Polkadot, es un proyecto de código abierto que ha estado desarrollando la Fundación Web3. Este es un protocolo compartido, de última generación, que posibilita que la conexión de múltiples redes blockchains. Con ello se busca, crear una red unificada configurada por la unión de varias blockchains.
Diseñado como parte de una amplia visión de una red que devuelve el control a los individuos sobre los monopolios de Internet, Polkadot se basa en la promesa revolucionaria de las anteriores redes de Blockchain, ofreciendo diversas ventajas fundamentales por sobre las mismas.
Pero ¿Cómo se llegó al origen de Polkadot? ¿Qué nos ofrece realmente este proyecto? Conozcamos un poco sobre Polkadot, sus características y objetivos para dar respuestas a estas y otras preguntas.
Origen del Proyecto
Polkadot es un proyecto que nace de la necesidad de una comunidad de contar con una plataforma con la característica de atender múltiples cadenas de forma descentralizada y paralelizada y, con la capacidad de adecuarse a nuevas innovaciones implementadas en la red, como el caso de la Web 3.0.
Fue en 2016, cuando el Doctor en Ciencias de Computación de la Universidad de York, Gavin Wood, con amplia trayectoria en el desarrollo de código para múltiples aplicaciones especializadas en criptodivisas, publicó el whitepaper de Polkadot. En este se especifican las características técnicas del proyecto, sus objetivos y su estructura de funcionamiento dentro de la red.
¿Qué ofrece Polkadot a las redes Blockchain?
Escalar
Las Blockchains sólo pueden procesar una cantidad limitada de tráfico. Polkadot es una red multi-chain fragmentada, lo que significa que puede procesar muchas transacciones en varias cadenas en paralelo, eliminando así los famosos cuellos de botella que se producían en las redes que procesan las transacciones una por una. Esta capacidad de procesamiento simultáneo mejora considerablemente la escalabilidad, facilitando las condiciones adecuadas para una mayor adopción y crecimiento futuro. Las cadenas distintas fragmentadas que se conectan a Polkadot se conocen como “parachains”. Esto es así porque funcionan en la red en paralelo.
Especialización
Cuando hablamos de arquitectura en la Blockchain, sabemos que un sólo modelo no sirve para cubrir la generalidad de todos los casos. Por ello, todas las redes Blockchains se ven obligadas a realizar intercambios, con el objetivo de lograr diferentes características para sus distintos casos de uso. Por ejemplo, una puede mejorar la gestión de identidad, mientras que otra puede optimizar el almacenamiento o la compresión de archivos. En Polkadot, cada cadena puede tener un diseño novedoso optimizado para un caso de uso específico. Eso significa que las Blockchains pueden ofrecer mejores servicios y al mismo tiempo mejorar la eficiencia y la seguridad, dejando de lado el código innecesario. Al construir sobre el marco de desarrollo de Substrate, los programadores pueden desarrollar y personalizar su Blockchain de una forma rápida y eficiente, no conocida anteriormente.
Interoperatibilidad
Gracias a esta característica Polkadot tiene la posibilidad de comunicación entre blockchains de diferente naturaleza, esto permite a los desarrolladores la creación de servicios innovadores y a los usuarios la posibilidad de transferir información entre blockchains. Un ejemplo claro puede ser el de una red que presta servicios financieros. Esta puede comunicarse con otra que proporciona acceso a datos del mundo real (conocida como “cadena oráculo” u “oracle chain”), como los datos sobre los precios del mercado de valores para el intercambio de valores o activos tokenizados.
Autonomía de gobernabilidad
Las comunidades de Polkadot gobiernan su red como les parece y tienen una participación transparente en el futuro de la gobernanza de la red de Polkadot en su conjunto, permitiendo a cada conjunto la posibilidad de personalizar y optimizar la gobernanza de su blockchain según sus propias necesidades, así como experimentar con nuevas ideas o intercambiar módulos prediseñados para una implementación más rápida. De esta manera, los modelos de gobernanza de blockchain incluso se pueden perfeccionar y actualizar a medida que las necesidades y las condiciones evolucionan en el tiempo.
Actualización sin necesidad de Hard Forks
Como todo software, las Blockchains necesitan actualizaciones para mantenerse relevantes y mejorar con el tiempo. Sin embargo, la actualización de las cadenas convencionales requiere lo que se denomina “hard fork”, lo cual crea dos historiales de transacciones separadas que pueden dividir a una comunidad en dos y a menudo requieren meses de trabajo. Polkadot permite actualizaciones sin forks, permitiendo que las Blockchains evolucionen y se adapten fácil y rápidamente a medida que se dispone de mejor tecnología.
¿Cómo funciona Polkadot?
El funcionamiento de la plataforma Polkadot se basa en cuatro pilares fundamentales:
Validadores
Los validadores son los encargados de sellar o finalizar los bloques de información en la red Polkadot y suponen la mayor carga dentro del sistema. Estos validadores califican dentro del sistema, mediante el establecimiento de un “vínculo” significativo (DOT token nativo), lo que le da a la red el carácter de Prueba de Participación Delegada (DPoS). El aspecto delegado se debe a que un validador puede ser nombrado por otro participante (Nominador) en el sistema para que labore dentro de la red en su representación.
Un validador debe ejecutar una implementación de cliente de cadena de retransmisión con alta disponibilidad y ancho de banda. En cada bloque el nodo debe estar listo para aceptar el papel de ratificar un nuevo parachain (Bloque paralelo) nominado.
Los validadores reciben bloques candidatos de los clasificadores (Collators), que propagan bloques seleccionados a subgrupos de validadores de parachains, y finalizan los bloques en la cadena de relevo a través de un proceso de selección determinista y una ronda final de ratificación de validación.
Nominadores
Los nominadores son partes del sistema que también tienen una participación en la red, pero su funcionamiento se basa en la selección de validadores confiables al colocar capital de riesgo que les permite realizar esa selección. Su función consiste en ayudar a fortalecer la seguridad conjunta de la Relay Chain (cadena base de la plataforma Polkadot). Su papel es equivalente al de los mineros en una Prueba de Trabajo.
Coladores (Collators)
Los Coladores o clasificadores (Collators) se sitúan encima de los bloques parachains y suministran pruebas basadas en el estado de transición del bloque a los validadores.
Es decir, los coladores ayudan a los validadores a producir parachains y, mantienen un “nodo completo” para un parachain en particular; retienen toda la información necesaria para poder generar nuevos bloques y ejecutar de la misma manera que los mineros lo hacen en las cadenas de bloques de PoW actuales.
Otra función de los coladores o clasificadores es demostrar el comportamiento malicioso de los validadores en la red como una capa adicional de seguridad.
Pescadores (Fishermen)
Los pescadores son independientes del proceso de verificación de bloques y buscan comportamientos maliciosos en la red que informan a los validadores. Son una suerte de “cazarrecompensas”, cuya función principal se basa en demostrar que un validador o un recopilador actuó maliciosamente fuera del conjunto de reglas, en base a lo cual recibe su recompensa.
Además de esto, otra función de los pescadores es publicar pequeños vínculos en la red. Esto se hace para prevenir ataques de Sybil, pero jerárquicamente no es tan alto como los validadores , motivo por el cual se pueden retirar en cualquier momento.
Polkadot en el mundo real. Aplicaciones y usos.
Una de las características más importante de Polkadot es su flexibilidad. Esta le permite a los desarrolladores crear blockchains con un propósito específico dentro de una aplicación. Éstas pueden estar centradas en la privacidad o en algún aspecto específico de una Dapp.
Más allá de la interoperabilidad, Polkadot facilita el aprovechamiento de las características de otras parachains. Y con ello, se logran alcanzar desarrollos más inmediatos o innovar a través de intercambios entre desarrolladores. De esta manera, Polkadot va más allá del simple intercambio de tokens sino que además intercambia valor en forma de tecnología e innovación.
Conclusión.
Cuando se complementan, todas estas características importantes abren un mundo de posibilidades para nuevos servicios que permiten que la gente vuelva a tomar control de sus propias vidas digitales. Varios equipos ya están construyendo soluciones impactantes para Polkadot para una gama de aplicaciones, incluyendo finanzas, juegos, identidad digital, IoT, gestión de la cadena de suministro, redes sociales y tecnologías en la nube.
Web3 Foundation, la organización encargada de administrar el desarrollo de Polkadot, apoya a muchos de estos equipos con subvenciones, financiando proyectos en todos los niveles de la cartera tecnológica de Web3, desde la infraestructura de bajo nivel hasta componentes del ecosistema como wallets, parachains, bridges y tooling.
Día a día, el ecosistema de Polkadot se hace más grande y robusto a medida que los equipos se dan cuenta de los beneficios y la eficiencia de desplegar su proyecto en Polkadot. El diseño único de Polkadot da a los proyectos más posibilidades de innovación y de iteración flexible de lo que nunca había sido posible en las redes anteriores.
Al reunir varias cadenas especializadas en una red escalable, Polkadot permite que la tecnología Blockchain alcance su pleno potencial para casos de uso en el mundo real, dando lugar a nuevos mercados y marcando el camino para futuras economías descentralizadas.
Espero que te haya resultado interesante este artículo. Si quieres saber nuestras proyecciones de precio para Polkadot en 2021, no dejes de visitar nuestra sección de Análisis Técnico, donde constantemente estamos compartiendo nuestras proyecciones.
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!