Ahora que ya sabes qué es Bitcoin y qué son las Criptomonedas, el siguiente paso para continuar con la iniciación en este mundo será obtener tu Wallet, pero para ello primero te tengo que explicar qué son exactamente. Empecemos!:
WALLET
Su definición más simple es: Una Wallet (cartera, billetera o monedero de su traducción del inglés) es un programa para almacenar tus criptomonedas.

Profundizando un poco más, debemos decir que una wallet es un software que almacena tus claves públicas y privadas, lo que te permite realizar las operaciones de recepción y envío de criptomonedas a través de la red Blockchain, almacenar las que quieras (o más bien las que puedas….), así como controlar tu saldo, siempre que lo necesites.

Aunque para haceros una primera idea, la hemos asimilado a la cartera que usamos para almacenar nuestro dinero físico, las Wallets son bastante diferentes a éstas, ya que en realidad lo que almacenan son nuestras claves públicas y privadas.
CRIPTOMONEDAS
Las criptomonedas como tal, no existen como monedas, sino más bien como registros de transacciones contenidos dentro de una blockchain que es operada por nodos interconectados alrededor de todo el mundo. Por ese motivo, las claves públicas y sobre todo, las claves privadas dentro de una wallet son las que nos dan la propiedad sobre las criptomonedas transferidas a una dirección en particular. Veamos esto con más detalle:

- La clave pública es parecido al IBAN de una cuenta bancaria. Podemos entregarla a cualquier persona para que nos envíe dinero, sin el riesgo de que pueda extraer nuestros fondos. La clave pública está conectada criptográficamente con una dirección (única) de criptomonedas, en el sentido de que la dirección es una representación de la clave pública. Estas direcciones son las que se usan para recibir, consultar y ver el estado de nuestros fondos.
- La clave privada funciona como el código PIN de nuestra tarjeta de crédito o la contraseña de nuestra cuenta bancaria. Por este motivo no debemos revelársela a nadie, ya que es lo que nos permite gastar las criptomonedas contenidas en una dirección. Así, el propietario de la clave privada será el propietario de los fondos y tendrá total control sobre ellos. La clave privada está relacionada matemáticamente con la dirección que se genera desde la clave pública, de tal modo que dicha dirección se deriva de la clave privada siguiendo unas reglas fijas, establecidas en la programación inicial de cada red Blockchain, mientras que la operación inversa, deducir una clave privada a partir de la dirección Bitcoin, es imposible.
TIPOS DE WALLET
Paper Wallet

Este tipo de Wallet es básicamente un documento impreso que contiene una dirección pública donde se pueden enviar criptomonedas y una clave privada. Eso te permite operar con ella de manera sencilla.
Fueron muy populares en los primeros tiempos tras el nacimiento de Bitcoin, ya que ofrecen un nivel de seguridad off-line y almacenamiento en frío, que las protege frente al robo cibernético, y por la misma razón, de ataques de virus y malware, pues se trata de un simple papel.
La mejor manera de operar con este tipo de Wallets es mediante códigos QR para poder escanearlos y realizar transacciones.
¿Cómo generar una PaperWallet?
Puedes obtener una Paper Wallet desde generadores online como BitAddress, Bitcoinpaperwallet, o algún otro, lo que te permite crear una dirección aleatoria con su clave privada. Después deberías imprimir el documento generado y configurar las medidas de seguridad necesarias.
Si te decides a sacar una paper wallet, no relajes tus defensas. Toma muchas precauciones. La primera es garantizar que nadie te está monitorizando, para eso asegúrate de emplear un sistema operativo limpio (fresh install).
Una vez que hayas configurado la cartera, la web que te genera las llaves puede funcionar sin conexión, así que ni te lo pienses, aprovecha esta oportunidad y apaga el Wifi. Ya puestos, con el objetivo de aumentar la protección, imprime el documento en una impresora offline.
Por último, toma las medidas necesarias para guardarlo y protegerlo de cualquier pérdida robo o deterioro.

Es importante aclarar que, el concepto “paper wallet” además de imprimirse en papel, puede trasladarse a otros materiales. Por ejemplo, una vez generada la semilla, se puede grabarla en una placa de metal (por ejemplo latón) de larga duración.
Wallet Online (Wallet Custodiales)

Como su propio nombre indica se trata de una Wallet ubicada en un servidor Web de una empresa. Se conocen también como Wallets Custodiales, ya que ellos hacen de “custodios de tus claves privadas”. Es decir, las claves privadas de esa wallet no las tendrás tú, sino que estarán en un servidor controlado por la empresa que proporciona los servicios. Por este motivo, en realidad tu no eres el dueño de los fondos que almacenes allí, sino que lo será la empresa.
Por lo general estos servidores están constantemente online y siempre son controlados por una persona, pero si algún día hay algún ataque o el dueño de la Web decide largarse con tus fondos, poco podrás hacer por ellos. Los habrás pedido para siempre.
Recomendables sólo para pequeñas cantidades y por tiempo limitado
No te quiero asustar, pero es la realidad. Únicamente recomiendo su uso puntual para compra/intercambio de criptomonedas, o para el manejo de pequeñas cantidades, nunca para tu almacenamiento “potente” (aquel que utilizarás para tu plan de retiro, eso ya lo iremos viendo….). Una vez realizada alguna de estas trasacciones, lo ideal es enviarla a algún tipo de wallet más segura (paper Wallet o Cold Wallet).
Hoy en día existen multitud de servicios de este tipo, que ofrecen características diferentes. Algunos se pueden vincular a monederos móviles o de escritorio.ç
App Wallet o Wallet Móvil

Como podrás imaginar, se trata de App para Android o IOS que una vez instaladas en tu Smartphone ponen a tu disposición una Wallet para tus criptomonedas.
Estas, se ejecutan exáctamente igual que una aplicación permitiéndote pagar directamente con tu smartphone. Algunas incluso que permiten emplear funciones mediante de pago de teléfono a teléfono (poniendo uno sobre otro) y otras muchas funciones que ta facilitan enormemente la vida. Últimamente todas las nuevas Wallet Móvil que van surgiendo, llevan asociada su propia tarjeta de débito, con la que puedes gastar tus criptomonedas en cualquier lugar, sin ningún problema.
Vulnerables, aunque cada día más seguras.
A pesar de no ser uno de los tipos de Wallets más seguros, pues por el hecho de estar en un dispositivo continuamente conectado a la red, es vulnerable de ser atacado, debo decir que en los últimos tiempos, su seguridad, en general, se ha ido ampliando. Además, a diferencia del tipo anterior (Wallets Online) este tipo de wallets suelen ser No Custodiales. Es decir, para generarla tu recibes y guardas tu propia frase semilla o clave privada, por lo que eres tú el custodio de las mismas. De manera que en fallo de la aplicación o del propio smartphone, siempre que dispongas de esa frase semilla (o clave privada), podrás restaurar dicha wallet en otra aplicación o dispositivo compatible.
Hoy en día la mayoría de aplicaciones de este tipo suelen incorporar medidas de seguridad adicionales como el doble factor de autenticación (2FA), contraseñas de acceso, reconocimiento digital o incluso facial. De esta forma y aunque consiguiera tener acceso a las aplicaciones de tu móvil, este tendría que conocer la contraseña de acceso adicional para acceder a la aplicación e incluso un PIN para poder realizar pagos con tus fondos.
Imprescindibles para la adopción global
Debido a que la adopción y uso de las criptomonedas va en aumento, y se espera que su crecimiento siga aumentando de manera exponencial en los próximos tiempos, cada vez va a ser más frecuente que quieras/necesites utilizar tus criptomonedas para hacer tus compras y operaciones cotidianas. en tiendas, gasolineras, supermercados, etd. Por este motivo una Wallet en tu smartphone será imprescindible.
Wallet de Escritorio

Las Wallet de escritorio se instalan en tu propio ordenador, almacenando tus claves privadas en el disco duro, por tanto se consideran Wallets No Custodiales.
Estas carteras son recomendables para gente que quiere negociar pequeñas cantidades de criptomonedas desde su ordenador. Hoy en día están siendo poco a poco desbancadas por otras opciones más versátiles como Wallets móviles o incluso por Extensiones para los navegadores (Aprovecho para meter la cuña publicitaria e invitarte a instalar el navegador Brave. Es el más seguro y rápido que existe. No te lo pienses, instálatelo ya!)

Hay Wallets de escritorio de muchísimos tipos. Algunas brindan seguridad, otras anonimato y así hasta el infinito.
Wallets Web3 (versión Extensión para Navegador).
En palabras simples, los monederos Web3 son plataformas digitales que dan acceso al espacio Web3. Son similares a los monederos de criptomonedas tradicionales, lo que permite a los usuarios almacenar, enviar y recibir criptomonedas, pero, además, los usuarios pueden interactuar con contratos inteligentes, realizar transacciones NFT, desarrollar plataformas blockchain y conectarse con comunidades. Los monederos Web3 crean una amplia gama de aplicaciones valiosas más allá de los monederos digitales normales existentes. Por lo general, estas wallets suelen existir como Extensiones de Navegador.
Son una de las opciones más versátiles y utilizadas actualmente, ya que aportan muchas ventajas de agilidad a la hora de operar al estar instaladas como una extensión de navegador accesible a solo un click de ratón.
Son wallets de tipo No Custodial (las claves privadas/frase semilla las tienes tú) que, como decimos, en lugar de instalarse como aplicación de escritorio, se instalan como aplicación (extensión) de cualquier navegador compatible con Chrome (Brave, Cryptotab, etc).
Metamask, la wallet web3 de referencia.
La primera wallet de este tipo, y la más usada en la actualidad, es Metamask. La cual nació como una Wallet para Ethereum y los tokens ERC-20, pero que gracias a su continuo desarrollo permite la integración de cualquier red EVM compatible, por lo que hoy en día se puede usar esta wallet con multitud de redes distintas, siendo la preferida para millones de usuarios a nivel mundial.

Además de Metamask cada vez son más los proyectos de Wallets que nacen directamente como versión para navegador. Las otras wallets de este tipo más conocidas son las de aquellas redes que no son compatibles con EVM y que por tanto no se pueden usar/añadir a Metamask. Algunos ejemplos son:
Tronlink, para operar en la red de TRON.
Keplr, para operar en el ecosistema de COSMOS.
Petra, para operar en APTOS.
Ronin Wallet, para operar en la red RONIN.
Phantom, para operar en SOLANA.
Otras: Rainbow, Trust Wallet, Coinbase Wallet, Argent, Exodus, etc.
Cold Wallet/Hardware Wallet

Las cold wallets son dispositivos físicos (parecidos, entre comillas, a un pendrive….) que utilizan claves generadas por una fuente que no está conectada a la blockchain y por tanto, tampoco a Internet. Es por este motivo por lo que se conocen como monederos en frío.
Se suministran con tus semillas o claves privadas, que debes configurar previamente antes de ponerla en marcha. Por lo general son 24 palabaras en inglés que se eligen aleatoriamente de un gran listado que te aporta el fabricante. Adicionalmente a estas semillas, que son las que debes guardar en lugar seguro (mejor en varios lugares distintos y distantes) y protegido, debes genera un pin de 4 cifras, que deberás introducir cada vez que accedes al dispositivo para realizar cualquier operación/transacción.
Las Wallets más seguras.
Este tipo de wallet ofrece una enorme ventaja sobre las demás, ya que juegan el papel de una cuenta bancaria, en la que podemos guardar dinero que no utilizaremos durante algún tiempo. Son las más empleadas por los usuarios para depositar y resguardar grandes cantidades de criptomonedas (el almacenamiento “potente” al que me refería antes) y, ofrecen un nivel de seguridad insuperable.

Las cold wallets al no estar en conexión constante con Internet no son propensas a sufrir de ataques de hackeo o robo de claves. Es si, existe el riesgo de perder el dinero si se extravía el hardware o papel que las contiene. Para entender mejor esto veamos los tipos de cold wallets que existen en la actualidad.
Las Wallet físicas contienen un chip de seguridad que impide que tus claves privadas se ingresen en un ordenador. Para operar con tus monedas simplemente deberás ingresar un código PIN en la Wallet.
¿Si se me rompe lo pierdo todo?
Además si por desgracia tu Wallet se perdiera o se rompiese podrías restaurar el acceso a tu moneda con un nuevo dispositivo mediante las palabras clave o semilla que recibes con tu pedido.
Una Cold Wallet es una inversión, no un gasto!
Su único inconveniente para algunos inversores, es que no son baratas. Debes tener en cuenta que cualquier wallet en formato software (escritorio, móvil, etc), por lo general son gratis. Una Cold Wallet puede ronda entre los 60 y los 150€ aproximadamente, precios que se han rebajado mucho desde que nacieron (cuando yo las conocí) que podían casi duplicar esos valores.
Respecto a su uso solo te puedo decir que depende del riesgo que quiera asumir cada inversor, en función a la cantidad de dinero/criptomoneda que tenga que guardar/proteger.
Sabrás que la necesitas el día que te hackeen o pienses que lo han hecho…
Te puedo asegurar que la vez que pensé que me había hackeado mi wallet online por primera vez (cosa que en realidad no había ocurrido, se trataba de un error del sistema que estaba offline durante unas hroas), corrí a gastarme el dinero, que en aquellos momentos costabauna Cold Wallet sin pensarlo. Solo te puedo decir que los sudores fríos que recorrieron mi frente en aquellos minutos, aún los recuerdo…

Desde entonces, la parte de mis criptomonedas que guardo para mi plan de retiro, están en una Cold Wallet.
Si tuviéramos que señalar una debilidad de estas Wallets sería la necesidad de almacenar la semilla en un lugar seguro ya que si pierdes esa serie de palabras tus ahorros se perderían para siempre.
Espero que la información que te he traído en esta ocasión te sea de utilidad. Si te ha gustado o tienes dudas, déjamelo saber en los comentarios. Nos vemos en el próximo post.
Otros artículos relacionados que quizás sean de tu interés…
Tutorial | Cold Wallet DIY en un pendrive | Tu Billetera Fría por menos de 10$.
METAMASK: La Wallet de Ethereum y todas las redes compatibles con EVM
Metamask: Agregar Redes Personalizas (compatibles EVM).
Cómo cancelar transacciones pendientes en Metamask | en cualquier red compatible
Un error en Metamask puede costarte todos tus ahorros
Distintas maneras en las que tu Metamask podría haber sido comprometida (hackeada).
Guía para principiantes sobre criptoseguridad
TUTORIAL CREACIÓN BILLETERA TRONLINK
Descargo de responsabilidad: no estoy patrocinado por ninguno de los proyectos/empresas mencionados en este artículo. Este no es un consejo financiero, la información de este artículo es solo para fines informativos, educativos y de entretenimiento. Nunca inviertas lo que no puedas permitirte perder. Renuncio a cualquier responsabilidad o pérdida incurrida por cualquier persona que actúe sobre la información, ideas o estrategias expuestas en mis artículos. Haz tu propia investigación y si inviertes, hazlo bajo tu propio riesgo y responsabilidad.
Hey!, 👋 si te gusta nuestro contenido y quieres colaborar para soportar los gastos del Canal, me puedes invitar a un ☕ café!