China prohíbe totalmente las criptomonedas

Hace unos días fuimos testigos de un suceso que sacudió un poco el mercado criptográfico. China uno de los países que posee más actividad con criptomonedas ha prohibido totalmente su uso y circulación dentro del país. Marcando su ilegalidad y alegando la toma de esta decisión como una manera de mantener seguro al país y los activos de sus ciudadanos.

China Tira al Bitcoin

Bitcoin ha recibido un duro golpe desde que el gobierno chino anunció una prohibición casi total de las criptomonedas. El Banco Popular de China en conjunto con diversas entidades gubernamentales, han impuesto la ilegalización de cualquier operación con criptoactivos dentro del país.

El pasado 24 de septiembre fue cuando se dio a conocer la prohibición y ha conmocionado a un gran número de gente llegando a afectar considerablemente el precio de Bitcoin así como el de mayor parte del resto del mercado criptográfico. Una prohibición en este sentido no es la primera vez que el gobierno chino la adopta. El caso es que como decimos, Bitcoin y las criptomonedas tienen una gran implantación en este país, habiéndose utilizado para comprar casi de todo. Desde café, hasta viviendas. Pero ¿cambiará eso ahora que está prohibido?.

China bitcoin precio
Fuente: Bloomberg

Como decimos, el gobierno Chino lleva un largo periodo de prohibiciones en este sentido. Comenzaron por prohibir la emisión de nuevas monedas virtuales en 2013. Mientras que en 2018 prohibieron todos los exchanges. Inclusive han llegado a prohibir a las instituciones operar con criptodivisas, el pasado 18 de mayo de este mismo año. Cada uno de estos eventos tuvo repercusión de diferente grado de afectación al precio de Bitcoin. De hecho, esta última fue la más leve de todas. En cierto modo cada vez se parece más a la fábula de “Pedro y el lobo”. De tanto intentar asustar, la gente cada vez le presta menos atención y, por tanto, tiene menos impacto….

Un mal momento para los mineros

El historial de prohibiciones de China sobre bitcoin ha provocado la aparición de un descenso respecto a su uso debido al nivel de dificultad impuesto en el país. En esta última oleada de prohibiciones también se ha visto fichada la minería de bitcoin y diversas criptomonedas, quizás gracias a la minería ilegal que abundaba en el país y su ascendente volumen.

Es fácil pensar que con solo usar un VPN el problema se resuelve. Siendo la realidad mucho más complicada de lo que parece. China representaba un número mayor en la tasa de minería de bitcoin en comparación con otros países.

China llegó a ocupar aproximadamente el 75% de la minería ocupada en bitcoin en mediados de septiembre de 2019. Números que poco a poco fueron sufriendo leves decesos, cediendo paso a otros países interesados, hasta el momento de una gran represión en noviembre de 2020 debido a la pandemia. Desde ese punto, la decadencia fue difícil de parar. Llegando a estar por debajo del 40% en el mes de abril de este año.

Las continuas regulaciones y la persecución de los mineros dentro del país, llevó a una gran parte de la comunidad minera a migrar sus operaciones. Mientras China descendía su participación, EE. UU. fue aumentándola tras el paso del tiempo tomando una parte considerable.

Sin dudas las estrictas acciones tomadas por el gobierno chino han tenido efectos negativos en la situación de muchos de sus ciudadanos, que posiblemente lleguen a alzarse masivamente en contra, manifestando su oposición. Por otro lado mediante su página web el Banco Popular de China tomo esto como una acción en defensa de sus ciudadanos y la integridad financiera del país.

Apoyo al ciberyuan

El gobierno chino afirma que

“bitcoin y otras criptomonedas han influido negativamente en el flujo económico y financiero incentivado todo tipo de actividades ilegales dentro del país”.

Estos intentos de ilegalización de BTC es una clara maniobra, destinada a impulsar la popularidad y uso de su propia moneda digital totalmente regulada. El anuncio de la integración de la propia moneda digital del país fue algo que muchos esperaban que sucediera. La principal razón para la creación del “ciberyuan” es para competir y anular algunos de los encantos más grande de Bitcoin: la privacidad y el anonimato.

Viendo todo por un lado más optimista, países como El Salvador han tenido una adopción y regulación de Bitcoin bastante positiva. El hecho de que se sumen más países a la legalización y regulación de Bitcoin y otros criptoactivos, podría hacer cambiar la opinión actual del gobierno chino.

Así que quizás aún no todo perdido. Ya que deberían tener presente que aún una gran parte de la población China sigue fiel a Bitcoin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *