Para comenzar respondiendo a la pregunta que se plantea en el título del artículo; ¿Qué son los Exchanges? diremos que por definición un exchange de criptomonedas es el punto de encuentro donde se realizan los intercambios de estas por dinero fíat o por otras criptomonedas. En definitiva son casas de cambio criptográficas. En estas casas de cambio online es donde se genera el precio de mercado que marca el valor de las criptomonedas en base a ley de oferta y demanda.
¿Qué son los Exchanges?
El nombre de exchange de criptomonedas o intercambio de criptomonedas, hace mención a un espacio generalmente virtual, en el que se realiza acciones de compra-venta de criptomonedas. Muchos exchanges también permiten operar con acciones o cualquier otro tipo de título financiero aceptado por la comunidad que lo conforma. El fin u objetivo de estos es sencillo: permitir al usuario o trader, participar en un mercado en el cual puede obtener ganancias gracias a las variaciones de precio que se dan en el mismo. Todo ello debido a que se opera con dichos activos usando el valor libre de mercado asociado a cada uno de ellos.
Gracias a la existencia de los exchange, ha sido posible dinamizar la vida económica y financiera de las criptomonedas. Ahora es posible intercambiar con suma facilidad dinero fíat por criptos o viceversa, desde cualquier parte del mundo. Todo ello con comisiones relativamente bajas en comparación con otros métodos de intercambios tradicionales.
Tipos de Exchanges
Como sabrás, en los últimos tiempos la criptoeconomía, así como las tecnologías basadas en blockchains descentralizadas están en auge. Las capitalizaciones de mercado y los volúmenes de negociación crecen continuamente, en algunos casos como el de Bitcoin alcanzando hitos históricos y superando al de grandes corporaciones mundiales o incluso al PIB de algunos países. Todo esto unido a una cada vez mayor adopción global de las criptomonedas tanto por el inversor retail, como por corporaciones e incluso gobiernos genera un especial incremento en el número y tipo de los intercambios criptográficos, o más conocidos en el argot como Exchanges.
Gracias a los modelos de negocio basados en blockchain, avanzamos hacia una economía sin confianza que elimina a la necesidad de participación de terceras partes como custodios o intermediarios. Sin embargo, los intercambios de monedas digitales (Exchanges) todavía están dominados en su mayoría por modelos centralizados. En este sentido, los intercambios centralizados (CEX) son lo que los modelos descentralizados pretenden abolir. De hecho ya lo están comenzando a hacer. Con base en este pensamiento, aparecen cada vez más intercambios descentralizados (DEX) con enfoques novedosos en la economía de tokens. Este artículo tiene como objetivo explicar las diferencias entre CEX y DEX comparando sus conceptos en base a los siguientes aspectos:
- Confianza
- Anonimato
- Escalabilidad
- Libro de órdenes
- Liquidez
- Tarifa

1. Confianza
La confianza se define como el nivel de autonomía que tienen los comerciantes al realizar transacciones. En Finanzas, se refiere a los servicios de depósito en garantía como intermediarios externos de confianza para ejecutar una operación. Un servicio de depósito en garantía es un concepto legal en el que un instrumento financiero o un activo está en manos de un tercero, que representa a otras dos partes, las cuales están en el proceso de completar una transacción. Los intermediarios de confianza son el núcleo de la industria de servicios financieros tradicional. La descentralización se puede lograr permitiendo el comercio directo entre contrapartes.
Intercambios centralizados (CEX): Basado en la confianza en un intermediario
El concepto de bolsa centralizada equivale a una bolsa de valores tradicional. La arquitectura se basa en el concepto de que una entidad administra fondos de liquidez cerrados que contienen grandes cantidades de tokens y moneda fiduciaria. El acceso a estos grupos requiere una interfaz y una billetera proporcionada por el intercambio. Los usuarios de estas plataformas necesitan crear una cuenta, pasar por un proceso KYC y depositar algún tipo de moneda fiduciaria que luego pueden intercambiar o retirar. Los activos siempre se mantienen en el intercambio, por lo que requiere la confianza del usuario. Las llaves privadas de la billetera/s están en posesión del Exchange y no del usuario.
Esta confianza se puede afirmar a través de aspectos como la ubicación de la empresa en una determinada jurisdicción y su cumplimiento de las regulaciones gubernamentales. Sin embargo, muchos CEX no han logrado asegurar adecuadamente los fondos de sus clientes. El uso de billeteras frías (una billetera que no está conectada a Internet) se convirtió en un enfoque alternativo, pero no todos los intercambios lo emplean y de cualquier modo da igual, ya que como comentábamos antes las claves privadas de las billeteras, aún cuando sean frías, siguen estando en manos de un tercero y no del cliente, por lo que en caso de un hackeo, bloqueo gubernamental o un exit scam, el cliente no tendría acceso a sus fondos.
Intercambios descentralizados (DEX): Trustless
Por definición se trata de un Intercambio sin necesidad de custodia: El concepto sin custodia de un intercambio descentralizado se basa en una interfaz comercial y un contrato inteligente para facilitar la negociación. Los usuarios comercian conectando directamente su billetera personal a la interfaz del propio DEX. La principal ventaja: Siempre que se mantengan las claves privadas, los activos siempre se pueden obtener de la cadena de bloques incluso si la plataforma deja de funcionar. Por lo tanto, los usuarios mantienen el control de sus fondos mientras operan en estas plataformas.
El concepto de DEX híbridos agrega un elemento centralizado a un intercambio descentralizado. Los usuarios aún comercian directamente desde su billetera, pero los tokens se depositan primero en una billetera de contrato inteligente antes de que la transferencia se realice en la billetera personal. Esto da como resultado el hecho de que el order book está controlado por una entidad (un tercero), por lo que no está completamente descentralizada.
2. Anonimato
Si un intercambio tiene servicios en el que intercambien u operen con dinero FIAT está legalmente obligado a llevar a cabo procesos KYC (Conozca a su cliente) y AML (Anti lavado de dinero). Estos proceso se adecúan gradualmente dependiendo de la cantidad (límites ) de dinero FIAT con la que cada usuario decida/pueda operar diariamente. En base a esto los intercambios solicitarán diferentes grados de autenticación, como pasaportes escaneados o identificaciones emitidas por el gobierno, verificaciones de números de teléfono y de direcciones físicas donde residen. Los reguladores valoran esta información ya que les brinda una herramienta para prevenir la evasión fiscal.
CEX: se requiere autenticación
Muchos intercambios permiten a los usuarios abrir una cuenta sin una verificación de identidad, pero esas cuentas tendrán límites de retiro / depósito relativamente pequeños. Para límites más altos, los usuarios deberán pasar por un proceso KYC. Como decíamos, el nivel de KYC depende de la cantidad de FIAT que desea negociar en el intercambio, así como del país de residencia. Debido a la gran cantidad de documentos que deben revisarse, la verificación a veces puede retrasarse desde varias horas a varios días/semanas.
DEX: elección entre anónimo y autentificación.
Los intercambios descentralizados generalmente no requieren autentificación. El único requisito para operar es poseer una billetera de hardware o una billetera web. En otras palabras, cualquiera puede operar sin iniciar sesión o crear un perfil. Sin perfil significa que no hay número de seguro social o foto de identificación emitida por el gobierno que pueda ser robada o vendida a terceros para fines oscuros….. Algunos DEX híbridos (por ejemplo, Next.Exchange ) ofrecen una opción de transacción FIAT adicional que requiere un proceso KYC.
3. Escalabilidad
La escalabilidad es la capacidad de procesar operaciones; transacciones económicas en las distintas blockchain de las criptomonedas en este caso. Por tanto, aplicado a los Exchanges la escalabilidad se relaciona con la capacidad de un intercambio para manejar una creciente afluencia de clientes/traders en su plataforma. Si los sistemas no pueden manejar el crecimiento, esto da lugar a posibles fallas del sistema, lo que puede atraer la atención de los piratas informáticos. Los intercambios deben tener la capacidad de poder crecer a medida que se expanden las bases de usuarios, incluso si esa tasa de crecimiento es más alta de lo esperado, ya que de lo contrario dejarían de ser operativos y seguros.
CEX: limitado
El uso de un order book central y carteras locales tiene limitaciones, ya que los intercambios solo pueden manejar tantas acciones para las que está diseñado su sistema. Una clara demostración de este punto se puede encontrar en varios casos de interrupciones CEX. Recientemente, Kraken dio un aviso de siete horas antes de actualizar su sistema. Lo que debería haber tomado 2 horas resultó en un período de 3 días en el que el sitio no estaba disponible y la gente estaba perdiendo dinero en un mercado bajista.
DEX: en teoría ilimitado
Un manejo en cadena completamente descentralizado de la actividad de intercambio tiene sus posibilidades de escalamiento limitadas. Como resultado, varios DEX utilizan un libro de órdenes (order books) fuera de la cadena, lo que introduce una nueva forma de centralización. Con la creciente escalabilidad de las cadenas de bloques, la escalabilidad de los DEX en teoría es ilimitada. Sin embargo, actualmente existe una tensión fundamental entre la escalabilidad y la descentralización sin una solución a corto plazo.
4. Libro de órdenes (Order Books)

Un libro de órdenes u order book como se conoce más habitualmente en el argot, es la lista de ordenes que utiliza un intercambio para registrar el interés de compradores y vendedores en un determinado activo o token en particular. Las órdenes se ejecutan cuando los precios coinciden y se determina el precio de mercado. Se emplean diferentes enfoques para los libros de órdenes. Las órdenes se pueden procesar dentro de la cadena (on chain), fuera de la cadena (off chain) o mediante un sistema IOU (I Owe You). La velocidad de la transacción está directamente relacionada con el tipo de order book que utiliza el intercambio. Existe una diferencia de velocidad significativa entre las interacciones de alojamiento on chain o fuera de la cadena de bloques.
CEX: Fuera de la cadena mediante pagaré
Los CEX suelen emplear sistemas IOU. Aquí, los usuarios no poseen criptomonedas, sino una promesa (especie de pagaré) con el que el Exchange se compromete a que el usuario podrá recibir estas monedas en el momento en que decida retirar sus fondos. Las monedas no se envían al cliente. Si se compran a un vendedor que no cotiza en bolsa, se transfieren a la propia billetera de la bolsa y se guardan allí. Se realiza una entrada en el libro mayor y el cliente obtiene el “pagaré”. Si el vendedor está en la misma plataforma de intercambio, no es necesario cambiar monedas. El intercambio simplemente toma nota de la transferencia de monedas mediante el intercambio de sus cuentas nativas. Al operar con diferentes monedas en un CEX, en realidad solo está operando una representación de ellas. Este sistema requiere una gran confianza en terceros y está lejos de ser óptima. Al igual que cualquier otro pagaré financiero, puede estar sujeto a incumplimiento si el intercambio falla o es hackeado.
DEX: en cadena, fuera de cadena y AMM.
Los intercambios descentralizados dependen de los protocolos en términos de velocidad, costos y la gama de tokens que pueden ofrecer. Un protocolo es un conjunto de reglas y pautas para comunicar datos; en este caso, se trata de comunicar intenciones de compra y venta.
Dado que no hay un casamentero central en un DEX, las transacciones siempre dependen de un protocolo subyacente. Hay varios enfoques principales:
(1) El DEX mantiene un libro de órdenes on-chain donde el comercio de tokens se ve facilitado por contratos inteligentes. En este caso, la velocidad de la transacción depende de la congestión de la red de Blockchains, que, según el caso, puede ser lenta.
(2) El DEX mantiene un libro de órdenes off-chain y facilita las transacciones a través de un protocolo de comercio en la cadena que está destinado a ser más rápido. El rango de criptomonedas ofrecidas está definido por el protocolo subyacente.
(3) Automated Market Maker (AMM). Un automated market maker (AMM) es un tipo de protocolo de exchange descentralizado (DEX) que se apoya en una fórmula matemática para determinar el precio de los activos. En lugar de utilizar un libro de órdenes como los exchanges tradicionales, el precio de los activos se determina de acuerdo a un algoritmo de valoración.
AMM en profundidad:
Esta fórmula puede variar en cada protocolo. Por ejemplo, Uniswap emplea x * y = k, donde x es la cantidad de un token en la reserva de liquidez, e y es la cantidad del otro. En dicha fórmula, k es una constante fija, lo que significa que la liquidez total de la reserva siempre deberá ser la misma. Otros AMMs utilizarán fórmulas alternativas para los casos de uso específicos que abordan. Lo que comparten todos ellos, sin embargo, es que los precios se determinarán algorítmicamente. Si esto te resulta un poco confuso ahora mismo, no te preocupes, porque por fortuna todo te quedará más claro al final.
En síntesis puedes imaginarte los “automated market makers” como robots que siempre están dispuestos a darte una cotización entre dos activos.
No solo puedes tradear de manera “trustless” (sin confiar en terceros) utilizando un AMM, sino que también puedes convertirte en la “banca” aportando liquidez a una “liquidity pool” (reserva de liquidez). Esto, básicamente, permite a cualquiera convertirse en un “market maker” de un exchange, y ganar comisiones por la provisión de liquidez.
Los AMMs han logrado hacerse un hueco en el ámbito DeFi gracias a su sencillez y facilidad de uso. Descentralizar el “market making” de esta manera es algo intrínseco a la visión de las cripto.
DEX está empleando mercados de igual a igual en diferentes grados. A continuación se muestra un resumen simplificado de estos diferentes grados:
Libro de órdes on chain: Forkdelta , Idex
Forkdelta aloja su order book on chain, lo que resulta en una liquidación de transacciones significativamente más lenta debido a las capacidades limitadas de la cadena de bloques. Alojar, modificar o cancelar un pedido en la cadena de bloques Ethereum costará gas, que como sabes en estos momentos se encuentra a unos niveles de precios inasumibles. Algunos dicen que los intercambios en cadena están rotos de forma predeterminada . Los mineros y los operadores de grupos pueden extraer valor del ecosistema de los intercambios manipulando el orden y el resultado de la transacción subyacente.
Peer-to-peer en cadena: Kyber Network
Kyber Network no mantiene los fondos de los consumidores en custodia ni mantiene una cartera de pedidos global. Su sistema obtiene la mejor conversión ofrecida entre todas sus reservas administradas externamente y ejecuta transacciones atómicas. Estos permiten intercambiar diferentes criptomonedas fuera de la cadena de bloques.
Libro de órdenes off chain: Radar Relay usando el protocolo 0x , Next.Exchange
Radar Relay facilita la transmisión instantánea de pedidos fuera de la cadena (una forma de libro de pedidos fuera de la cadena) y liquida las transacciones en la cadena. Los retransmisores como Radar Relay simplemente facilitan la señalización entre los participantes del mercado al alojar y propagar una cartera de pedidos que consta de mensajes genéricos. Recomiendan el mejor precio disponible para los compradores que luego deben decidir de forma independiente firmar y enviar la transacción a la cadena de bloques. La razón de la dicotomía entre orden y liquidación en el protocolo 0x se debe al deseo de reducir las tarifas de ether gas y hacer que las transacciones de intercambio descentralizadas sean más eficientes. Todas las actividades que no son de liquidación se manejan esencialmente fuera de la cadena de bloques y la actividad de intercambio de valor real ocurre en la cadena de bloques.
Peer-to-peer fuera de la cadena: Airswap
AirSwap está intentando agilizar el proceso de encontrar una contraparte y negociar una operación ofreciendo los servicios de un indexador y un oráculo de precios. Un indexador mantiene una lista de participantes del mercado que están interesados en encontrar una contraparte e inicia una conexión entre dos partes que se consideran una buena combinación. Los intercambios atómicos son la forma de facilitar los intercambios entre pares de una manera completamente desconfiada. No es necesario ningún tipo de infraestructura centralizada de terceros para que estos intercambios funcionen.
AMM: Uniswap
Uniswap es un protocolo que permite el intercambio descentralizado de criptoactivos -mediante un diseño de tipo Automated Market Maker (AMM)- en el que, a diferencia de los exchanges descentralizados basados en libros de órdenes, cualquier usuario puede actuar como proveedor de liquidez.
Para ello, solamente ha de depositar sus criptomonedas en pools que representan los distintos mercados y, a cambio, ganar comisiones. El precio de los activos, por tanto, deja de estar condicionado por los ask y bids colocados en un libro de órdenes.
En Uniswap, cuando un usuario se convierte en proveedor de liquidez depositando sus fondos en una pool, recibe un token que representa su participación. Cada vez que alguien ejecuta un intercambio a través del protocolo debe pagar una comisión del 0.3%.
Estas comisiones se reparten entre los proveedores de liquidez en función de la cantidad de cripto activos que tengan depositados en la pool.
Así que, en resumidas cuentas, Uniswap permite intercambiar sin necesidad de intermediarios tanto ETH como la mayoría de tokens ERC20 compatibles. También ofrece la posibilidad a los usuarios de contribuir a la liquidez del sistema con sus propios activos y, a cambio, ser recompensados mediante las comisiones generadas por cada swap.
Otros DEX basados en AMM, aunque con particularidades distintas en sus protocolos pueden ser Balancer, Curve, etc.
Además de los citados, en los últimos tiempos han surgido multitud de DEX, clones de Uniswap. Algunos basados en la misma red Ethereum como Sushiswap, Bancor, etc, otros basados en el mismo protocolo pero adaptados a otras redes distintas de Ethereum, como pueden ser el caso de Pancakeswap para Binance Smart Chain (BSC), Energiswap para la red Energi (NRG), Carbonswap para Energy Web Chain, otros mixtos como pueden ser 1inch o Dodo que utilizan las redes de Ethereum y BSC y otros multicadenas como Thorchain del que os hablamos en este artículo.
5. Liquidez
Al igual que en el comercio de acciones, la liquidez es una característica distintiva de los mercados de cifrado. Se refiere a la medida en que un mercado permite que los activos se compren y vendan a precios estables. La menor liquidez tiende a resultar en un mercado más volátil (especialmente cuando se colocan grandes pedidos). Pero en general, los activos con menos liquidez (inmuebles, capital riesgo, oro, etc.) se aprecian más rápidamente que los activos más líquidos (efectivo, acciones, etc.) debido a los límites impuestos a la intercambiabilidad del propio activo. Una mayor liquidez crea un mercado menos volátil a corto plazo.
CEX: alta liquidez
Como la mayoría de los usuarios/traders de criptomonedas todavía usan intercambios centralizados, ahí es donde se encuentra la mayor liquidez. Al mismo tiempo, los CEX como Kraken también utilizan dark pools . Estos permiten ocultar la liquidez a la vista. Las operaciones ocultas en grandes volúmenes de criptoactivos en el mercado pueden tener un impacto significativo en el precio.
DEX: Cada vez más alto grado de liquidez.
Uno de los principales desafíos para los intercambios descentralizados es proporcionar suficiente liquidez para que una criptomoneda reduzca la volatilidad. En general, los DEX brindan menor liquidez que los intercambios centralizados debido a la menor adopción por parte de los usuarios. Además, hay muchos proveedores que fragmentan el mercado. Sin embargo, varios protocolos abordan este problema. Con el protocolo 0x, por ejemplo, diferentes DEX comparten un grupo de liquidez. Esta llamada liquidez en red permite el mismo tipo de agregación de intercambios centralizados, sin dejar de ser descentralizados. Aquí puede rastrear el volumen de red de la red 0x.
6. Tarifas
El último aspecto cuando se trata de intercambios de cifrado es su estructura de tarifas y distribución de ganancias. Las tarifas se pueden dividir en tarifas de listado y tarifas al consumidor. Las tarifas de listado se refieren a la cantidad de dinero que una empresa debe pagar para que su token aparezca en la lista. Las tarifas al consumidor se refieren al precio que los creadores y los compradores tienen que pagar por una transacción.
CEX: tarifas altas
Como sabes, el mercado en la esfera de CEX se recalentó recientemente debido a una gran demanda de listados de tokens. Con base en el pequeño número comparado de intercambios “confiables”, CEX puede cobrar tarifas de cotización de hasta 1 millón de dólares . Una cotización en una de las principales bolsas sin duda puede tener un efecto positivo en el volumen diario de operaciones. Sin embargo, es cuestionable que los proyectos en el ámbito DEX paguen sumas excesivas en este sentido.
Por el lado del consumidor, los principales CEX cobran comisiones de negociación de hasta un 0,5%. Además, a veces requieren que los usuarios paguen tarifas por depósitos y retiros de sus wallets dentro de la plataforma. Se estima que los 10 principales intercambios están generando hasta 3 millones de dólares en ingresos por día en tarifas basadas en cálculos de datos disponibles públicamente.
DEX: tarifas bajas, a veces en tokens
Los intercambios descentralizados tienen diferentes enfoques para las tarifas. La mayoría de los DEX cobran tarifas de cotización nulas o relativamente bajas. Deciden qué tokens se integrarán en su plataforma mediante un examen cualitativo. En teoría, cada token se puede negociar en DEX, ya que algunos intercambios como Uniswap ofrecen operaciones no oficiales, para lo que solo es necesario añadir la dirección del smart contract del token dentro de la red en la que operen, para poder crear un par contra el que operar, o incluso pools de liquidez.
Por el lado del consumidor, los usuarios siempre deben pagar tarifas de gas en los DEX. Dependiendo del modelo de negocio, algunos también cobran una tarifa adicional. Algunos requieren que pague la tarifa en un token relacionado con el intercambio.
¿El enfoque correcto?
Como todo en la vida, nada es 100% bueno o 100% malo; Al final, no existe un enfoque “correcto” cuando se trata de Exchanges. La elección de un intercambio siempre dependerá de equilibrar los pros y los contras. Sin embargo, las criptomonedas no pueden lograr su propósito ideológico de descentralización sin descentralizar también su infraestructura. Por tanto, para mantenerse al día con la intención de eliminar intermediarios, los DEX deberán establecerse como la norma.
Aclaraciones a palabras claves usadas en el artículo:
En cadena (on chain): los pedidos se almacenan en un contrato inteligente.
Fuera de la cadena (off chain): los pedidos son almacenados por un tercero en un servidor central.
Fiat: moneda emitida por el gobierno, como el dólar estadounidense.
Tarifa de gas: la cantidad de éter que se gastará en una transacción. Quién inicia una transacción elige y paga el precio del gas de la transacción. Funciona a modo de subasta, de manera que quién paga el precio más alto es priorizado por la red para que sus transacciones sean las primeras en ser minadas/confirmadas por los mineros/nodos respectivos.
Otros enlaces de interés:
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro canal de Youtube.
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “Colabora con el Canal” que puedes encontrar en la parte baja a la izquierda de esta misma página.