
Cuando la mayoría de la gente se plantea invertir o hacer trading, casi nadie conoce que los mercados (todos) se mueven en ciclos. El conocimiento de estos y de la fase en la que se encuentran, en el momento de iniciar la operación, la mayoría de las veces pueden ser en el resultado final de la misma. Es por ello de vital importancia estar formado. Y uno de los conceptos que has de conocer antes de iniciarte como Trader o inversor son los ciclos de los mercados. Si te interesa, sigue leyendo.
Como premisa, podemos afirmar que los ciclos de los mercados son las tendencias que pueden darse en un mercado y entorno determinado. Dentro de estas tendencias, suelen repetirse “probabilísticamente hablando”, ciertos patrones que permiten identificar, en el mediano-largo plazo, hacia donde tenderá el mercado. Como decimos, son patrones estadísticos, basado en probabilidades matemáticas, por lo que es complicado identificar un punto inicial y final específicos dentro de ellos. Además se suelen identificar mejor cuando ya han ocurrido. De cualquier modo el ojo experto es capaz de, mediante la aplicación de las convenientes estrategias, beneficiarse económicamente de las oscilaciones de los ciclos de mercado, identificando los giros o cambios de éstos.
De acuerdo a la teoría de Dow, hay diferentes de ciclos de mercado según su duración. Así se pueden distinguir ciclos de mercado a corto, medio y largo plazo, siendo los ciclos de mercado menores parte de los ciclos superiores.
Las fases del ciclo de mercado
Sea cual sea la temporalidad del ciclo de mercado, un ciclo de mercado se caracteriza por cuatro fases: acumulación, fase alcista, distribución y fase bajista. No importa el mercado al que nos refiramos, los ciclos de mercado tienen características similares en todos ellos. Así, en cualquier mercado se pueden patrones cíclicos de subida, máximo y caída.

Acumulación
Esta fase ocurre cuándo el mercado alcanza su suelo o mínimo. Los inversores y traders más experimentados comienzan a comprar, pues prevén que la fase de bajada ha terminado. En esta fase el sentimiento general del mercado sigue siendo bajista y los que habían entrado en largo durante la fase bajista y que aún mantenían sus posiciones acaban durante esta fase liquidando sus posiciones asumiendo las pérdidas. En este entorno, la tendencia del precio del mercado comienza a cambiar de negativa a neutral.
Fase alcista
El mercado ha estado en consolidación y estable durante un cierto tiempo en la fase de acumulación y el precio comienza a subir, dando las primeras señales del comienzo de la fase alcista. Puede identificarse al ver que la acción del precio comienza a registrar mínimos sucesivamente mayores, lo que hace tornar el sentimiento del mercado, de bajista a alcista.
A medida que se desarrolla esta fase, van entrando al mercado cada vez más compradores, convirtiendo el sentimiento alcista del mercado en euforia (FOMO). Lo que genera grandes subidas en el precio. En este momento es cuándo se suelen producir los mayores beneficios a corto plazo. El ciclo de mercado llega así su punto álgido. La mayoría, especialmente novatos que acaban de ingresar en máximos, piensan que seguirá subiendo indefinidamente. Tras esta situación, los compradores más tardíos comienzan a entrar al mercado mientras que los inversores y traders más experimentados comienzan a vender. Es el momento de ir saliéndose de las posiciones. Esto provoca que la subida parabólica de precios comience a ralentizarse.
Distribución
En la tercera fase del ciclo de mercado los vendedores comienza a dominar la situación. Esta parte del ciclo de mercado se identifica por un período en el que el sentimiento alcista de la etapa anterior se vuelve mixto o neutral. El precio a menudo se mantiene lateralizado contenido en una zona de rango que puede durar bastante tiempo aunque también puede ser de corta duración.
Cuándo esta fase concluye, el mercado comienza a cambiar de dirección y se forman patrones gráficos de cambio de tendencia bajista típicos como el doble techo, triple techo o el patrón hombro-cabeza-hombro.
La fase de distribución del ciclo de mercado es una etapa muy «emocional» para los mercados ya que los traders intercalan períodos de temor con períodos de esperanza, e incluso avaricia. Pues el mercado puede parecer que quiere volver a empezar a subir fuerte de nuevo. Algo que puede repetirse en varias ocasiones. El precio alcanza máximos que en muchas ocasiones pueden ser incluso excesivos para el activo en cuestión. Por lo general esta zona es donde los inversores más experimentados deciden hacer lo más rentable para esta fase: se mantienen fuera. No ganas, pero tampoco pierdes… El sentimiento inicial del mercado es neutral de manera previa a comenzar a tornarse negativo. Esta transición se puede/suele acelerar por malas noticias (FUD) de cualquier tipo que afecten al activo.
Fase bajista
La cuarta y última fase del ciclo es la más dolorosa para aquellos que todavía tienen posiciones. Que generalmente suelen ser todos los novatos que entraron al calor de la subida parabólica de la última parte de la fase alcista. Pensando que el precio seguiría subiendo indefinidamente, y no se querían perder la fiesta (FOMO). Muchos se aferran porque su inversión ha caído por debajo de su punto de entrada. Las manos débiles (Dumb money = novatos que no saben donde se metieron) venden a pérdidas, mientras los experimentados están fuera del mercado con sus cuentas repletas esperando a “comprar el DIP”.
Cuando el mercado ha caído el 50% o más, y los análisis técnicos evidencian que el fondo de la caída está cerca, es cuando empiezan a comprar a precio de saldo las manos fuertes (Smart money). Aquí el pesimismo es máximo. De nuevo esta fase pasará a acumulación y esta última iniciará a una tendencia alcista, para un nuevo inicio de ciclo.
¿Cuánto puede durar un ciclo económico?
No hay un plazo establecido para cada ciclo. Un ciclo puede durar desde unas pocas semanas a un número de años, dependiendo del mercado en cuestión y el horizonte temporal en el que estás buscando.
Un trader de intradía, que opara con velas de cinco minutos puede ver cuatro o más ciclos completos por día. Mientras que, para un inversionista en el sector inmobiliario, índices o commodities, un ciclo puede durar 18-20 años.
Si bien, como hemos indicado no existe una duración determinada para cada ciclo, sí podemos distinguirlos en esta clasificación en términos relativos de tiempo:
- Ciclos cortos: la duración media de los ciclos cortos es de unos 40 meses, sin llegar normalmente a la fase de depresión. Se les conoce también como ciclos de Kitchin o ciclos pequeños.
- Ciclos medios: la duración estimada de un ciclo medio oscila de media entre 7 y 11 años. Son una sucesión de ciclos cortos que no llegan a superarse del todo y terminan desembocando en una crisis económica. A los ciclos medios se les conoce también como ciclos de Juglar.
- Ciclos largos: evidentemente los ciclos largos son los que más persisten en el tiempo, con una duración que oscila entre los 47 y los 60 años y un promedio de 54 años de duración. Las fases en los ciclos largos, también conocidos como ciclos de Kondratieff, son suaves y lentas. Para llegar al auge se requiere mucho tiempo y lo hace de forma pausada, al igual que la recesión, pero lleva a una depresión económica de grandes magnitudes.
El único ciclo realmente conocido: Bitcoin
Tal como hemos comentado en el apartado anterior, los ciclos de marcado son imposibles de prever. Incluso para un mismo activo 2 ciclos consecutivos, nunca son exactamente iguales. Esto es debido a la multitud de factores que influyen en los mismo. Pero hay una excepción. Y es Bitcoin.
Esto es debido a que sus ciclo están matemáticamente establecidos en un código informático que se ejecuta de manera inmutable y distribuida en miles de nodos por todo el mundo (blockchain). En dicho código se establece que dicho ciclo es de 4 años (Halving), por lo que a pesar de que Bitcoin sea el (uno de) los activos más volátiles que se conocen, también es uno de los más previsibles en cuando el funcionamiento de sus ciclos. Por el momento, desde su nacimiento en 2009, han ocurrido 3 Halvings=3ciclos.

De hecho actualmente nos encontramos inmersos en lo que debería ser el inicio de la fase alcista del tercer ciclo. Ese en el que esperamos que ocurra de un día para otro el inicio de la fase parabólica final, antes de la caída que nos lleve al final del mismo. Esto lo podemos afirmar ya que, aunque con pequeñas variaciones en cuanto a duración e intensidad, sus ciclos anteriores han sido bastante similares y se han cumplido perfectamente, según la teoría de ciclos de mercados comentada.
Saber donde estamos en cada momento
No hace falta confirmar que es necesario conocer en qué ciclo nos encontramos si nos movemos en el mundo de las inversiones en bolsa y hacemos trading. Pero más que saber dónde estamos en cada momento, que no resulta complicado de averiguar, lo que debemos intentar en saber cúando va a terminar una fase y comenzar la siguiente.
Para analizar estas fases o ciclos, podemos valernos de algunos indicadores por todos conocidos:
- El PIB: si el PIB sube, nos encontraríamos en una fase expansiva, en la que es habitual la creación de riqueza. Si por el contrario el PIB baja, estaríamos en una fase de recesión, con la consiguiente pérdida de riqueza.
- El empleo: la tasa de desempleo puede indicarnos en qué fase del ciclo nos encontramos. Si estamos en una época de recesión, los puestos de trabajo parecen haber desaparecido, con una tasa de desempleo elevada. En épocas de riqueza o expansión, la tasa de paro baja gracias a la creación de nuevos puestos de trabajo.
- Inflación: es como la combinación de los dos indicadores (PIB y empleo) anteriores. Y además de como indicador, actúa como catalizador para acelerar o retrasar la evolución de un ciclo. Los momentos de alta inflación como el actual pueden acelerar los ciclos de mercado, haciendo que los acontecimientos se precipiten y adelanten a la evolución cronológica normal que tendrían en otra época en la que no hubiera incidencia (o tanta incidencia) de la inflación.
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro canal de Youtube.
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.