¿Qué es Chainlink?. Todo lo que necesitas saber.

Chainlink (LINK) es un conocido proyecto de oráculos descentralizados que se ejecuta sobre la blockchain de Ethereum, y que se ha convertido en la pieza clave en la interconexión entre las DApps y el ecosistema DeFi, en esta blockchain. 

La idea detrás de Chainlink

que-es-chainlink
¿Qué es Chainlink?

La idea detrás de Chainlink, con sede en San Francisco, es la de conectar contratos inteligentes a través de cadenas de bloques. Esto les permite el acceso a recursos clave fuera de la cadena, como pagos de cuentas bancarias, feeds de datos o API web. El interés de los desarrolladores se centra en hacer contratos inteligentes capaces de comunicarse con sistemas externos. Todo ello con el fin de hacerlos útiles en el mundo de los negocios.

Es uno de los proyectos de mayor relevancia en el ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi). Y no precisamente por ser un protocolo de lendingyield farming, etc, sino por ser el proveedor de un servicio que resulta vital para estas y otras plataformas. Este servicio consiste en ser un oráculo descentralizado, seguro y confiable.

Oráculos

Los oráculos u oracles son una de las herramientas que usa la tecnología blockchain para interactuar con el mundo físico. Es decir, son el mecanismo que permite llevar la información del mundo real a la blockchain. De esta manera, los smart contracts pueden ejecutar distintas acciones programadas en su código en función a esta información.

Hasta ahora estos oracles eran dispositivos centralizados de terceros. Por lo que, al no formar parte del sistema de consenso de la propia blockchain, era difícil confiar en la información aportada por estos. Debido a esto se podían dar situaciones en la que se provocara que el contrato inteligente ejecutara una acción basada en información errónea o tardía. Por esto, la idea detrás de Chainlink fue crear una red descentralizada de oracles, que permitiera proporcionar feeds de datos o APIs directamente a contratos inteligentes a cambio de tokens de enlace en cadena. Estas figuras con los conocidos como Operadores de Nodo, cuyas funciones veremos más adelante.

En tal sentido, Chainlink es precisamente eso, una enorme red de oráculos descentralizados que se ejecuta con la ayuda de la red Ethereum (ETH) y un token ERC-20 que permite crear una infraestructura de funcionamiento autosustentable, segura y sobre todo descentralizada.

El origen de Chainlink

La historia de la red de oráculos descentralizados Chainlink se remonta a septiembre de 2014. Fue entonces cuando Sergey Nazarov, Steve Ellis y Ari Juels pusieron en marcha SmartContract.com. La idea que había unido a estos investigadores era la de crear una serie de infraestructuras descentralizadas capaces de crear puentes de comunicación entre los eventos del mundo real y las blockchain públicas.

Su trabajo rindió sus frutos en 2017 cuando estos investigadores publicaron el whitepaper de Chainlink. En él se describe un protocolo de oráculo descentralizado que se ejecutaría sobre la blockchain de Ethereum.

Enseguida Chainlink llamó la atención de los inversores que, en plena burbuja de las ICO, inyectaron los 32 millones de dólares necesarios para la financiación del proyecto. Todo ello aún cuando Chainlink todavía era únicamente una idea en un papel y en la mente de sus desarrolladores.

Al diferencia de otras tantas ICO, el equipo de trabajo detrás de Chainlink rápidamente comenzó a mostrar avances en el proyecto. Lo que afianzó aún más la confianza de inversores y de la comunidad crytpo, en el mismo. Las primeras pruebas de Chainlink despejaron las dudas sobre el protocolo, y ya para junio de 2019, se lanzaba con éxito la mainnet de Chainlink. Este fue el inicio de uno de los principales pilares en el funcionamiento de los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) de la actualidad.

¿Como funciona Chainlink?

Chainlink basa su funcionamiento en una red de nodos llamados Chainlink Nodes (CN). El objetivo de los Chainlink Nodes, es ejecutar un programa capaz de vigilar los datos provenientes de un evento en el mundo real y alimentar con estos datos a los smarts contracts que están funcionando sobre la red Ethereum.

Sin embargo, ¿Cómo podemos estar seguros de que los datos provistos por estos nodos son correctos? Para solventar esto, Chainlink obtiene la información desde múltiples nodos diferentes de forma aleatoria. Tras esto, genera consenso entre las respuestas obtenidas, tomando como válida la respuesta indicada por la mayoría de ellos. Es decir, una especie de democracia digital automatizada. Como medida de protección frente aquellos datos falsos o que pudieran estar manipulados, Chainlink usa un algoritmo, basado en la teoría de juegos. Además esto lo complementa con un programas recompensas/penalizaciones, a fin de evitar posibles malas practicas o manipulación intencionada de los datos.

Este incentivo para los operadores de nodos consiste en una recompensa económica, a cambio de entrega de información veraz. Mientras más exacta sea esta información, mejor es la recompensa económica recibida. Esta operativa genera un ambiente en el que la certeza de datos está altamente cotizada por los operadores. Por el contrario, la manipulación de datos desde los nodos acarrea lo opuesto, es decir penalizaciones y degradación en la confianza de dicho nodo.

Smart contracts de Chainlink

Para poder llevar a cabo las funciones anteriormente comentadas, existen varios elementos en la red que se encargan de asegurar que la información es correcta. Igualmente vigilan que la información aportada por cada nodo sea analizada de forma justa y transparente. Para ello, cada tarea es ejecutada por una serie de 3 smart contracts cuyas funciones son las siguientes:

  1. En primer lugar, un contrato de reputación. Este asigna una reputación a cada nodo dentro de la red teniendo en cuenta la calidad de información que ofrece.
  2. En segundo lugar, un contrato de coincidencia de pedidos. Este recaba información de los nodos, los servicios que solicitan información, el tipo de información solicitada, parámetros de consulta y las fuentes de datos a analizar.
  3. Y por último, un contrato de agregación. El cual se encarga de aglutinar todas las respuestas de los nodos, analizar los datos y ofrecer la respuesta final al solicitante de dicha información.

Este sistema, a su vez tiene dos modelos de funcionamiento.

  1. En primer lugar, si un cliente hace una solicitud de información a Chainlink, este protocolo puede tomar la solicitud y atenderla de forma automática. Para ello utiliza los recursos que están dentro de la red.
  2. Otra opción es que el cliente realice una solicitud de datos a un grupo personalizado de nodos. Todo ello sin dejar de lado la verificación de datos por parte de la red Chainlink. Lo que garantiza la confiabilidad de la información que se reciba de dichos nodos.

Operadores de nodos

Como acabamos de ver los smart contracts son una parte funadmental del protolo Chainlink. Pero todo ello no funcionaría sin la intervención de otra parte fundamental: los nodos y los operadores de nodos. Estos son conocidos como “la columna vertebral de Chainlink Network”.

Los operadores de nodos participan dentro de redes de oráculos descentralizados, lo que permite obtener datos externos de manera segura y confiable. Son los encargados de operar la infraestructura de oráculos para que los contratos inteligentes en cada blockchain tengan acceso a los datos del mundo real que necesitan para ejecutarse de manera correcta.

Token LINK, el core económico del proyecto.

Por último, otra parte fundamental para el funcionamiento de Chainlink es su token: LINK. El token LINK es descrito por los desarrolladores como «un token ERC20. Pero con la funcionalidad de transferencia y llamada ERC223 adicional (dirección, uint256, bytes). Lo que permite que los tokens sean recibidos y procesados ​​por contratos dentro de una sola transacción».

En cierto modo, podemos ver al token Link como los Bitcoins que se entregan a los mineros a la confirmación de cada nuevo bloque. En definitiva es el pago por el trabajo que se realiza dentro de la red. Así pues, un poseedor de tokens Link puede ir a un exchange e intercambiar estos tokens por otros tokens o criptomonedas, o incluso por dinero fíat. También, como en cualquier otra criptomonedas, se puede hacer HODL de estos tokens y apostar por su subida de precio, algo bastante usual debido al crecimiento que ha tenido dicho token en los últimos meses.

Los token Link están limitados a un supply máximo de 1.000.000.000 de unidades. Según los desarrolladores, el 35% de los tokens totales se destinará a los operadores de nodos para servir de incentivo. Otro 35% se vendió en la oferta inicial de monedas (ICO). EL 30% restante del total de tokens de LINK permanecerá en la empresa para el desarrollo continuo y los pagos del personal.

Si quieres saber cuales son nuestras proyecciones para el precio de Link en 2021, no dejes de visitar nuestra sección de análisis técnico.

¿Qué vino a solucionar Chainlink?

Ahora que entendemos el funcionamiento de Chainlink, respondamos una pregunta muy común entre quienes buscan comprender este protocolo ¿Por qué se necesita algo como Chainlink? La respuesta es sencilla: una blockchain no se puede comunicar de forma directa con el mundo real, y esto limita su funcionalidad. Ante esta carencia, Chainlink y otros oráculos buscan crear un puente que permita llevar la información de nuestro entorno real, al mundo blockchain y sus smart contracts, con total seguridad.

Para entender mejor esto, pongamos el siguiente ejemplo:

Supongamos que se ha creado un token sintético en el protocolo Synthetix el cual sigue el precio del oro. El precio del oro no es un precio que esté en tiempo real dentro de una blockchain, sino que está disponible en los mercados tradicionales. Esto significa que Synthetix no puede obtener esta información usando un smart contract directo, de hecho.

Para solventar esta necesidad, los desarrolladores de Synthetix acuden a Chainlink, quien puede proveer la información que necesitan en tiempo real. Para ello usarán varias fuentes y de forma completamente descentralizada y transparente. De esta forma, Synthethix obtiene la información que necesita para su token sintético. Mientras mantiene la seguridad de su protocolo y, al mismo tiempo, Chainlink cumple la función para la que fue creado.

Como podemos ver, con este simple ejemplo podemos tener una idea muy clara del motivo por el que Chainlink fue creado. De hecho, eso es lo que ha hecho de Chainlink sea uno de los protocolos de oráculos descentralizados más usados y más necesarios para garantizar la seguridad y la fiabilidad tan necesario en el mundo de las DeFi.

Pros y contras de Chainlink

Entre los pros de Chainlink debemos destacar:

  1. Es un oráculo descentralizado con gran capacidad de extensión. El protocolo puede proporcionar información de casi cualquier cosa, algo que es posible gracias a su infraestructura extensible.
  2. El sistema está completamente descentralizado. De hecho está construido teniendo en mente un funcionamiento centrado en la seguridad y la correctitud de los datos que se otorgan.
  3. La instalación de los nodos Chainlink es sencilla de realizar, lo que permite la masificación de la red de nodos de esta red.
  4. El modelo económico del protocolo permite que cualquier con un nodo dentro de la red pueda obtener buenas ganancias. Para ello únicamente debe prestar los servicios que solicitan quienes usan el protocolo.
  5. El sistema es completamente software libre y puede ser verificado en todas sus instancias de funcionamiento.

Por otro lado, entre sus puntos negativos están:

  1. Si la privacidad es tu objetivo al utilizar un oráculo, Chainlink no es tu opción. De hecho, ningún protocolo de oráculo descentralizado puede garantizar esta funcionalidad.
  2. Pese a que el sistema incentiva el buen actuar de los nodos, es posible que un actor malicioso pueda realizar un ataque Sybil a la red. Este tipo de ataques se realiza introduciendo datos falsos y manipulando la información otorgada por la red. Afectando a quienes soliciten información manipulada por dicho actor. Si bien, esto es un escenario muy poco probable, el problema existe y por ello se buscan soluciones que ayudan a eliminar por completo dicho problema.

Conclusión

Como puedes ver Chainlink es uno de esos protocolos criptográficos que brillan por si mismos, por eso tiene tan buena acogida en la comunidad. Este no es el típico caso de adopción por moda o por una potente campaña de marketing,. Detrás de Chainlink hay un verdadero proyecto, que aporta valor y viene a cubrir necesidades reales que hasta ahora no habían sido posibles. Es por ellos, que para mí Chainlink es uno de mis proyectos que siempre consideraré tener dentro de mi Porfolio de inversiones crypto.

Más sobre Chainlink:

COLABORA CON EL CANAL

Recuerda que comparto todo este trabajo de manera gratuita. Si quieres mostrar tu agradecimiento el canal lo único que te pido es que te registres en la newsletter y a nuestro✅✅ Canal de YouTube.✅✅

Otras maneras de colaborar con nosotros de manera indirecta es comprando los artículos comentados, o bien registrándote en los exchanges y distintas plataformas, a través de los enlaces que hemos dejado en los artículos.

Si aún así quieres mostrar más agradecimiento puedes realizar una donación en paypal o criptomonedas en el apartado “DONACIONES” que encontrarás en la página de inicio de nuestra web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *