidad se refiere es la de Wi-Fi 5, sin embargo, aquellos que posean un router que soporte Wi-Fi 6 podrán sacar más provecho de ello, no solo para descargar juegos o ver películas, sino para poder jugar a juegos VR instalados en un PC mediante la aplicación Virtual Desktop.

En el caso de querer jugar a algún juego instalado en el PC, es requisito indispensable disponer de un PC de gama media o alta para mover los juegos y comprar en la tienda de Oculus Quest la aplicación Virtual Desktop, no sirve comprar la aplicación del mismo nombre que hay en Steam. Una vez abierta la aplicación en el visor y en el PC, podremos proceder a lanzar cualquier juego comprado de Steam u Oculus y jugarlo sin muchos problemas. La calidad de imagen dependerá en gran medida de la velocidad de red, en este caso la calidad de imagen usando Wi-Fi 6 sea mucho mejor que con Wi-Fi 5.

Las Oculus Quest 2 cuentan, además, con un módulo y una antena de Wi-Fi de 60 GHz pero no se utiliza, ya que tampoco es una banda que esté implementada. Ni siquiera la de 6 GHz está aún implementada del todo.

Oculus Link

La otra opción disponible y quizás incluso más sencilla, para jugar a juegos VR de PC, sea la conexión mediante cable al PC. En este caso, de nuevo es necesario disponer de un buen equipo, y por otro lado es necesario comprar el cable Oculus Link de fibra que vende la propia Oculus y que posee unas velocidades de hasta 5 Gbps. Este cable cuesta 99€, y a raíz de su elevado precio, mucha gente se ha hecho con un cable 3.0 más económico de varios metros de longitud. En este caso, la señal de vídeo se manda por el cable y en la mayoría de casos, se aprecia una mayor calidad de imagen que por Wi-Fi 5.

En ambos casos, hay que optar por la opción que más convenga a cada uno, según la calidad deseada o el desembolso necesario, y si se prefiere la mayor o menor libertad de tener que estar atado a un cable o no.

Conclusión sobre las Oculus Quest 2

Con el modelo Quest 2, Oculus ha conseguido en un solo producto lo que todo comprador busca. La triple “B”, bueno, bonito y barato. Son un producto a precio muy competitivo, que aúnan una gran calidad visual, un muy buen punto dulce, un peso y dimensiones contenidas, y un tracking al nivel de lo que muchos usuarios estaban esperando en un dispositivo de realidad virtual para poder lanzarse a por él. Tal como ha sido nuestro caso.

A todo lo anterior hay que añadir además, su facilidad de uso, de configuración y de transporte, junto con una muy buena compatibilidad con juegos VR de PC.

Suficiente para público poco exigente.

Entre los amigos y familiares que las han probado, todos reportan haberse sentido cómodos con las gafas. La mayoría no pide más, para pasar un rato y distraerse en casa.  Sin embargo, yo no soy ningún experto aún en este tipo de dispositivos. Pero he podido contrastar la información con gente que lleva más tiempo y experiencia de uso con ellos y todos reportan que las gafas aunque están bastante bien para su precio, tienen algunas carencias. Algo en lo que todos coinciden es que los 90Hz deben ser algo casi obligatorio ahora que la potencia de los procesadores lo permiten. Debería ser lo mínimo requerido para disfrutar plenamente de la experiencia.

Le falta algo… (negros puros) para los más exigentes.

Por otra parte, los negros casi grises son un aspecto que puede no afectar a juegos coloridos pero que merma la experiencia en juegos en los que priman las zonas oscuras y solo se perciben grises oscuros. Para ello hubiera sido quizás mejor optar por pantallas OLED. Igualmente, aunque se ha conseguido integrar bastante bien todo el sistema adaptándolo a una sola pantalla, se entiende que la inclusión de una segunda hubiera podido dar mejores resultados.

VENTAJASINCONVENIENTES
+ Diseño compacto y peso reducido.– Duración de batería limitada (dentro de la media).
+ Excelente resolución de pantalla y poco efecto Screendoor.– La mayoría de los juegos aún van a 72 Hz en lugar de a 90Hz.
+ Precio muy competitivo.– Es casi obligatorio contar con una cuenta de Facebook. (a partir de 2023 será la única opción).
+ Gran punto dulce.– Solo 3 ajustes de IPD y FOV limitado.
+ Buen tracking de los mandos.– Pantalla LCD sin negros puros.

Otros puntos negativos a destacar podrían ser:

  • El reducido FOV del visor. Algo que es inherente a la reducción del tamaño de las gafas.
  • Las baterías actuales siguen estando limitadas y en un dispositivo de este tipo es difícil  conseguir una autonomía mucho mayor hoy por hoy. Aunque esto es algo que afecta a todos los modelos, sería algo a mejorar.
  • Esto anterior, junto en la política de obligar a la gente a tener y registrarse mediante una cuenta de Facebook, son cosas que echan un poco para atrás. Y entiendo que pueden llegar a perder bastantes clientes.

En definitiva, como todo en la vida es difícil poder tenerlo todo a nuestro gusto. y en el caso de las gafas VR pasa igual. Actualmente no es posible tenerlo todo en un único visor y cada uno debe valorar los pros y los contras de las distintas opciones disponibles para elegir la que más se adapte a sus exigencias y necesidades. En mi caso, sin tener experiencia con otros modelos, tengo que decir que me han encantado estas Quest 2 y que pienso que le puedo sacar bastante partido. Es cierto que yo no soy “gamer” puro y mi enfoque es más para uso inmersivo en los metaversos que van surgiendo día a día.

Otros artículos relacionados de interés:

COLABORA CON EL CANAL

Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro✅✅ Canal de YouTube.✅✅

Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.

Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *