Últimamente es la palabra de moda. Metaverso!. Pero, ¿qué es exactamente un Metaverso? y ¿porqué es tan importante para las principales empresas tecnológicas del planeta?. Tanto que todas ellas están en la pugna por tener uno y, a ser posible, ser el primero. Si esto te interesa, continúa leyendo que te lo explico.
¿Qué es el Metaverso?

Como te decía, vamos a intentar explicarte qué es exactamente el Metaverso. Ese universo virtual autónomo dentro de internet, por el que Facebook, Nvidia, Google y Microsoft están decidiendo apostar. Hasta tal punto que Facebook le ha cambiado el nombre a su empresa por Meta. No es ningún tipo de concepto nuevo, y ya hemos visto coqueteos con él en el mundo literario, como es el caso de la novela Snow Crash, que es donde aparece la primera definición de metaverso conocida. O en el mundo cinematográfico, con ejemplos como las películas ‘Ready Player One’ o ‘Los Sustitutos’.
Pero claro, en este canal no estamos interesados en cualquier Metaverso. Donde vemos el real potencial de esta disrupción conceptual y tecnológica, es en la combinación del Metaverso con la blockchain. En lo que podríamos llamar Metaverso Blockchain.
Metaverso Blockchain
El metaverso de blockchain es el nuevo internet en el que todas las empresas quieren estar presentes. Se trata de ese espacio virtual donde las personas interactúan entre sí con sus avatares, así como con otras múltiples entidades, que pueden ser representaciones digitales de otras tantas identidades físicas o virtuales (NFT’s…). Al igual que pasa con la definición, comentada antes, la idea de los metaversos no es nueva. Lleva entre nosotros casi desde los inicios de internet, con espacios como Second Life o Habbo. Sin embargo, la introducción de la tecnología Blockchain y los NFTs han evolucionado a los metaversos varios pasos más allá, al permitir la propiedad digital y la creación de ecosistemas económicos. Solo en el tercer trimestre de 2021, los Metaversos blockchain han generado más de $56,37 millones en transacciones. Y aún no estamos ni en la prehistoria de lo que se avecina…
Como decíamos antes, la primera definición conocida de Metaverso es la Stephenson, en su novela Snow Crash, del año 1992. Para Stephenson, los mundos digitales representan un espacio donde los personajes pueden escapar de la realidad y cumplir sus fantasías. Con blockchain, esta idea ha podido dar un “salto de canguro” y ha avanzado mucho más. Convirtiéndose así en lugares donde poder desarrollar una economía real enteramente digital. En los metaversos, los usuarios pueden monetizar su talentos, comprar tierras, arte, música o comerciar con distintos objetos. Todo gracias a los NFTs.
El poder de los NFTs
Como ya te hemos explicado muchas veces, los tokens no fungibles (NFT) son activos únicos que representan la identidad digital de un activo físico o un activo digital, todo ello registrado en la blockchain. Su principal característica es que son finitos y que han sido diseñados para tener propiedades únicas y digitalmente verificables. Teniendo en cuenta estas premisas, comprenderán que este tipo de activos son una pieza clave en cualquier metaverso. Ya que es la clave que permite la interconexión entre el mundo real y el virtual. En metaversos «off-chain», como Fornite, si por ejemplo necesitas un coche para moverte de un sitio a otro dentro del juego, existe la posibilidad de comprarlo con dinero real. Sin embargo, cuando te canses del videojuego porque ha salido otro mejor, los 10€ que gastaste en el coche son irrecuperables. En definitiva ese coche del que hablamos, como no es un NFT no representa propiedad. No es tuyo…
Los NFT como identidad digital en la economía del metaverso
A diferencia de lo comentado en el ejemplo anterior, los NFTs permiten recuperar ese dinero invertido e incluso más en muchos casos. Incluso, permiten ganar dinero con la inversión. En un metaverso construido sobre blockchain, ese coche se compra como un NFT y la propiedad del coche está en nuestra wallet de la blockchain sobre la que esté construida dicho mundo virtual. Sería como tener un coche en la vida real. Si te cansas del juego, o tienes más de uno y necesitas “cash”, tienes la opción de vender tu coche en el marketplace del juego, o incluso en uno secundario que trabaje con NFT’s de esa misma blockchain. Dependiendo de la oferta y la demanda, o incluso de cómo hayas tratado al coche, puedes ganar o perder dinero con su reventa. Actualmente estamos en una era temprana de creación y adopción de NFT’s, por lo que aún se pueden ver revalorizaciones increíbles en algunos casos. Llegándose a pagar millonadas por NFT que inicialmente no costaron nada, ya que se crearon a partir de un activo digital (foto, vidio, gif, meme….) sin valor inicial, o solo unos pocos dólares. Pero bueno, entiendo que esto es algo temporal y que con una mayor adopción masiva los precios generales de los NFT acabarán regulándose a valores más “normales”.
Cualquier cosa que se te ocurra
El ejemplo del coche es solo eso un ejemplo. Esto se puede aplicar a cualquier tipo de activo que se te ocurra. Incluso una habilidad especial, o un arma, ropa, etc, de un personaje de un juego de un puede ser un NFT que puede ser comerciado dentro del ecosistema económico del juego/Metaverso. En mi opinión uno de los ejemplos de NFT que mayor revalorización pueden llegar a tener en los Metaversos y que también son NFT’s, por su puesto, son los terrenos y propiedades dentro de estos mundos virtuales. Si hace 2 o 3 años alguien te hubiera preguntado si estarías dispuesto a pagar muchos miles de euros por una parcela de terreno virtual dentro de un Metaverso, seguramente te hubieras echado a reír y habrías afirmado que tu interlocutor estaba loco. Hoy en día, si estás dentro de este mundillo, ya tu opinión no será la misma. Los terrenos, mapas, propiedades, etc dentro de juegos basados en nft-blockchain y Metaversos son una activo al alza que de partida suelen salir a la venta a precios elevados, debido a su escasez y alta demanda. Pero con el paso de poco tiempo sus precios se elevan hasta precios inalcanzables para mucho. Esto es debido al potencial de generar ingresos que representan para sus propietarios y las posibilidades que ofrecen. Es por eso que cada vez más y más hay más empresas interesadas en los Metaversos.
Los grandes interesesados en el Metaverso: Las Empresas
El sistema capitalista dominante de manera general en economía global actual, basa sus fundamentos en el crecimiento continúo de las cuentas de explotación de las empresas año tras año. Esto es algo que daría para un largo debate. Pero no es el fundamento de este artículo. En definitiva lo que te quiero decir es que para mí ese sistema a largo plazo insostenible. No hay suficientes recursos en el planeta para mantener ese sistema a perpetuidad. Es por ello que la creación de nuevas necesidades en mundos virtuales paralelos ha sido percibida por las empresas (sistema capitalista) como una oportunidad de pervivencia a medio largo plazo. Esto es debido a las posibilidades de interconexión económica entre los mundos reales y virtuales. Con los metaversos las empresas han encontrado un nuevo filón que explotar. Aquí pueden publicitarse a otros públicos a los que quizás antes no tenía modo fácil de llegar. O lo que es más jugoso para ellos, generar nuevas necesidades de consumo en mundos nuevos, infinitos y sobre los que está todo por desarrollar y evolucionar.
Entre los proyectos que están en marcha se encuentran:
En 2014, la compañía de Zuckeberg adquirió la empresa de gafas de realidad virtual Oculus. Desde entonces, ha desplegado múltiples iniciativas orientadas a la creación de su propio metaverso. Empezó con proyectos como Facebook Horizon, un videojuego en línea que permite a los usuarios crear avatares e interactuar con objetos gracias a los lentes VR. Hasta que en 2021 se lanzado de lleno a la creación de Meta, el que pretende ser Metaverso social más grande del planeta.
Microsoft
Con sus lentes HoloLens 2 como uno de sus elementos centrales, en 2021 la compañía californiana estrenó Microsoft Mesh, un software de realidad mixta que permite conectarse de manera virtual. Según Microsoft, esta app facilita “la presencia y las experiencias compartidas desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo”. Cuenta con elementos de AltspaceVR, una plataforma social de realidad virtual comprada por Microsoft en 2017.
Epic Games
Fortnite, Minecraft o Roblox son algunos de los videojuegos más populares de los últimos años, ya que permiten construir mundos virtuales. En la temporada 5 de Fortnite, Epic Games creó un fenómeno llamado “Punto Cero”, que permitía que personajes e historias de películas, programas y juegos se dieran cita en el videojuego. En 2021 anunció que reunirá fondos para desarrollar la narrativa de metaverso del título.
>Nuestra selección de proyectos de Metaversos
Pincha sobre cualquiera de las imágenes para acceder a su contenido específico
Otras iniciativas
- Sansar: es una plataforma de realidad virtual desarrollada por Linden Lab, los mismos creadores de Second Life. Permite la creación de espacios en 3D, donde los usuarios pueden compartir como jugar, ver videos y tener conversaciones en realidad virtual. Cada participante está representado por un avatar que reconoce gestos y movimientos gracias a auriculares de realidad virtual.
- Rival Peak: es un reality show en línea protagonizado por concursantes en un entorno virtual. Los espectadores podían contribuir al avance de un concursante viendo o interactuando a través de Facebook Watch.
Ejemplos de interés para las empresas
Siguiendo con el ejemplo anterior, a la hora de comprar un coche en el metaverso podríamos ir con nuestros avatares por los concesionarios del mundo virtual y ver qué coche se adecúa más a nuestro presupuesto o pretensiones. Es más, este coche del metaverso incluso podría ser la representación virtual de la propiedad de un coche que al ser comprado en el metaverso, también lo puedas disponer en el mundo físico. Por ello, probablemente, las empresas automovilísticas pujarán en un futuro cercano por parcelas situadas en los mejores lugares del metaverso. Al igual que ocurre en el mundo físico. Toda empresa que se precie intentará situarse en el mejor lugar. Aquel donde pueda haber una mayor afluencia de potenciales clientes. De ahí el precio inasumible de muchas de estas parcelas NFT que te comentaba antes.
La pelea por conseguir la mejor parcela
El ejemplo de los coches es extrapolable a todo tipo de empresas. Muchas multinacionales ya poseen y siguen adquiriendo parcelas en los principales metaversos de la actualidad (Decentraland por ejemplo). Allí ubican sus sedes virtuales a las que los usuarios pueden acceder para interactuar o comprar sus productos. Bien sea para disfrutarlos en ese mundo virtual. O incluso, en algún caso para recibirlos luego físicamente en el mundo real.
Publicidad
Otro potencial de estas parcelas es la de alquilarlas para permitir a otras empresas a que coloquen en ellas sus publicidad allí. Uno de los primeros en subirse a este carro fueron los Casinos. Con edificios virtuales a lo que puedes acceder para jugar y gastar tu dinero apostando, como en la vida real, pero con la comodidad de poder hacerlo desde tu casa. Fíjate en el tremendo potencial de esto para estas empresas. Ya no necesitan que hagas un viaje a Las Vegas para poder apostar en sus casinos. Desde la comodidad de tu casa, con unas gafas de realidad virtual, pueden hacer que entres allí a gastar tu dinero. Como ves, toda una oportunidad de negocio para aquellos que saben apreciarlo. Pero esto no esto, algunas galerías de arte/cryptoarte ya tienen sus edificios en estos mundos. Allí exponen sus obras de arte, que puedes visualizar y/o adquirir si deseas. En otros metaversos puedes asistir a conciertos de grandes artistas de referencia mundial (Armin Van Buuren, Steve Aoki, Carl Cox….). O incluso salas de cine virtuales en los que puedes ver películas a través de tus gafas de realidad virtual. Al mismo tiempo puedes interactuar con otros usuarios allí presente, como si en la vida real se tratara. Tiendas de ropa empiezan a comprar parcelas para ofrecer allí vestidos virtuales. Los cuales puedes adquirir para vestir a tus avatares en esos mundos. En definitiva, casi cualquier cosa que se te ocurra. Esto ya es una realidad y probablemente, en unos años, todas las empresas que quieran prosperar tendrán su lugar en un metaverso. Los metaversos son la nueva versión de internet; el internet del valor.
Criptoarte
¿Futuro o presente?
Me sorprende ver en muchos sitios en internet, donde en estos últimos días se habla sobre los Metaversos, principalmente al calor de la noticia del cambio de nombre de Facebook a Meta, se dice que los metaversos son algo que vendrá en el futuro. Es más, en algún caso se pone en duda que esta tecnología o nueva filosofía tecnológica, finalmente llegue a implantarse. Debido, según ellos, a que aún no contamos con la tecnología necesaria.
Lo siento pero discrepo….
Siento discrepar de todos estos medios de mucho más prestigio y reconocimiento que este humilde canal. Pero los metaversos no son algo que quizás pudieran ocurrir en el futuro. Ya existen, son una realidad. Y aunque es cierto que estamos en la etapa más temprana de su desarrollo, ya se cuentan con todas las tecnologías y medios para poder ser adoptados y empleados por las grandes masas. Contamos con internet, blockchain y tecnologías de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR). ¿Qué más necesitamos?. En mi opinión y desde el punto de vista puramente tecnológico, nada. Lo único necesario para que sean una realidad global, es conocimiento y desarrollo de necesidades por parte de las empresas desarrolladoras.
Actualmente una muy pequeña parte de la población mundial conoce o tiene acceso a algunos de los proyectos de metaversos que ya existen. En su mayoría son personas provenientes del mundo de los videojuegos o de las inversiones en criptomonedas. Dos mundos que han encontrado la simbiosis perfecta, gracias a la modalidad de juegos play-to-earn, y que a través de los ecosistema económicos (DEFI) y los NFT han ido poco a poco accediendo a distintas propuestas de metaversos que han ido surgiendo. El resto de la población aún está lejos de tener acceso a estos nuevos mundos virtuales. Pero gracias a la noticia de Facebook y a otras muchas parecidas que irán surgiendo poco a poco, estoy seguro que en el corto plazo una gran cantidad de población irá accediendo más y más a estos nuevos mundos virtuales para desarrollar, al menos en parte, ciertos aspectos de sus vidas. Veremos si el tiempo nos da o nos quita la razón.
Otros artículos de interés:
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!