Impacto ambiental de Bitcoin a debate.

En las últimas semanas se viene oyendo mucho ruido a cerca de la repercusión medioambiental, en cuanto a su elevado consumo energético, que tienen las criptomonedas. Si quieres saber cuanto de verdad hay en esto, sigue leyendo!

Elon Musk…..sin comentarios!

Impacto ambiental de Bitcoin a debate.

La gota que ha colmado el vaso para iniciar todo este debate ha sido el anuncio, en esta misma semana, de Elon Musk, quién sorprendía al mundo al anunciar que Tesla, la prestigiosa compañía de vehículos eléctricos de la que es CEO, dejaría de aceptar pagos en Bitcoin, debido al impacto energético que el rey de las criptomonedas suponía en cuanto impacto medioambiental para el planeta.

Como digo, esto supone toda una sorpresa, ya que en Febrero de este mismo año había anunciado a bombo y platillo su propia inversión y la de su compañía en grandes cantidades de BTC y que, además, permitirían el pago de sus vehículos eléctricos con dicha criptomoneda.

¿Qué hay detrás de todo esto?

Para mi, y esto es solo una opinión basada en los datos que a continuación te muestro, esto es fácil de entender; como todo en la vida se reduce a un tema económico y de intereses políticos o de poder. Me explico: según este interesante artículo de la agencia Reuters, en estos momentos Tesla se encuentra pujando por poder acceder al mercado de crédito de combustibles renovables de EEUU, de cara a poder contar con dinero gratis del Gobierno de Biden como parte de su financiación. Por eso, este cambio repentino no veo más como un “buen gesto” de cara a la Casa Blanca, para poder optar a parte del pastel, más que a una creencia real en lo que expone en sus declaraciones.

Una vez analizado que, según mi opinión, todo este debate es una pantomima para poder acceder a fondos públicos por parte de Tesla, veamos cual es la verdad sobre el consumo energético de Bitcoin.

Pongamos los datos reales sobre la mesa.

Según datos aportado por la herramienta desarrollada por la Cambridge University, para la obtención del “Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index”, la red de Bitcoin consume en los momentos actuales una energía anual superior a la de Suecia, Malasia, y muy cercana a la de Egipto o Polonia. De hecho, desde 2019 ha pasado de suponer 64,15 TWh al año a los 149,63 TWh de consumo de 2021.

El consumo de Bitcoin en tendencia alcista

El índice, aunque en realidad muestra una clara tendencia alcista, correlacionada con la tasa hash cada vez más fuerte y con el precio de BTC, es en realidad una estimación muy abierta: aunque da ese dato de 151 TW actual, que supone el máximo histórico, también establece una cifra mínima (100 TWh) a inicios de año 2021, bajando a casi una tercera parte (50 TWh) si nos remontamos a los meses de octubre-noviembre de 2020, lo que demuestra lo difícil que es hacer una aproximación precisa al consumo real.

De todos modos, sea como sea, esas cifras son enormes pero hay que ponerlas en perspectiva: Por ejemplo el consumo de todos los iPads que existen en el mercado, por ejemplo, podría ascender según el estudio de Electric Power Research a 1,53 TWh al año, una cifra claramente inferior a la de bitcoin pero que permite establecer una buena referencia. Igualmente el consumo de las luces de navidad en EEUU, que únicamente duran unas semanas, representan un consumo superior al de un año en algún pequeño país de Europa….,¿alguien ha dicho alguna vez algo al respecto?

Pero bueno, estoy seguro que estarás diciendo en estos momentos que los ipads no tienen nada que ver con la minería de Bitcoin. Vale!, vamos compararlo con algo equivalente…. Las transacciones económicas de dinero fiduciario, la Banca tradicional; Como venimos diciendo, es cierto que para minar Bitcoin se consumen elevadas cantidades de energía eléctrica. Pero esto no refleja ni de lejos el enorme ahorro de energía que supone el uso de Bitcoin en comparación con el consumo que supone transaccionar con moneda FIAT tradicional.

Bitcoin vs Fiat, ¿Quién consume más?

Para ello nos basaremos en el genial análisis realizado por Peter St. Onge en este artículo:

Tal como se expone de manera literal en el mismo, el coste por transacción de bitcoin es bien conocido y a menudo criticado; un artículo de la revista Wired llamó a bitcoin «un gran dedo del medio para el clima de la Tierra». Esto se debe a que la seguridad, la redundancia y la arquitectura de bitcoin consumen más energía que los pagos tradicionales que dependen de un único punto de fallo.

Ni idea de lo que hablan…..si comparamos la energía de una sola transacción de Bitcoin en términos de huella de carbono se puede considerar que ésta es proporcionalmente casi despreciable (muy inferior) a la huella de carbono del dólar. ¿Porqué ocurre esto?, pues porque mientras en Bitcoin prácticamente solo habría que incluir el consumo de los equipos de minerías y de servidores donde opera su blockchain, en el dólar se debe incluir toda la infraestructura financiera que sustenta el dinero fiduciario: el 8,4% del PIB sólo en EEUU, ligeramente por detrás del sector manufacturero. Esto incluye 80.000 sucursales bancarias470.000 cajeros automáticos sólo en EEUU y bosques de rascacielos que se elevan sobre la mayoría de las ciudades del planeta.

Comparemos objetivamente

Pero bueno, independientemente del gasto energético superfluo e inútil y de la consecuente huella de carbono asociada que pudiéramos considerar aplicar al dinero fiduciario tradicional por la impresión indiscriminada del mismo por parte de los gobiernos para el aumento de inflación o para sufragar guerras inexplicables e interminables que traen daños colaterales ocultos, vamos a hacer una comparación objetiva de los impactos en términos de huella de carbono de ambos tipos de economía.

Para ello el patrón a utilizar será el coste energético de un dólar del PIB. Dado que cada vatio que los seres humanos utilizan es para alcanzar algún objetivo — buscar «un estado de cosas más satisfactorio» — podemos estimar la huella de carbono de un dólar de riqueza perdida, concretamente la cantidad de energía que se necesitaría para reconstruir esa riqueza si se destruyera. Si sumamos los dólares perdidos en una recesión, podemos calcular la huella de carbono que el sistema económico, basado en moneda fiduciaria, representan.

Así que pongamos los números y comparemos el bitcoin con el dólar.

¿Cuál es la huella de carbono del bitcoin en la actualidad?

Esto es algo difícil de determinar, ya que gran parte de la minería de bitcoin se alimenta con energía renovable. Según afirma Smart Energy, el 39% de la energía del bitcoin es energía verde, mientras que el estudio Global Cryptoasset Benchmarking Study estima que las tres cuartas partes de la minería de criptodivisas utilizan algunas energías renovables, algo que no puede afirmar el sistema económico tradicional. Por ello podemos afirmar que el bitcoin es mucho más ecológico que el resto de la economía, ya que tiene una media del 11% de uso de energías renovables.

Turno de los Bancos Centrales

Ahora, es el turno de los bancos centrales: ¿Cuál es el coste energético de una recesión? Resulta muy apropiado que nuestra más reciente recesión, en 2008, sea el mismo acontecimiento que llevó a «Satoshi Nakamoto» a crear el bitcoin.

Crisis 2008 en EEUU

Existen diversas estimaciones sobre la cantidad de riqueza que destruyó la crisis de 2008, dependiendo de lo que se cuente y del periodo de tiempo. Según la propia Reserva Federal, la crisis financiera de 2008 destruyó 11 billones de dólares en riqueza de los hogares en EE.UU., pasando de 70,9 billones en el tercer trimestre de 2007 a sólo 59,9 billones en el primer trimestre de 2009.

Crisis 2008 fuera de EEUU

Fuera de EEUU, muchos países de Europa sufrieron caídas aún mayores del PIB, mientras que otros países, como China, sufrieron poco. Para tener una idea aproximada, Credit Suisse calcula que el 31% de la riqueza mundial está en manos de estadounidenses, por lo que se podrían multiplicar los 11 billones de dólares de EEUU por unos tres para obtener las pérdidas mundiales.

A continuación, podemos poner un coste energético a esos billones. Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos, en 2018 se necesitaron unas 5.000 unidades térmicas británicas (Btu) para producir un dólar de PIB. El Banco Mundial da estimaciones similares para el resto del mundo, con 5.200 Btu por dólar de 2017. Hay 3,4 Btu en un vatio hora, así que eso se convierte en 1.500 vatios hora, o 1,5 kilovatios hora (kWh), por dólar.

Ahora, multiplique los billones perdidos por 1,5 kWh y obtendrá 16.500 TWh sólo en Estados Unidos. Escala por 3 y obtienes quizás 50.000 TWh en todo el mundo en riqueza perdida. Entre 500 y 1.000 veces el uso anual de bitcoin, todo por una sola recesión.

Se necesitarían entre 500 y 1.000 años de minería sólo para que el bitcoin igualara el coste del carbono de la recesión de 2008

Dicho de otro modo, se necesitarían entre 500 y 1.000 años de minería sólo para que el bitcoin igualara el coste del carbono de la recesión de 2008. Si se añaden las otras 17 recesiones que la Reserva Federal ha creado en el último siglo — una cada 5 años de media — se trata de una gran cantidad de carbono. De hecho, si se divide la huella de la recesión de 2008 por una recesión cada 5 años, se obtiene una huella de carbono anual de la recesión entre 100 y 200 veces superior a la del bitcoin.

Conclusiones

Para mi toda esta polvareda levantada de la nada por Elon Musk no es más que una manera de hacerse autopublicidad, en primer lugar, y por otro lado es una manera de quedar bien con la Casa Blanca de cara a poder acceder a parte de sus fondos gratuitos anteriormente comentados. De otro modo, y sin querer entrar en teorías conspiranoicas sobre posibles intereses ocultos de los poderes en la sombra que le están utilizando para intentar acabar con Bitcoin, o la alternativa de que se le ha ido totalmente la pinza, es complicado de explicar el porqué, una de las personas supuestamente más inteligentes del planeta hace estas cosas. ¿Cree alguien que Elon Musk no sabía del consumo energético de Bitcoin en Febrero cuando anunció su megacompra de la criptomoneda y lanzó el anunció que hemos visto antes sobre la posibilidad de adquirir vehículos Tesla pagados con BTC?. No me lo creo…..

Bitcoin: Mayor consumo = Mayor Tasa Hash = Más seguridad en la red

Dicho lo anterior, para mi este debate sobre el impacto medioambiental y el alto consumo energético de Bitcoin es inútil. Es decir, no aporta nada, ya que cualquiera que conozca la tecnología, sabe que el consumo de electricidad por parte de Bitcoin es algo intrínseco a su propia manera de funcionar; un mayor consumo energético implica una mayor tasa de hash, lo que implica mayor fortaleza y seguridad para la red.

Los mineros son los primeros interesados en reducir consumo eléctrico y minar con energías verdes.

A diferencia de la banca tradicional cuyos consumos hemos puesto sobre la mesa en este mismo artículo, la cual recibe dinero institucional por sistema y son rescatados por Gobiernos e instituciones en cualquier momento, cada vez que lo necesitan, los mineros de Bitcoin son los primeros interesados en reducir el consumo energético derivado de la minería, ya que a menor coste en electricidad mayor rendimiento económico recibirán por su aporte a la red.

Cualquiera con sentido no cree que los mineros, que son emprendedores que se lanzaron a adoptar y desarrollar una tecnología disruptiva como Bitcoin, invirtiendo su tiempo, esfuerzo y dinero, ¿no se les ha ocurrido en algún punto invertir parte de sus beneficios en sistemas de producción de energía renovable (solar, eólica, etc) que les ayude, al menos en parte, a complementar el suministro de sus equipos de minería, con el objetivo reducir su factura eléctrica y conseguir por tanto un mejor rendimiento de sus sistemas?.

Aunque no lo hagan por cuidad el medio ambiente, lo hacen….

Estoy de acuerdo que quizás estas acciones no las realicen con el objetivo principal de reducir el impacto de su actividad en el medio ambiente, pero sea por un motivo egoísta (conseguir más beneficios), el resultado es que finalmente acaban reduciendo su huella de carbono, cosa que los sistemas bancario/financieros tradicionales, que intentan acabar con Bitcoin utilizando estos argumentos, ni si quiera se plantean.

El progreso implica mayor consumo energético: La clave.

Para finalizar quiero indicar que el progreso de la civilización siempre ha implicado y va a implicar un mayor consumo energético. Un ejemplo cercano que guarda muchas similitudes con el debate actual lo encontramos hace 22 años con la expansión a nivel mundial de internet. Entonces la revista Forbes afirmó que Internet “quema una enorme cantidad de combustibles fósiles” ¿Dónde está internet 22 años más tarde?. Totalmente implantado y nadie se plantea poder vivir como lo hacemos hoy en día sin la presencia de internet, ¿verdad?. E igualmente estaremos de acuerdo sobre el progreso que la aparición de internet ha generado en todos los aspectos de nuestra vidas, ¿cierto?. Lo que te digo…., sin aumentar los consumos energéticos no hay progreso.

No es cuestión de cantidad de energía, sino de como (o con qué combustibles) la generamos

La cuestión en la que se debe fijar el objetivo es en los combustibles utilizados. Esto daría para un largo y amplio debate, que no es objeto de este artículo, pero debemos partir de la base de que se deben reducir hasta eliminar los combustibles fósiles y ampliar la aportación de energías renovables, especialmente la solar. Tenemos una fuente de energía inagotable a nuestro alcance y disponemos de los medios y tecnologías (hoy en día a precios muy asequibles) para su aprovechamiento, pero preferimos seguir contaminando la casa en la que vivimos (la Tierra), quemando combustibles mucho más dañinos y costosos de extraer y utilizar, por el mero hecho de que unos pocos se benefician de ellos y no interesa que se realice el cambio que necesitamos.

Sin más, con la esperanza de que este contenido te haya resultado de interés, me despido hasta la próxima!. Un saludo.

Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.

Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *