
Hace unas pocas semanas Twitter había anunciado la implementación de Bitcoin para su transferencia entre usuarios como una forma de propina implementando un aspecto de la blockchain dentro de la red social. Sin embargo la plataforma de redes sociales más grande del mundo Facebook ha llevado esto mucho más lejos con un proyecto ambicioso que trata sobre el desarrollo de su propio “Metaverso” con planes de inversión de hasta 50 millones de dólares.
Facebook: ¿Futura empresa metaverse?
Mientras el mundo asiste con interés a la carrera espacial, iniciada por multimillonarios, tales como Bezos, Musk Branson, etc . Pero entre todas estas grandes fortunas existe una que pasa desapercibida., aun cuando sus ambiciones no son menores. Ya que sus cuestiones son parecidas en el sentido de pretender conquistar un territorio casi inexplorado, el Metaverso.
Seguramente lo habrás ya adivinado. Se trata de Mark Zuckerberg. CEO y fundador de Facebook, ha pensado ¿por qué conquistar el espacio, cuando puedes crear tu propio Metaverso?. Un universo virtual autónomo dentro de internet a imagen y semejanza de Oasis que se presentaba en la película y novela “Ready Player One”. Sin embargo este invento ya existe desde hace mucho y conlleva el nombre de “Metaverso”.
La inspiración de esta idea le vino a Zuckerberg a raíz de la novela Snow Crash, que es donde aparece la primera definición de metaverso conocida.
Con base en esto la mayoría podría pensar que esto se un simple capricho o una extravagancia típica de un millonario excéntrico. Déjame decirte que estás equivocado…
Esto es algo serio en lo que Zuckerberg afirma que va a poner toda la maquinaria económica y tecnológica del gigante Facebook, al servicio de este megaproyecto. La empresa ha mencionado que podría llegar a invertir hasta 50 millones de dólares en el desarrollo de este espacio digital. De por sí ya nos podemos dar cuenta que las intenciones de Zuckerberg son igual de claras que de ambiciosas.
Estamos a la vista de un proyecto en el que se apuesta el futuro de toda la compañía. La idea en la mente de Zuckerberg es que Facebook deje de ser una “simple” compañía de redes sociales para ser la compañía del metaverso. Según palabras del propio Mark, su deseo es construir una “versión más maximalista de Facebook”.
Facebook Metaverse
Estamos hablando de un proyecto sin precedente en cuanto a los retos tecnológicos que tendría que abarcar. Los usuarios tendrían que ser capaces de llevar sus avatares y sus bienes de una realidad (la actual) a otra (la virtual) y viceversa. Sería como una especie de internet 2.0 operado por un montón de compañías de forma descentralizada, pero bajo la batuta de Zuckerberg.
Pero más haya de esto, ¿de qué trata específicamente un metaverso?. Bueno en términos simples “un metaverso es una ampliación de la realidad, un espacio que se extiende más allá de un universo.”
El metaverso de Facebook será un entorno de realidad virtual, en el que los usuarios podrán interactuar entre sí en un espacio 3D, disfrutando de todos los productos y servicios de la compañía a través de un mundo totalmente digitalizado.

La osadía del planteamiento del proyecto no solo sorprende por la grandeza, sino por el momento. Cuando el gobierno de EE. UU. está atacando directamente a Facebook, al considerarla prácticamente un monopolio. Intentando que se deshagan de alguna de sus compañías de referencia, tales como Instagram o WhatsApp.
Pero el CEO de Facebook, en vez de acobardarse y esconderse con el rabo entre las piernas, se lanza con todo y va un paso más allá. No solo se quiere conformar con dominar las redes sociales, sino que además quiere dar un paso más y pasar del actual estado 2D de las redes sociales, al 3D interactivo e inmersivo, algo desconocido hasta la fecha y de resultados y consecuencias imprevisibles.
Si Mark Zuckerberg tiene éxito en su iniciativa, estamos hablando de algo muy importante. Ya que sería como el descubrimiento de un nuevo continente o planeta. Con oportunidades para creadores, artistas, desarrolladores, etc. Con capacidad de redefinir el teletrabajo, la educación, etc. Y como podrás imaginar, con posibilidades infinitas para entretenimiento, el comercio, entre otros.
Si creen que este proyecto planea extenderse para los próximos 15 o 20 años, te equivocas. El roadmap inicial que Facebook tiene en mente para realizar la transición al nuevo metaverso en 5 años como máximo. Algo que suponemos harán de forma gradual e inmersiva para que casi ni lo percibamos.
Así que tenemos ante nuestros ojos una época emocionante con potencial de surgir de una manera bastante impactante y positiva en el mundo digital. Lo que nadie asegura que vayan a ser todas buenas o deseables…
¿Por qué construir un metaverso?
Previamente ya hemos hablado de temas relacionados con los metaversos. Un ejemplo de ello es Alien Worlds, un metaverso funcional donde podremos participar en un mundo de ciencia ficción y realidad aumentada a través de diferentes blockchains.
Pero en diferencia de estos ejemplos, el objetivo del dueño de Facebook es ir más allá de las experiencias inmersivas conocidas hasta la época. Nada que ver con Second Live y proyectos similares. Lo que busca Zuckerberg es un lugar donde poder caminar, bailar, ligar, ir de tiendas y mucho más.
Facebook ha estado expandiendo su alcance más allá de las redes sociales por un tiempo. Han estado lanzando bots de Facebook Messenger, agregando videollamadas en vivo a su plataforma de redes sociales y lanzando Grupos de Facebook.
La construcción de su propio metaverso podría conectar los diversos productos de la empresa en un plano totalmente adaptable y nuevo. Facebook puede valer más de $ 500 mil millones, pero sus diversos productos solo están conectados de manera débil. Necesitan poder hablar entre ellos, y este metaverso puede ser una forma de hacer que eso suceda.
Facebook planea construir una vasta expansión de Internet que no solo proveerá una herramienta adicional para que los usuarios compartan información, sino que también proveerá su propio “mundo de realidad virtual que sirva de puente entre lo online y lo offline”, lo real y lo virtual….
En una entrevista con The Verge Mark Zuckerberg formulo varios puntos e ideas sobre el futuro del desarrollo de este capítulo de la empresa. Dijo que la idea de un mundo digital a través de la realidad virtual es algo que tenía en mente desde hace mucho mencionando lo siguiente:
“He estado pensando en algunas de estas cosas desde que estaba en la escuela secundaria y recién empezaba a programar”.
El fundador de Facebook sabe que este cambio de perspectiva de la empresa será un camino con gran adversidad, pero es entusiasta con la idea de que todo salga bien. El nicho de los metaversos es algo que actualmente está en auge (Decentraland, Sensorium, etc) y seguramente muchas pueda surgir una gran competitividad. Aunque Mark también comento que no está seguro de que todas las empresas deberían poseer uno.
Omniverso de NVIDIA
Entre los diversos Metaversos que están surgiendo, como por ejemplo puede ser el creado por EPIC GAMES (Fortnite), no son proyectos únicos ni en cierto modo originales. De hecho ya existe una versión de uno muy grande y de gran potencial funcionando, del que muy poca gente ha oído hablar por ahora. Se trata de un universo paralelo, vetado para usuarios de a pie como tu y como yo. Algo creado solo para grandes multinacionales industriales.
Se trata del Omniverso creado por la multinacional del sector tecnológico, Nvidia. Este Omniverso funciona de una manera en cierta forma parecida a lo que Zuckerberg tiene en mente respecto a su metaverso. A diferencia de que este posee una condición extremadamente importante que se debe cumplir obligatoriamente:
Las leyes de la física se deben cumplir y deben ser iguales a las del mundo real.
Se trata de tener una simulación, lo más idéntica posible del mundo real, en el que poder realizar pruebas y simulaciones que en la realidad serían muy caro, o muy peligroso, tanto a nivel ambiental, regulatorio o incluso social.
Controlar fábricas, edificios, procesos, infraestructuras de todo tipo. Esto se consigue con enormes superordenadores gigantescos y un sistema de IA que modeliza perfectamente el mundo real, el cual ha sido creado por Pixar, la productora cinematográfica que todos conocemos.
Esto ha permitido que grandes compañías como BMW, o estudios de arquitectura como Foster and Partners puedan simular mundos reales en un entrono virtual, que se han convertido en los campos de pruebas perfectos para sus creaciones.
Potencial del Omniverso
Pero no solo BMW utiliza esta tecnología solo para coches. Estas compañías tienen en el Omniverso gemelos virtuales exactos, de sus fábricas del mundo real. Estas fábricas virtuales contienen todo lo que tienen las reales. Máquinas, suministros, avatares de sus empleados, condiciones del entorno, etc.
Gracias a esto pueden gestionar las fábricas reales, probando las veces que sea necesario, sistemas de producción nuevos, o modelos de equipos o instalaciones en fase de prototipo, sin que un fallo en estos pueda afectar a la cadena de producción real.
Una ventaja adicional se consigue con los robots de montaje, los cuales se comportan tal cual en la vida virtual y en la real. Pero con la ventaja de que dichos robots virtuales pueden aprender gracias a la ayuda de la IA, sin afectar en nada a lo real. De manera que cuando se acabe el aprendizaje se puede extraer la información de lo aprendido y traspasarlo a los robots físicos, como si se tratara una simple actualización.
Otra ventaja es que cuando se quieren cambiar los procesos productivos, no es
necesario viajar, ni mancharse las manos implantando cambios en el mundo real. Como las leyes de la física en el omniverso son idénticas a las reales, los ingenieros pueden implementar los cambios y pruebas necesarias en los proyectos hasta conseguir el funcionamiento óptimo. Pudiendo realizar tantas pruebas y teniendo tantos errores como fuera necesario, ya que si todo falla, solo deben volver a algún punto anteriormente guardado. Una vez todo funciona como se desea, dicha actualización se puede trasladar directamente y con un alto grando de seguridad de éxito a la fábrica real.
Como es de suponer, esto es un ahorro de tiempo y materiales sin precedentes. Otra ventaja más es que al estar en un entorno virtual las cosas pueden ser manejadas y comprendidas por IA que con sus redes neuronales de aprendizaje pueden descubrir y adelantar modelos de comportamiento a los que directamente pueden añadir modificaciones, correcciones o mejoras, sin la necesidad de intervención humana.
Con todas estas ventajas, los creadores del omniverso dicen que pueden ahorrar miles de millones de dólares a empresas de todo tipo a nivel global. Uno de los usos más ambiciosos es lo que está haciendo Ericson, que está creando gemelos virtuales de ciudades completas, para ensayar sus equipos de redes, torres de repetición, y ver como se comportan en el mundo real, realizando modificaciones específicas en función de la particularidad de cada zona concreta.
Pero no solamente en los grandes procesos industriales tiene impacto el Omniverso. Ahora mismo hay grandes empresas de publicidad, productoras de cine y televisión que están dejando de utilizar entornos reales para filmar sus contenidos audiovisuales. Se trata de recrear localizaciones virtuales de lugares reales o imaginarios (planetas exóticos), y luego introducir en él los personajes mediante cámaras computarizadas y los famosos fondos verdes.
Incluso en medicina se están creando pacientes virtuales para probar con ellos
avances y medicamentos y tratamientos experimentales sin poner en riesgo la vida de pacientes de carne y hueso. Muchos consideran este uno de los mayores avances en medicina, ya que permite la personalización de medicamentos o tratamientos personalizados.
¿Estamos preparados para introducirnos en universos virtuales?
Volviendo a Facebook y su aspiración del metaverso, al igual que sucedió en el internet en su inicio o con las redes sociales, son aquellos que surgirán sin que nadie haya pensado en ellos, tales como radicalización, polarización, la utilización indiscriminada de las mismas por parte del estado para atacar, difamar o desestabilizara a otros…, pues el metaverso también tendrá sus problemas específicos, con consecuencias sociales asociadas.
La cuestión peligrosa es que algo de esta magnitud, de este impacto social,
seguro traerá consigo problemas. Algunos de ellos son previsibles, tales como adicciones, la fuga de la realidad, y otras muchas cosas.
Por otro lado la increíble adopción masiva de la red social lo ha llevado a que actualmente Facebook sea capaz poseer 340 millones de usuarios solo en la India. Para entrar en contexto la red social fue la primera en estar aproximada a la cifra de mil millones de usuarios totales en 2012.
Comparándolo con tiempos más actuales durante el primer trimestre de 2021, la compañía declaró que 3.510 millones de personas usaban al menos uno de los productos principales de la compañía (Facebook, WhatsApp, Instagram o Messenger) cada mes.
Albergando cantidades increíblemente ingentes de usuarios, la idea de que la mayoría pueda convivir en una “realidad alternativa”, revolucionando los principios de Facebook que pretende acercarse a una interacción más real entre personas alrededor del mundo.
Para finalizar seguramente tras tanta información te estarás preguntando ¿será este universo digital tan glamoroso como parece?, o ¿habrá límites respecto al uso de esta idea?. Son preguntas que solo el tiempo y la evolución de la sociedad, ante la concientización digital que nos supera día a día, serán capaces de responder. ¿Tú qué opinas?