Natrium el nuevo concepto de Reactor Nuclear de Bill Gates. ¿Posible solución a la actual crisis energética?

En Junio de 2021, con el título “Un punto de inflexión para la industria energética”, se publicó, no con demasiado éxito ni acogida, la noticia sobre la presentación del nuevo proyecto en el que estaba trabajando Bill Gates. Concretamente se trata de un nuevo modelo de central nuclear patentado con el nombre de Natrium. El nuevo desafío de Gates cuenta además con la colaboración de otra celebridad del mundo de la inversiones. El multimillonario Warren Buffett.

El proyecto de los 1.000 millones de dólares


Pues sí, como lo oyes. Un reactor nuclear de próxima generación. Ese es el proyecto que Bill Gates y Warren Buffett, dos de los hombres más ricos y poderosos del planeta, planean construir en el estado de Wyoming (Estados Unidos) y con el que pretenden “cambiar las reglas del juego de la industria energética”.

Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, se han aliado las compañías eléctricas TerraPower, fundada por Gates hace 15 años, y PacifiCorp, propiedad de Berkshire Hathaway de Warren Buffett. Ambas estudian el lanzamiento de su primer reactor nuclear, al que han llamado Natrium. El proyecto piloto pretenden ubicarlo en una antigua planta de carbón del estado de Wyoming.

🚨NEWS🚨

TerraPower, @GovernorGordon and @PacifiCorp today announced efforts to advance a Natrium™ reactor demonstration project at a retiring coal plant in Wyoming.

Learn more: https://t.co/Bd8BViesy1 pic.twitter.com/IS5WPFLacT— TerraPower (@TerraPower) June 2, 2021

¿En qué consiste Natrium?

El proyecto consiste en un novedoso modelo de central nuclear, que contará un reactor rápido de 345 megavatios (MW), refrigerado por sodio, y con almacenamiento de energía basado en sales fundidas. Gracias a lo cual se estima que se podría aumentar la potencia del sistema, incluso hasta los 500 MW, durante los picos de demanda de energía.

Natrium contará con una inversión de 1.000 millones de dólares y será capaz de producir energía para 400.000 hogares. Además, creará cientos de trabajos bien remunerados. Según el presidente y director ejecutivo de TerraPower, Chris Levesque, la central será “un proyecto multimillonario” con unos costos que se dividirán entre el Gobierno y la industria privada.

Según afirma el propio Gates, las centrales que incluyen este tipo de reactor serán mucho más seguras y el coste de producción del Kwh será muy inferior al de energía nuclear tradicional. Que ya de por sí, es el método de producción eléctrica más barato que se conoce. Lo que puede representar todo un desafío y toda una oportunidad para ayudar a combatir la crisis energética que asola el planeta.

Estas afirmaciones de Gates son confirmadas por la Asociación Nuclear Mundial. Quienes aseguran, tras estudiar el proyecto, que estos reactores nucleares avanzados tienen las siguientes ventajas:

  • Diseños más simples.
  • Mayor facilidad de construcción.
  • Mayor eficiencia en el aprovechamiento de combustible.
  • Más baratos.
  • Más seguros que los reactores tradicionales.

¿Energía nuclear para impulsar las renovables?

Como decimos, Natrium se construirá en Wyoming, Estados Unidos, el estado con la mayor producción de carbón del país. Lo que se enmarca en el objetivo de Gates de impulsar las renovables y la lucha contra el cambio climático.

Sí, lo sé…., a mi también me chirría ver ambos conceptos en una misma frase. Pero, pese a que esos dos conceptos puedan sonar antagónicos, nuclear y renovables, estos nuevos pequeños reactores avanzados, que funcionan con diferentes combustibles a los tradicionales, son vistos por algunos sectores como una tecnología clave libre de emisiones de efecto invernadero. Pero bueno, es como todo, entiendo que a nivel político se pueden retorcer los términos para que acabemos aceptando “pulpo como barco….”. Pero a nivel técnico, por mucho que sea una tecnología “Zero Carbon”, para mí, y es mi opinión personal, ni limpia ni renovable. Otro tema es que pueda ser una alterativa a considerar, como complemento (sistema de producción base) que ayude a sustentar sistemas de energías realmente limpias y renovables, en situaciones de baja producción de éstas (eólica, solar, geotérmica, termosolar, etc).

¿Cómo funciona Natrium?

Bill Gates arranca su asalto a las eléctricas con su reactor nuclear barato

Se trata de un nuevo concepto para la generación y el almacenamiento de energía, que combina un reactor rápido, refrigerado por sodio, con un sistema de almacenamiento de sales fundidas, capaz de producir 345 megavatios de electricidad. Según explica TerraPower en su página web.

La firma de Gates, además señala que el sistema de almacenamiento será capaz de aumentar la potencia de salida hasta los 500 megavatios de electricidad durante más de 5 horas y media, cuando sea necesario. Una cantidad suficiente para proveer de energía a alrededor de 400.000 hogares en EEUU.

“Natrium es una nueva tecnología que pretende simplificar los tipos de reactores ya existentes“. Explica el Foro de la Industria Nuclear Española, del que es socio GE Hitachi Nuclear Energy, la firma que desarrolló esta tecnología junto a TerraPower.

Reactor nuclear.

El reactor nuclear de Natrium es de tipo travelling wave reactor (TWR) o de onda de propagación. Utiliza como combustible uranio (empobrecido o natural, admite ambos). Y todos los equipos no nucleares se emplazan en edificios separados. Lo que reduce la complejidad de la instalación, así como su coste.

La planta piloto de Wyoming se estima que estará operativa dentro de 7 años. Según afirmaciones del presidente de la compañía de TerraPower, Chris Levesque.

¿Quién financia Natrium?

TerraPower recibió US$80 millones en un paquete inicial de financiación por parte del Departamento de Energía de EEUU. Esta primera entrega era únicamente para demostrar el proyecto Natrium, tal como informó Business Insider.

Planta nuclear

El departamento se ha comprometido a entregar financiación adicional durante los próximos años.

El gobernador de Wyoming, Mark Gordon, subrayó durante la presentación que se trata del “camino más rápido y claro” del estado hacia una “huella de carbono negativa”.

“Este reactor modular pequeño proveerá energía bajo demanda y resultará en una reducción generalizada de las emisiones de CO2. También creará cientos de empleos bien remunerados a través de la construcción y operación de la unidad”.

No todo el mundo está de acuerdo.

Pero claro, no todo es positivo hacia Natrium. Cualquier proyecto de este tipo genera cierto recelo entre algunos sectores. Algo que por otro lado, es totalmente natural y necesario.

La UCS, o Unión de Científicos Preocupados, si traducimos sus siglas del inglés, un grupo científico de apoyo sin fines de lucro en EE.UU., advierte que los reactores avanzados como el de Natrium podrían llegar a suponer un mayor riesgo que los convencionales.

“Las tecnologías de estos son sin duda diferentes a la de los reactores actuales. Pero no está para nada claro que sean mejores”, señaló Edwin Lyman, director de la UCS, en declaraciones a Reuters.

“En muchos casos, son peores en cuanto a la seguridad, posibilidad de accidentes graves y de contaminación nuclear”, añadió Lyman, autor de un informe publicado por la UCS titulado “El Avance no siempre es mejor”.

En ese documento, el grupo advierte de que el combustible para muchos reactores avanzados tendría que ser enriquecido a un ritmo muy superior al combustible usado en reactores tradicionales. Esto implica que la cadena de suministro de dicho combustible podría convertirse en objetivo atractivo para terroristas que busquen crear un arma nuclear rudimentaria.

“Si la energía nuclear va a jugar un mayor rol en mitigar el cambio climático, los reactores de nueva construcción deben demostrar ser más seguros y económicos que los reactores actuales”, instaron. Algo que según se interpreta de sus palabras, aún estaría por demostrar.

En contrapartida y como defensa de esta nueva tecnología, Levesque, el presidente de TerraPower, defendió que las plantas de este tipo reducirían los riesgos de contaminación nuclear. Ya que disminuyen los residuos nucleares de forma generalizada.

Conslusiones

Nuevamente tenemos el debate nuclear sobre la mesa. Es cierto que para el avance y el progreso de la Sociedad es necesario aumentar el consumo energético. Y también es cierto que las políticas sobre cambio climático, con emisiones de bonos de carbono vendidos para su especulación, como productos financieros, a fondos de inversión y similares, lo único que han traído ha sido un incremento en los precios de producción. Lo que actualmente los hace casi insostenibles para muchos hogares en todo el planeta.

Todo esto, sumado a la actual crisis de deuda que vivimos. Con una inflación (estanflación) galopante, no hace más que traer un panorama aún más desolador. Ya que lo único que se pueda esperar mediano-corto plazo, es que, los combustibles necesarios para la generación energética, sigan aumentando de precio.

Con esta situación, hay muchos países dependientes energéticamente de otros (por ejemplo España). Cuya única solución pasa por establecer una agenda energética que permita a sus ciudadanos disponer de energía, sin tener que hipotecar sus vidas para ello.

En ese escenario, quizás no quede otra alternativa que retomar el debate de la vuelta a la producción nuclear. Para ello es cierto que se necesitan nuevas tecnologías más limpias, seguras y eficientes que las conocidas. Y que ya fueron denostadas en el pasado.

Por ello, si Natrium puede ofrecer algo de esto, quizás no estaría mal considerarla como una posibilidad.

Para mi son mucho peores las soluciones que actualmente ya se están llevando a cabo. Tales como reabrir nuevamente las centrales de carbón. Por ejemplo en España y en otras muchas parte del mundo. Eso si que es ir varios pasos atrás en la evolución tecnológica. Y totalmente en contra de las agendas planteadas para la lucha contra el cambio climático. ¿Qué vamos a seguir haciendo?, ¿reabrimos las térmicas de carbón y emitimos más CO2? y como “solución”, ¿compramos más bonos de emisiones, con más deuda (más inflación), que incremente aún más los precios de producción, contaminando más (acelerando el cambio climático), al tiempo que se reduce cada vez más y más el poder adquisitivo y la calidad de vida de los ciudadanos?.

En fin, tenemos un apasionante debate por delante. Pero este no tiene fácil solución.

Esperemos que nuestros dirigentes estén a la altura (por una vez, no pasa nada…) y tomen las decisiones oportunas. Ya que el panorama energético, climático y económico está tan ligado, que cualquier pequeña distorsión en alguna de sus patas, puede desequilibrar en gran medida, todo el sistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *