
Laos un país del Sudeste Asiático va a comenzar a permitir el comercio de criptoactivos así como su minería. Pocos son los lugares en el sudeste de Asia que han empezado a hacer pruebas con las criptomonedas y ha tenido que ser precisamente uno de los vecinos conlindantes de China, Laos, uno de los primeros en dar pasos hacia la adopción y regulación de criptoactivos.
Laos: Primer paso al mundo criptográfico
Laos es un país relativamente pequeño en términos de población, ubicado en la zona agraria del continente Asiático. Sin embargo, según estimaciones, hay alrededor de 1.2 millones de usuarios de internet, lo que lo convierte en el país más densamente poblado de la región. Años anteriores Laos era unos de los países con más bajo índice de uso de criptoactivos, pero eso parece haber cambiado. Quizás haya ayudado que su gobierno haya autorizado un programa experimental para la comercialización y minería de bitcoin, junto con otras criptomonedas.
El Banco Nacional de Laos utilizará las criptomonedas como prueba para explorar los posibles beneficios de la moneda digital. El Banco de Tailandia ha aprobado el ensayo que tendrá una duración de tres meses.
Seis empresas fueron admitidas para la comercialización y mineria de criptoactivos en un programa experimental:Wap Data Technology Laos, Phongsubthavy Road & Bridge Construction Co., Sisaket Construction Company Limited, Boupha Road-Bridge Design Survey Co., Ltd., Joint Development Bank y Phousy Group.
Esta es una gran noticia para los comerciantes de criptomonedas, ya que ahora es posible comerciar y minar criptomonedas en Laos. Por los momentos estas acciones están legalizadas solamente para estas empresas. A pesar de que las criptomonedas no estén totalmente reguladas las personas siguen usándolas a pesar de las posibles consecuencias.
Sin embargo, ya se discute entre diversas entidades y grupos gubernamentales las pautas para la circulación y regulación de criptoactivos dentro del país. La primera reunión del Primer Ministro y el Viceprimer Ministro del 16 al 17 de septiembre debatirán esta posibilidad.
En busca de una economía descentralizada
El Kip laosiano es la moneda oficial de Laos, en este último año su valoración en comparación con el dólar estadounidense ha estado descendiendo progresivamente llegando a niveles extremadamente bajos.

El sector financiero del país debe estar libre de monopolios para que este pueda ser más competitivo. El hecho de usar los criptoactivos para desarrollar un ecosistema descentralizado económico no es una estrategia que no hayamos visto antes en otros lugares. De hecho recientemente hemos publicado noticias sobre países como Ucrania o Cuba, los cuales ya han recurrido a esto.
Vivimos en una época en la que todo está evolucionando rápidamente. Y en esta época hay muchas monedas diferentes en uso. Las criptomonedas se están volviendo cada vez más populares, pero hay muchas opiniones diferentes cuando se trata de ellas. Quizás lo más importante es que será la primera prueba de criptomonedas en un país en desarrollo como Laos.
Laos está probando la integración de criptomonedas en su nueva prueba de comercio electrónico. Esto podrá reactivar su economía y sus habitantes tendrán alternativas un poco más confiables a su moneda nativa. Posiblemente el país pueda llegar a causar un efecto domino y más países del continente Asiático estudien los beneficios de las criptomonedas en su economía.
Teoría de Juegos.

Además de todo lo anterior es posible que Ejecutivo de Laos hay visto clara la oportunidad de aplicar la “Teoría de Juegos”, ante el reciente ataque y expulsión de los mineros de bitcoin de su vecino, China. Esta podría ser una gran oportunidad para atraer parte de esos mineros expulsados del gran imperio, lo que podría dar un gran impulso al país, debido a la inyección económica y tecnología que esto podría suponer. Se mire por donde se mire, esta dinámica de países que día a día se van subiendo al carro parece imparable y todo apunta hacia la tan ansiada adopción masiva que desde siempre hemos esperado los que llevamos muchos años en el sector. Esperemos que esto no pare!