
Seguramente estás cansado de oír este término en las noticias cada día. Pero sabes realmente ¿Qué es la inflación?. La respuesta es no, ¿Verdad?. No te preocupes, sigue leyendo que te lo explico.
¿Qué es la inflación?
De manera sencilla su definición puede ser algo así como: La inflación es el aumento generalizado de los precios de bienes de consumo y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente referidos a un año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, tu dinero vale menos. Por tanto podemos decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una ‘cesta de bienes’ ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Pero bueno, no te fíes mucho de estos índices…. Los gobiernos los manipulan a su conveniencia para que las cifras les cuadren y los resultados no sean tan alarmistas que les puedan distorsionar sus encuestas de intención de voto o sus resultados electorales. Que al fin y al cabo es lo único que les interesa. Para que te hagas una idea y veas que no es una exageración lo que digo, en EEUU de los índices utilizados para medir la inflación se han ido sacando gastos y servicios cotidianos, que son los que más afectarían a este índice si permaneciera, tales como el coste de la electricidad o la medicina….
¿Por qué el significado de inflación es tan importante?
Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales lo ven algo como positivo, siempre que se mantenga contenida. De hecho tratan de que en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.
Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo, además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.
Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante, lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.
Causas de la Inflación
Existen tres tipos de inflacion:
Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.
Clasificación de la inflación por su magnitud
La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas categorías:
Tipos de inflación
Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:
- Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir, bajan.
- Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
- Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos hablando incluso de dos y tres dígitos.
- Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan graves crisis económicas.
¿Como se detiene la inflación?
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se incrementan las tasas de interes en los préstamos al consumo (tarjetas de crédito, hipotecas, etc). Al aumentar las tasas de interes del consumo, se frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que al frenar la demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede llevar a un estancamiento económico y desempleo.
Artículos de interés:
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro canal de Youtube.
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.