En este artículo venimos a hablarte exclusivamente de Acala Network, uno de los proyectos con mayor potencial dentro del prolífica y cada vez más creciente ecosistema de Polkadot.
Si has oído hablar de Polkadot, pero no sabes muy bien de qué se trata, debo decirte que es uno de los proyectos blockchain que más están destacando en el último año y del que ya hablamos detalladamente en este artículo. Por ello, si quieres saber más sobre Polkadot, te invito a que pases por allí y lo leas.
Una vez aclarado esto.
¿Qué es Acala Network?

Acala Network tiene como objetivo brindarle al ecosistema Polkadot potentes capacidades Defi y de cadena cruzada al ofrecer un protocolo de moneda estable descentralizado llamado Honzon , así como un protocolo para el staking y la liquidez tokenizados llamado Homa.
Tiene las calificaciones
De todos los proyectos que se forman en el ecosistema de Polkadot, Acala parece tener el mayor seguimiento. Ha recibido subvenciones de la Fundación Web3 (que controla Polkadot) y es uno de los pocos proyectos que Gavin Wood sigue en Twitter (si eso significa algo).
Los fundadores de Acala son todos conocidos, lo que significa que tienen sus nombres y reputación en juego. Además, tienen profundos vínculos con el desarrollo de Polkadot.
Otra ventaja para Acala es que en seis años, planea dejar de usar una parachain y, en su lugar, usar su propia cadena de bloques que es interoperable con Polkadot, Ethereum y otras cadenas de bloques. Esto ayuda a calmar las preocupaciones que a muchos desarrollodores y usuarios podrían causar, a largo plazo de la necesidad continua de tener asegurar arrendamientos en las distintas parachains que deban usar para sus proyectos.
En estos momentos Acala se está ejecutando en una red paralela de pruebas llamada Karura que se encarga replicar todas las características y fundamentos de Acala. Kaura corre sobre la red de prueba de Polkadot, Kusama. Contar con una red de prueba es crucial para un buen proyecto de criptomonedas, ya que permite a los desarrolladores probar el código antes de aplicarlo a la cadena real.
Financiamiento y tokens
Además de las subvenciones comentadas, por parte de Web9, Acala espera financiar colectivamente sus licitaciones en las subastas de Polkadot. Además, los fundadores han declarado que si no logran ganar una subasta de parachain (algo que no creo que ocurra), Acala aún tendría una segunda baza para salir adelante; para ello tendría que hacer uso de un parathread. Un parathread sería mejor que nada, aunque evidentemente no es tan óptimo para construir su propio ecosistema, tal como debería ocurrir si se da la primera opción.
El token Acala aún no se ha lanzado, por lo que aún no es posible adquirirlo por ningún medio. Está previsto que el token se lance después de que aseguren un parachain.
Acala planea tener un suministro total de 100 millones de tokens. De ellos, el 34% se distribuirá al público a través de la OPI en el transcurso de seis años. Puede aprender mucho más sobre los tokenomics de Acala en este artículo .
Cabe señalar que el proyecto hermano de Karura ya tiene un token lanzado (KAR) el cual ya se puede adquirir. Si quieres más información sobre Karura te invito a visitar su sitio web .
Más investigación
Este proyecto aún está en fase inicial, por lo que no hay mucha información aún disponible. Si deseas investigar y conocer más sobre la Red Acala, puede consultar los siguientes recursos:
COLABORA CON EL CANAL
Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro canal de Youtube.
Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.
Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “Colabora con el Canal” que puedes encontrar en la parte baja a la izquierda de esta misma página.