Dentro del mundo de blockchain, la palabra “token” es parte del vocabulario general; normalmente como parte de una discusión sobre si un token determinado debe clasificarse como un valor o no. Sin embargo, la Tokenización no es un concepto derivado de las innovaciones blockchain. De hecho, la tokenización digital es varios años anterior a la existencia misma de la cadena de bloques. Entonces, ¿Qué es la Tokenización?. Sigue leyendo que te lo cuento.
Una breve historia de la tokenización

Los tokens físicos se han utilizado durante mucho tiempo para reemplazar el dinero real. Las fichas de casino son un ejemplo, al igual que los billetes y las monedas, que denotan un derecho legal de propiedad de la moneda subyacente.
El uso de tokens en el mundo digital surgió como un medio para reemplazar datos sensibles con un equivalente digital no sensible. La tokenización digital fue introducida por primera vez por TrustCommerce en 2001 como un medio para proteger la información de las tarjetas de crédito. Antes de esto, los comerciantes almacenaban datos de tarjetas de crédito en sus propios servidores, lo que significaba que ante una vulnerabilidad, cualquier persona con acceso al sistema podía acceder a toda esa información potencialmente confidencial.
El sistema que desarrolló TrustCommerce reemplazó el número de cuenta principal (PAN) con un número aleatorio, llamado token. Cuando un comerciante necesitaba procesar un pago, podía hacer referencia al token y TrustCommerce procesaría el pago en su nombre.
Este sistema eliminó la necesidad de que los comerciantes almacenaran los datos de las tarjetas de crédito ellos mismos y, por lo tanto, aumentó enormemente la seguridad de los datos del titular de la tarjeta. La tokenización no es reversible: no importa si los piratas informáticos interceptan los detalles de pago, ya que no hay números de cuenta inteligibles del token cifrado.
Blockchain y Tokenización

Si bien la Tokenización es una herramienta muy útil en la seguridad de datos, cuando se combina con blockchain se vuelve exponencialmente más poderosa. Cuando se emite un token en una cadena de bloques, la cadena de bloques registra la emisión y mantiene un registro de cada movimiento de ese token.
Una característica crítica de blockchain con respecto a los tokens es que esta está diseñada para superar el problema del “doble gasto”. Antes de blockchain cualquier activo digital, como una imagen o un documento, podía ser copiado un número infinito de veces por cualquier persona que tuviera acceso a él. Piensa en un hilo de emails que contiene un archivo adjunto: todos destinatarios de ese hilo de correos electrónicos tendrán su propia copia de ese mismo archivo adjunto.
La creación de Bitcoin superó este problema mediante el uso de un libro mayor distribuido para mantener un registro permanente e inmutable de las transacciones de Bitcoin. Cada Bitcoin es un token, y cada vez que se realiza una transacción de Bitcoin, el libro mayor se sincroniza entre todos sus nodos para actualizar el registro de ese gasto. Por lo tanto, ningún Bitcoin se puede gastar dos veces.
Superar el problema del doble gasto ahora significa que con blockchain, los tokens digitales se pueden usar de manera similar a las fichas de casino o los billetes.
Tokenización de activos
Bitcoin y otras criptomonedas permiten el comercio y el intercambio de tokens digitales como activos en sí mismos. Una criptomoneda se utiliza como depósito de valor o como medio de pago. En este sentido, el token digital de una criptomoneda es en sí mismo un activo.
Sin embargo, la tokenización de activos del mundo real es el siguiente paso en la evolución en tokenización, y es algo que no hay que esperar al futuro para verlo, ya existen múltiples proyectos en marcha que están funcionando muy bien (por ejemplo RealT en la tokenización de bienes raices). Tokenizar un activo implica emitir un token digital en una cadena de bloques, por lo que ese token representa un activo tangible o intangible subyacente. De esta forma, se confiere al token el valor económico del activo. La propiedad del activo está representada por la propiedad del token en la cadena de bloques.
La Tokenización es la representación de la identidad digital de un activo en la blockchain.
Debido a que prácticamente no existe un límite en el que los activos se pueden tokenizar, la tokenización de activos en la cadena de bloques ofrece implicaciones convincentes y de gran alcance en muchos sectores de la industria. Ya es posible negociar activos digitales que representan instrumentos financieros subyacentes como materias primas , futuros o acciones. Las cadenas de suministro utilizan tokens digitales para gestionar el movimiento de mercancías.
Beneficios de la tokenización de activos

La tokenización también abre estos mercados a nuevos grupos de inversores. Por ejemplo, es posible que un recién graduado no pueda aprovechar un mercado inmobiliario en auge debido a las deudas de préstamos estudiantiles o escasos ingresos en sus inicios en el marcado laboral.
Sin embargo, gracias a la tokenización este estudiante podría comprar tokens que representan la propiedad fraccionada de una propiedad inmobiliaria, que se aprecian en línea con el valor de mercado creciente. Estos tokens podrían a su vez, mediante los beneficios que podrían reportarle por la renta de dicho inmueble del que es parcialmente propietario, recaudar fondos suficientes para el pago inicial de su propia vivienda u otro activo, unos años más tarde.
Además de abrir nuevas vías para la inversión, la tokenización crea nueva liquidez en los mercados de activos del mundo real que tradicionalmente son muy ilíquidos. La transacción de tokens digitales es más rápida y económica y es posible que no requiera la presencia de intermediarios. Por esta razón, la tokenización de instrumentos financieros está causando sensación en el sector de la financiación del comercio.
Finalmente, la tokenización de activos proporciona transparencia y seguridad. La propiedad se registra indiscutiblemente en la cadena de bloques independientemente de dónde se almacene un activo. Cualquier derecho de propiedad también puede integrarse directamente en el token, con la posibilidad de tener obligaciones contractuales consagradas en contratos inteligentes que se ejecutan automáticamente.
Conclusión
El potencial completo de la tokenización de activos aún se está desarrollando. Quizás injustamente, blockchain ha sido objeto de algunas críticas por actuar como poco más que una base de datos glorificada. Sin embargo, la tokenización eleva la tecnología mucho más allá del mantenimiento de registros, proporcionando una miríada de casos de uso que, en última instancia, resultarán invaluables tanto para las empresas como para las personas.
Sin más, espero que te haya resultado interesante y te haya aportado valor la información que te he traído en este artículo. Muchas gracias por leerme. Nos vemos en el próximo!
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro canal de Youtube.
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “Colabora con el Canal” que puedes encontrar en la parte baja a la izquierda de esta misma página.