
Como sabes durante el último año el mundo de las criptomonedas ha sufrido varias tormentas de FUD por parte de sus detractores; gobiernos, bancos, y todos aquellos que intentan frenar lo imparable…. Una de estas tormentas de FUD fue la relacionada con el elevado consumo energético necesario para sostener el ecosistema cripto, que sufrimos a mediados de año. Algo de lo que hablamos en profundidad y rebatimos en este artículo.
Como decimos en dicho artículo, no vamos a negar que debido a la minería, se consumen grandes cantidades de energía. Pero existen otros muchos sectores, como la banca tradicional, que consumen infinitamente más y nunca han sido foco de críticas por ello.
Más allá de estas comparaciones, hasta cierto punto infantiles…, lo que si podemos destacar es que, dentro del ecosistema cripto, una vez conscientes del problema, se están desarrollando soluciones para reducir el consumo energético y para aumentar la eficiencia del mismo.
Una de estas propuestas es la de Energy Web. Sobre la que debemos destacar que su objetivo primario no es la reducción del consumo energético. Sino la distribución descentralizada de la energía. Lo que a la postre se traduce en mejor eficiencia, menor consumo y menores emisiones de C02.
¿Qué es Energy Web?
Energy Web es una organización global sin ánimo de lucro que busca acelerar el uso de un sistema eléctrico centrado en el cliente. Con el objetivo de reducir/eliminar lass emisiones de carbono asociadas a los sistemas eléctricos industriales/tradicionales, centralizados.
Para ello, utiliza el enorme potencial de las tecnologías descentralizadas de código abierto.: la Blockchain.
Este proyecto nació a principios de 2017, lanzado por la Energy Web Foundation (EWF).
EWF es una fundación surgida de la asociación entre Rocky Mountain Institute y Grid Singularity. Dos entidades de renombre en el campo de la energía, en el continente americano.
Durante sus inicios el proyecto trabajó sobre la red pública Kovan de Ethereum. Pero en noviembre de 2017 lanzaron Tobalaba. Su propia red de pruebas dedicada. Este fue el inicio de la Energy Web Chain (EWC).
Objetivos de Energy Web
Entre sus objetivos como organización, podemos destacar:
Construir una infraestructura central y tecnología compartida para sus propuestas
Para diciembre de 2019, el equipo de Energy Web desarrolló Energy Web Decentralized Operating System (EW.DOS), el ADN digital de su red.
Sin entrar en grandes tecnicismos diremos que EW.DOS es el sistema operativo descentralizado de Energy Web. El cual se basa en un conjunto de varios softwares de código abierto y estándares descentralizados, que incluye Energy Web Chain, servicios de middleware y kits de herramientas de desarrollo de software (SDK). EW-DOS es el nuevo ADN digital de la red, una tecnología compartida que se ejecuta en una red descentralizada mantenida por algunas de las empresas energéticas más respetadas del mundo.

Como decimos, en EW.DOS se puede encontrar Energy Web Chain y varios SDK (kit de desarrollo de software), que tienen dos objetivos principales:
- El rastreo de la energía limpia y las emisiones de carbono.
- El uso de recursos energéticos distribuidos para aumentar la flexibilidad de la red.
Pero no creas que esto solo es una idea de concepto. Ya hay implantaciones reales de este sistema: En 2020, EW-DOS comenzó a ser implementada por Austrian Power Grid.
Acelerar la adopción de soluciones comerciales en el sector de la energía
Al trabajar directamente con los participantes en el mercado de la energía, su idea es construir y desplegar soluciones comerciales específicas por medio de EW-DOS.
Adicionalmente, se encargan de apoyar, convocar y asesorar a los participantes del mercado sobre cómo crear valor comercial y para el cliente con blockchain y otras tecnologías digitales.
Fomentar una comunidad
Como una organización sin ánimo de lucro, busca fomentar el mayor ecosistema sostenible en torno a EW-DOS y la tecnología descentralizada de código abierto. Por tanto, promueven una comunidad mediante:
- La formación y educación sobre tecnologías descentralizadas.
- La conexión entre compañeros de todos el sector quienes se afectan a retos similares y son pioneros en soluciones descentralizadas.
¿Cómo funciona Energy Web?
Uno de los fundamentos básicos de la Física elemental todos aprendimos en la escuela es que la energía eléctrica, aunque se puede, es un recurso que es fácil, ni barato de almacenar. Por ello, con los sistemas tradicionales (industriales-centralizados), se desperdicia una buena parte de la energía producida, por la ineficiencia en el transporte y distribución.
Para que lo entiendas mejor, veamos un sistema de red tradicional:
Sistema de distribución eléctrica tradicional (Centralizado):

Como puedes observar, desde la distribución al consumidor final existen líneas de transporte kilométricas (cientos de kilómetros en algunos casos), etapas de transformación (subestaciones), líneas de distribución (igualmente largas e ineficientes) y un sin fin de sitios por donde la energía producida se va perdiendo poco a poco por el camino. Todo esto escalado a nivel global son muchos kWh de energía desperdiciada que se deben de generar “de sobra”, para poder entregar la energía necesaria al consumidor final.
Energía demandada por el consumidor final = Energía producida – Pérdidas.
Evidentemente todas estas pérdidas se traducen en toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera durante su producción. Todo ello por mantener un sistema ineficiente que beneficie a unos pocos oligarcas a nivel mundial.
Visto esto, estarás de acuerdo conmigo que la electricidad debería usarse de inmediato e ir a hogares o fábricas cercanas al productor que tenga la necesidad eléctrica. Pero, ¿Es posible eliminar estas pérdidas e ineficiencias?
Smart Grid (Sistema descentralizado):
Aquí es donde entra en juego la genial solución planteada por Energy Web. Es decir, EW busca abrir el mercado eléctrico a todos. Para ello basa su modelo en los Smart grids o sistemas de distribución eléctrica descentralizados, donde el consumidor final es parte activa del sistema, aportando su granito de arena como productor, además de como consumidor. Para entenderlo veamos el esquema de un Smart-grid.
En este sistema un Centro Local de gestión de la distribución eléctrica se encarga de controlar y optimizar los consumos y producciones de consumidores y productores próximo, los cuales pueden compartir esa dualidad (consumidor-productor) para poder formar parte del sistema. Todo esto gestionado mediante el conjunto de aplicaciones de EW y respaldado en la Energy Web Chain.
Autoconsumo descentralizado
En definitiva se trata de crear una red en la que cualquiera, desde grandes o medianas plantas de producción de energía verde (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica…), hasta viviendas inteligentes con paneles fotovoltaicos, o vehículos eléctricos conectados a la red para compartir cuando no les sea necesario, la energía acumulada en sus propias baterías, cada uno de los cuales representa un nodo de la red, puedan aportar en la producción de la energía eléctrica demandada por el sistema en cada momento, mediante la venta de toda o parte de su capacidad de producción en ese momento. O bien consumirla (comprarla) cuando lo necesite. La blockchain (EWC) gestiona el flujo de la electricidad y lo envía al lugar más cercano donde se necesite y donde esté el mejor “postor”.
Todo este proceso de gestión y registro en la blockchain es posible gracias a la sensórica y al IOT, y a EW Switchboard gracias al cual a cada componente (panel solar, termostato, aerogenerador, batería, etc) interviniente en el ecosistema tiene asignado un ID identificativo mediante el cual queda registrado en la blockchain (EWC) de forma inequívoca e inalterable. De este modo pueden conocerse los consumos y generaciones exactos de cada nodo. Así el sistema puede recompensar a aquellos nodos que aporten mayor producción que consumo. Mientras que los que se encuentren en la situación contraria, mayor consumo que producción, deberán pagar por ese consumo. En definitiva, es como una especie de sistema de autoconsumo descentralizado basado en blockchain, cuyo su fin es hacer circular la electricidad del productor al consumidor con la ruta más corta.
Como puedes suponer, al sistema le interesa permitir que la mayor cantidad posible de personas, se conviertan en productores de energía con el propósito de disminuir la producción de combustible fósil.

Energy Web Token (EWT)
EWT es el token nativo de Energy Web y está diseñado para dar soporte a las aplicaciones de las empresas asociadas.
Su función principal es la de servir como “gas” para pagar tarifas de transacción en su blockchain (EWC).
Además, compensa a los validadores por medio de las tarifas y recompensas masivas y se usa para pagar servicios que optimizan y mejoran las dApps (como Oracles o Bridges).
Del mismo modo, sirve para acceder a los servicios públicos durante un periodo de tiempo predeterminado. En el momento de escribir el artículo su precio es de 10,77$ y cuenta con una capitalización de mercado de más de 320 millones de dólares.

Su suministro total es de 100 millones de EWT, de los cuales, según datos de Coinmarketcap, sólo hay poco más de 30 millones en circulación.

Respecto a donde puedes adquirir el token tienes varios exchanges disponibles, tales como Kucoin, Gate.io, Kraken, etc, entre los cuales te recomendamos Kucoin.
Partners
Uno de los principales factores de peso de cualquier proyecto serio que se precie suele ser el elenco de colaboradores de prestigio que apoyan al mismo. En el caso de Energy Web, vemos que cuenta con una buena cantidad colaboradores renombre entre las que se encuentran muchas de las mayores empresas del sector energético tales como: EDF, SIEMENS, HITACHI, VESTAS, EON, ACCIONA, ENGIE, TOTAL, SHELL, etc, así como otras de sectores que están teniendo una gran presencia en la energía como pueden ser la automoción, donde como principales referentes encontramos a VOLKSWAGEN.

Sus propuestas principales
Energy Web Chain
En junio de 2019, seis meses antes de lanzar EW-DOS, publicaron Energy Web Chain. Es la primera blockchain pública, de código abierto y de nivel empresarial adaptada al sector energético.
En la actualidad, es una opción líder en la industria por ser una infraestructura digital fundamental sobre la cual se pueden desarrollar y ejecutar dApps basadas en Blockchain.
Ciertamente, está abierta a todos los servicios públicos, usuarios y dispositivos. Además, utiliza una máquina virtual (virtual machine) idéntica al Ethereum público.
En consecuencia, los desarrolladores pueden comenzar a escribir contratos inteligentes y dApps con poco conocimiento sobre ello.
Su blockchain cuenta con una alta escalabilidad, bajos costos de transacción y un costo de energía reducido, gracias a su consenso de prueba de autoridad (Proof of Authority).
Por este motivo, las “autoridades” o validadores que hacen parte de esta cadena de bloques, son elegidos por la fundación.
En el presente, cada empresa del sector energético como Shell, Vodafone, Vestas, Volkswagen, EDF, entre otras; tiene su validador.
Energy Web Origin
Energy Web Origin es un conjunto de herramientas SDK para crear nuevas soluciones digitales que ayudan a las comunidades, empresas y operadores de flotas de vehículos eléctricos a alcanzar objetivos de energía 100% renovable y cero emisiones de carbono.
EW Origin aborda los actuales puntos débiles del mercado y cataliza la demanda entre los compradores. Los cuales van desde grandes corporaciones, a pequeñas y medianas empresas, hasta hogares y vehículos eléctricos. Para facilitarles inversiones impactantes en energía renovable.
¿Puede que se puede utilizar EW Origin?
- Para crear nuevas soluciones para la adquisición corporativa de energía renovable.
- Emitir garantías de carga de vehículos eléctricos 100% certificados con energías renovables.
- Abastecimiento de combustible con bajas emisiones de carbono y seguimiento de carbono evitado en consonancia con los estándares y regulaciones relevantes del mercado.
Energy Web Flex
Energy Web Flex es un conjunto de SDK para integrar los recursos energéticos distribuidos (DER) en los mercados energéticos y los programas de flexibilidad de la demanda.
EW Flex permite a los operadores de red, incluidos los servicios públicos integrados, los operadores de sistemas de distribución (DSO) y los operadores de sistemas de transmisión (TSO), escalar los procesos para el registro de activos, la precalificación, el envío y la liquidación a millones de recursos energéticos distribuidos (DER). a través de aplicaciones y servicios orientados al cliente.
Esto ayuda a los operadores de la red a aprovechar el vasto grupo de activos de propiedad (de los clientes), al tiempo que mejora el rendimiento económico de los DER, a través del acceso a una mayor variedad de mercados de energía al por mayor. O incluso de programas de gestión del lado de la demanda.
Energy Web Switchboard
Energy Web Switchboard es la primera herramienta de gestión de acceso e identidad (IAM) de su tipo para usuarios, activos y desarrolladores de aplicaciones en el creciente enfoque autosuficiente de las soluciones digitales de hoy en día. Aunque Energy Web desarrolló Switchboard con un enfoque en el sector energético global y su Energy Web Chain fundamental, Switchboard se puede utilizar en cualquier sector y en cualquier solución digital basada en, o sin blockchain.
Como solución completa de IAM, Switchboard aprovecha las identidades soberanas (SSI), los identificadores descentralizados (DID) y las credenciales verificables (VC) para la autenticación, la autorización (por ejemplo, para la administración de acceso basada en roles en aplicaciones) y la contabilidad (para el registro historial de actividad del usuario).
De cara a los usuarios, Switchboard les permite administrar la identidad de su central y los VC asociados, sus activos (como paneles solares, termostatos, vehículos eléctricos y baterías) y su inscripción en diversas aplicaciones y servicios digitales (como mensajería y almacenamiento).
Para los desarrolladores de aplicaciones, Switchboard les permite definir roles de usuario y permisos asociados. Autorizar usuarios y activos, y registrar operaciones de usuario.
Energy Web Zero
Energy Web Zero permite a cualquier comprador de energía renovable (corporaciones multinacionales, pequeñas y medianas empresas, flotas de vehículos eléctricos, redes blockchain descentralizadas) encontrar y obtener opciones de adquisición en una amplia variedad de mercados digitales a nivel mundial.
EW Zero integra innumerables mercados. Incluidos los creados con EW Origin, a través de una interfaz digital única. Los operadores del mercado pueden aprovechar un nuevo flujo de compradores de energía renovable. Lo que ayuda a atraer negocios en crecimiento a sus plataformas.
¿Qué permite EW Zero?
- Ayuda a simplificar el proceso de adquisición.
- Aumentar la transparencia sobre las opciones disponibles.
- Eliminar las barreras de entrada.
- Reducir varios costos asociados con la vinculación de compradores y vendedores de energía renovable.
- Transferir la propiedad sobre los certificados de atributos de energía (EAC).
- Y reportar los impactos ambientales resultantes.
Conclusiones
Como puedes ver este es un proyecto que puede dar mucho de qué hablar. El sector energético lleva tiempo de actualidad y tiene especial importancia en estos momentos en el que los precios de los combustibles fósiles andan por las nubes. Esto está afectando al precio de producción de la electricidad lo que está llevando a encarecer la factura final que tenemos que pagar los consumidores. Parece que estamos en ciernes de una crisis energética global en la que si no encontramos sistemas como el que propone Energy Web, pronto podemos ver como habrá mucha gente para la que el acceso a la energía será un lujo. Algunos tendrán que elegir entre acceder a consumir energía o cubrir otras necesidades básicas, ya que su salario no les dará para todo, si no se consigue democratizar/descentralizar la producción/distribución de la electricidad. ¡Esperamos equivocarnos….!
En definitiva, este es otro ejemplo más en el que vemos como la tecnología blockchain tiene el poder de aportar soluciones a problemas del mundo real, que hasta ahora nos habían vendido como imposibles, por parte de unos pocos elegidos a los que les interesa/interesaba seguir sacando tajada.
Sin más, me despido de ti hasta un próximo artículo. Espero que te haya resultado interesante la información.
Otros artículos de interés: